Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Altas cifras de bullying en el país

Es importante que los establecimientos generen los planes de convivencia que permitan alertar a la comunidad educativa. "Es claro que se necesita una mayor agudeza y preocupación tanto de los equipos directivos y autoridades, como de los padres y apoderados".
E-mail Compartir

Durante la pandemia de coronavirus el acoso escolar ha ido en aumento. Según la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, entre 2020 y 2022 se registraron 5.934 casos graves de acoso escolar en Chile, donde 2.516 corresponden a la Región Metropolitana y le sigue Tarapacá con 540.

Las encuestas revelan que hasta la mitad de los niños en edad escolar son intimidados en algún momento, conductas agresivas que se dan principalmente en los varones, los cuales prefieren métodos directos de agresión, al contrario de las mujeres que utilizan métodos indirectos. El Documento Técnico Bullying y Ciberbullying "Hablemos de Todo" 2020-2021 del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) evidencia que la prevalencia de victimización por acoso es de 15,1%, 15,8% en hombres y 13,9% en mujeres.

El principal tipo de bullying es el sexual (18,4%), seguido del físico (8,6%) y el psicológico (6,8%), siendo la principal causa la apariencia física (32,3%), luego la nacionalidad, raza o color de piel (7,8%) y la religión (4,8).

Si bien la problemática del acoso escolar no es nueva, el Ministerio de Educación ha generado una serie de iniciativas para reducir la violencia al interior de los establecimientos escolares, tras el regreso a las clases presenciales.

Pero aunque no todas los episodios pueden ser catalogados como un acoso escolar, es importante que los establecimientos generen los planes de convivencia que permitan alertar a la comunidad educativa sobre los peligros que revisten este tipo de prácticas.

Es importante, como dicen los especialistas, que se hagan las denuncias pertinentes en caso de detectar situaciones de acoso escolar, con el fin de que los establecimientos o los organismos a cargo, como la Superintendencia de Educación, tomen las acciones necesarias para evitar que estos casos se sigan acentuando.

Por otro lado, tanto en las familias como en el caso de los docentes, deben estar atentos a este tipo de situaciones, que muchas veces se dan de manera silenciosa y donde los niños muchas veces por temor a represalias peores evitan hablar al respecto.

Si bien en las comunidades educativas hay una mayor conciencia respecto a los perjuicios que provoca este tipo de acciones, es claro que se requiere una mayor agudeza y preocupación tanto de los equipos directivos y autoridades, como de los padres y apoderados, para concientizar sobre la importancia de un ambiente de buena convivencia escolar. Es necesario avanzar hacia una educación libre bulllying y para ello se requiere el trabajo de todos.

Coco "Plan 9" Legrand

"Los únicos que pueden obligar al alcalde a gobernar mejor, son los concejales, los que están dentro de la maquinaria" Cristian Zamorano, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

Hoy en día, el municipio vive días complejos. Pero para variar, eso no preocupa al alcalde; su número de seguidores siguen creciendo, desde la Chimba hasta Panamá, así que todo va por lo mejor en el mejor de los mundos. Pero en el real, hay cada vez "más agua que está entrando al bote". Últimamente, el concejal Luis Aguilera solicitó una investigación en fiscalía por la utilización de recursos públicos para fines personales y esto involucra al alcalde.

Uno puede gritar por los techos que el alcalde no sabe lo que es política, tampoco sabe de alianzas, cerrar acuerdos, construir proyectos, etcétera. Pero, si uno observa bien, los que deberían constituir un contra poder a aquello, tampoco saben hacerlo. Porque estando ante una autoridad que a nivel de gestión, a todas luces, no muestra competencia, los concejales, en grupo, coordinados, ya deberían haber propuestos alternativas y un modus operandi a seguir. Pero para realizar aquello, deben probablemente ver que es lo que los une, y no lo que los divide. Así podrían trabajar, en diferentes temas, en conjunto. En las que no, que sigan pegándose entre ellos. Pero si hubiese una oposición estructurada, el alcalde ya tendría una acusación por notable abandono de deberes en su contra. En apenas más de un año, hay materia de sobra.

Por otro lado, los únicos que pueden obligar al alcalde a gobernar mejor, son los concejales, los que están dentro de la maquinaria. En el Core, Ricardo Díaz logra a jugar con unos cores para hacer aprobar lo que muchas veces son malos proyectos. Pero se da la pena de "manipular", a veces convencer, a esos actores. En el caso del alcalde, el cuerpo colegiado tiene tan poca coherencia, que no lo necesita. Cada uno, periódicamente, se "agarra" con el edil… pero individualmente, nunca como cuerpo colegiado. Es tan trillado afirmar esto, pero aún la unión hace la fuerza. Como aún sirve el viejo truco de dividir para vencer. Si logran a unirse, los concejales deberán concentrar en comunicar quizás no tanto hacia Contraloría sino también "hacia abajo", hacia la ciudadanía donde pareciera que el alcalde tiene hipnotizado a miles. Comunicar sobre lo todo que no funciona en el municipio y no solo a través de los medios tradicionales. También, y sobretodo, a través de las redes sociales. Es decir, necesitan hacer propaganda, sobre la situación actual de la alcaldía, a la intención de la gente. Es imprescindible.

Carlos Cantero escribió una muy interesante columna, en este mismo espacio, acerca de las palabras "consciencia" y "conciencia". Es interesante analizar el actuar del alcalde a través de esas palabras. En idioma llano, a pesar de las críticas, ataques, situaciones legales, pareciera que al edil "no le entran balas". Hay algo del orden de lo psicológico ahí. Y siempre ha sido el caso. Digan lo que digan, hagan lo que hagan, baje el CDA a la "B", nada lo altera. Y si la galería empieza a interesarse mucho en un tema serio; con un concierto gratis, un video de un gatito, una denuncia en la PDI, con una polémica en contra de alguien, una grabación de un panadero "languetiando" la masa que utiliza (sic), con eso desviará la atención hacia donde él se siente lo más cómodo. En la nada. Como diría Coco Legrand, para evitar problema, "siempre" hay que aplicar una misma metodología. Lo más dramático es que eso funciona. Pero los únicos que pueden mitigar los efectos de tal actitud, es el Concejo Municipal.

Reforma de pensiones: luces y sombras del proyecto

En el papel, la reforma solucionaría en gran parte los problemas de las pensiones. Sin embargo, hay muchas dudas referidas al financiamiento de la PGU".
E-mail Compartir

La reforma a las pensiones es, sin lugar a duda, una de las iniciativas más esperadas por la ciudadanía. Es bien sabido la precariedad de estas, así como el deterioro de la imagen de las AFP que son el pilar de nuestro sistema. En función de esto, el presidente Boric, en cadena nacional, ha dado luces de lo que sería una reforma de marca mayor, comparable incluso, con la creación de las AFP en los años 80.

A la luz de esto, se hace necesario revisar algunos elementos novedosos que fueron presentados en el mensaje. El primero de ellos, y sin duda el más potente en términos mediáticos, es el fin de las AFP tal y como se conocen actualmente. Si bien es probable que las AFP migren a ser gestores de inversión, ya no tendrán la tutela completa del proceso de pensiones, puesto que la recaudación y pago estará a cargo de un ente estatal. La opción que tendrán los trabajadores de ahorrar en estos gestores privados o en uno estatal, también es una novedad interesante, así como el tránsito a un sistema mixto, que mezcla elementos de capitalización individual con sistema de reparto, representado por la cotización adicional del 6%.

En el papel, la reforma solucionaría en gran parte los problemas de pensiones. Sin embargo, hay muchas dudas, referida al financiamiento de la PGU, así como la instrumentalización de ente estatal, así como el gestor de inversiones público, dado que la evidencia empírica indica que la eficiencia operacional no es una característica vital en los organizamos estatales y en tema de pagos e inversiones, se requiere una agilidad importante.

Un tema no menor, en términos políticos, es que la reforma de pensiones necesariamente está ligada a la reforma tributaria que actualmente se discute, puesto que gran parte de las iniciativas pretenden ser financiadas con impuesto generales.

A pesar de que esta reforma es necesaria y solicitada transversalmente por toda la opinión pública, llama la atención que haya sido enviada cuando hay un proyecto de reducción de la jornada laboral a 40 horas que, de aprobarse, aumentará los costos de contratación. Si a ese escenario se incorpora el 6% adicional de cargo del empleador, la situación para las empresas será más compleja, sobre todo en un año que se vislumbra como de contracción económica global.

Es de esperar que los legisladores analicen el proyecto con una mirada técnica, sin sesgos ideológicos, pensando que esta reforma de pensiones, probablemente se quede por los próximos 40 años en Chile.

José Navarrete Oyarce

Director del Magister en Tributación. Universidad Andrés Bello