Ingreso de armas de guerra por aeropuerto revela patrón común
SEGURIDAD. Según reconoce fiscal Juan Castro Bekios, sobre hallazgo de armamento descubierto en julio pasado, que aparentemente se enviaba a Iquique.
El sorpresivo hallazgo de piezas para el armado completo de fusiles de guerra y también accesorios para armamento de calibre menor, que se concretó tras un control de personal del Servicio Nacional de Aduanas en el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta en julio pasado, reveló de golpe, una nueva ruta para la internación de armamento de alto calibre al país por parte del crimen organizado.
La carga de contrabando incluía partes de fusiles de asalto modelo AR-15. Un rifle tristemente célebre en Estados Unidos, debido a que este armamento de guerra ha sido empleado por atacantes que han embestido con un alto nivel de mortandad en escuelas, universidades y celebraciones al aire libre, entre otros sitios.
El fiscal jefe del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) de la Región de Antofagasta, Juan Castro Bekios, reconoció esta semana que se avanza en la investigación sobre este armamento de guerra internado a la región, aunque esta aún no se ha formalizado. "La investigación está en su etapa pericial, lo que no es una etapa muy sencilla en este caso, porque se trata de armamento que venía desarmado, por lo tanto, había que volver a hacerlo funcionar. La investigación no está formalizada aún, sin embargo, podríamos decir, de acuerdo a la hipótesis que se manejaba en su momento, que esta mercancía estaba dirigida a la ciudad de Iquique".
"Este tipo de envíos no solo se han repetido en Chile sino que hemos indagado que también en Bolivia ha estado llegando desde el mismo país de procedencia como en nuestro caso, desde Estados Unidos, también armamento de similares características. Tanto en la forma que se hizo aquí, totalmente desarmadas o armadas. De manera tal, que uno podría presumir que los destinatarios al parecer estaría siendo en nuestro país, la Región de Tarapacá, y también Bolivia", agregó Castro Bekios.
El ingreso de armamento de guerra a Antofagasta en julio pasado se posicionó como una tema de alta inquietud en la región y a nivel país. "Armas de guerra que llegan del extranjero, necesitamos mayor velocidad de respuesta, acelerar asignación de recursos para fortalecer las capacidades investigativas de la Fiscalía, de la PDI y sumar a todos los organismos públicos con competencia en la materia", dijo tras conocerse el hecho el diputado Jaime Araya (Ind-PPD).
Decomisos y aduana
Según cifras de Aduanas, entre el año 2019 y junio del 2022 se han ejecutado en el país 299 procedimientos en que se incautaron 1.531.418 unidades de diversos tipos de productos. Entre estos 1.042 armas de fuego y fogueo, 28.457 municiones, 29.357 partes o piezas y 1.387.641 unidades de fuegos artificiales.
En el caso de la internación de armamento de guerra a Antofagasta desde Estados Unidos, con vía California-Miami, Castro Bekios detalla que se ha advertido una modalidad común para este tipo de contrabando. "Por encontrarse en etapa preliminar no se pueden entregar mayores detalles, porque cuando la investigación no está formalizada aún se mantiene la reserva de la misma (...) Hay ciertas cosas, hipótesis que se manejaron y comunicaron, pero que además en la relación no directa con esta causa hemos podido averiguar: que este tipo de embarques también ha sido sorprendidos por personal de Aduanas de otros países. Aquí hay un patrón común de este tipo de armamentos que está siendo desviado o enviado por algunos particulares desde Estados Unidos a Chile y Bolivia".
Según fuentes vinculadas a investigaciones policiales, la falta de tecnología para desbaratar este tipo de cargamentos por momentos determina en la intuición y "olfatología" de agentes aduaneros la supervisión de cargamentos que resulten sospechosos. Una realidad que exponía en abril pasado el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, al advertir sobre la peligrosa permeabilidad en la frontera. "La mayor cantidad de armas que hemos incautado son de contrabando. Un 50% de las armas no tienen registro en el país. Hemos visto que han ingresado por el puerto de Iquique cargamentos de armas nuevas que vienen de Estados Unidos. Por ejemplo, la mayor incautación de armas fueron 27 ametralladoras nuevas más un montón de insumos en balas que venían dentro de la estructura de vehículos que llegaron a la zona. Y fue por un azar (…) Así es. Por azar estaba en el puerto el camión de escáner que tiene la aduana en el norte de Chile. Eso permitió revisar los vehículos y ver las partes de armas que venían al interior de la estructura. Y si no hubiera estado ese camión escáner habría sido imposible pesquisar eso, porque de ninguna manera el aduanero se habría atrevido a destruir un montón de vehículos porque "me tinca que traen armas". Entonces, ¿no sería mejor que ese camión de la aduana estuviera siempre en el puerto? ¿No será que hay que invertir en eso?", se preguntaba Arancibia.
Una realidad que confirmaba el mismo Castro Bekios en agosto pasado en una entrevista con El Mercurio de Antofagasta, cuando reconocía que se carece de pórticos escáner para fiscalizar los contenedores que ingresan y salen de la región.
Mayor control
Como parte de los esfuerzos gubernamentales y multisectoriales concretos para enfrentar el tráfico de armas en el país, el Servicio Nacional de Aduanas y la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) del Ejército firmaron el 25 de octubre pasado un convenio que permitirá realizar una fiscalización aún más acuciosa para evitar el contrabando de armas, municiones y sus partes a través de las encomiendas que llegan a las zonas de courier y postal en el Aeropuerto Internacional de Santiago.
En concreto, se establece que un armero especialista de la DGMN otorgue apoyo técnico a las labores de fiscalización que diariamente realizan los funcionarios de la Aduana para hallar armas o sus partes, y determinar con certeza si "los elementos" encontrados corresponden o no a elementos controlados o prohibidos por la Ley N° 17.798. Junto con lo anterior, el armero podrá instruir al personal de la Aduana respecto de las características generales que permiten distinguir entre elementos controlados o prohibidos y aquellos que no lo son.