Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Déficit de profesores en la Región se estima en 50% en próximos 10 años

EDUCACIÓN. Estudio de Elige Educar agrega otra arista a la complicada situación docente. Más de un 10% de docentes a nivel nacional renunciaron durante su primer año de trabajo.
E-mail Compartir

Franco Bruna Ortiz

Un nuevo estudio recientemente publicado por el programa Elige Educar reveló que anualmente un promedio del 10,7% de los llamados "docentes noveles" o profesores que inician sus funciones laborales, renuncia antes de finalizar su primer año de trabajo.

La investigación que lleva por nombre "Retención, rotación, salidas de aula y reincorporación docente en Chile", revisó datos registrados en torno a estas categorías entre los años 2004 y 2021. Esta estadística en particular preocupa ya que la tasa de deserción de académicos debutantes triplica a la del universo docente total, la cual bordea el 3%.

Estos números aumentan la preocupación en torno a lo que es la situación de los profesores en el país, sumándose al hecho de que la cantidad de personas dedicadas a la enseñanza pareciera ir disminuyendo. La misma institución había señalado anteriormente en un estudio anterior que se proyectaba un déficit de más de 26 mil docentes en el país, lo que equivale al 19% de lo que se necesitaría en las salas.

La Región de Antofagasta no es ajena a este fenómeno. Si bien aún no hay datos específicos en torno a la situación de los educadores recién ingresados en el sistema, sí se ha señalado previamente que la zona apunta a ser la segunda más necesitada de docentes en el corto a mediano plazo. Habría un déficit del 28% de profesores idóneos para 2025, que se incrementaría a un 35% en 2030, también según Elige Educar.

RAZONES

Para el decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, Pablo Camus, el porqué de esta situación se halla en lo que él considera una falencia estructural del sistema educacional. Al titularse, muchos jóvenes se ven expuestos a un oficio precario, donde no hay salarios que correspondan con la cantidad de trabajo que deben realizar, además de no tener las condiciones adecuadas para desarrollar de forma efectiva su profesión.

"Un profesor que tiene entre 33 y 44 horas de clases, que suele ser lo más común hoy, termina siendo un reproductor del currículo. No tiene tiempo ni para reflexionar sobre su práctica, ni para conectarse con los estudiantes, y menos para autorregular su propio proceso de evaluación", aseguró Camus.

Por su parte, Ana Luz Durán, decana de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, indicó que estas estadísticas se suman a otras señales que ya daban luces de lo que sucedía desde hace algunos años, lo que hace más urgente el buscar soluciones para esta problemática.

"En una década hemos visto un 23,7% de disminución en los estudiantes que cursan pedagogía. Hoy son menos de 67 mil estudiantes. Un 21% deserta al cuarto año de ejercicio. Y hoy, se nos señala que al primer año de ejercicio, la cifra supera el 10%. Es el momento de tomar decisiones como país, porque hace años que vemos una disminución en el interés por ejercer como profesor", señaló Durán.

La académica también advirtió el aún escaso efecto que han provocado los programas de mentorías administrados por el Mineduc, aunque no sea una de las mayores razones del déficit: "En la práctica y siendo realistas, son menos de 200 casos que se han realizado desde que se implementa la carrera docente. Por lo tanto, su efectividad es muy limitada si consideramos que en el sistema hay más de 250 mil docentes".

SOLUCIONES

En cuanto a propuestas que puedan contribuir a amainar esta carencia de profesores, Durán enumeró una serie de medidas a implementar que deberían tomarse como guía para, a su vez, lograr que los recién ingresados no deserten de la profesión docente y puedan armar una carrera en condiciones óptimas.

"Lo que necesitamos son mejores condiciones de ejercicio docente, más horas indirectas, es decir de preparación de las clases, preocupación por la salud mental y acompañamiento psicosocial para profesoras, profesores y educadoras. Y lo más importante es mejorar las remuneraciones docentes para que sean efectivamente competitivas", apuntó la académica.

Adicionalmente, Pablo Camus apuntó hacia una formación que vaya orientada a las condiciones que componen el contexto en el cual el profesor o profesora trabaja.

"Se debe ayudar que el perfeccionamiento docente se realice de manera profesional y con base en experiencia empírica. Se debe anclar en la realidad de los territorios , con un itinerario que se base en las características del lugar donde se desarrolle el profesor. De esa forma se impacta de manera positiva en la evaluación", profundizó el decano.

Además hizo énfasis en que "las desigualdades en el territorio nacional se explican por completo desde la visión del desempeño de nuestros estudiantes. Explican su rendimiento educativo. Por eso es importante revalorizar la profesión docente. En Chile el tema educativo hoy es secundario o incluso terciario".

"En una década hemos visto un 23,7% de disminución en los estudiantes que cursan pedagogía. Hoy son menos de 67 mil estudiantes".

Ana Luz Durán, Universidad San Sebastián

'Bambipalooza" mostró actividades pedagógicas a la comunidad

JUNJI. Feria se realizó en la explanada del Estadio Regional.
E-mail Compartir

Una atractiva actividad se llevó a cabo ayer en la explanada del Estadio Regional Calvo y Bascuñán de Antofagasta, donde el Jardín Infantil 'Bambi' de Junji Antofagasta expuso con muestras pedagógicas las actividades que realizan dentro de la unidad educativa para los niños y niñas, además de poder divertir a los asistentes de la feria con diferentes actividades y juegos.

"Estamos muy orgullosos de poder hoy día iniciar esta actividad maravillosa que es organizada por el Jardín Infantil Bambi de la ciudad de Antofagasta, este Bambipalooza que a través de los distintos espacios potencian el juego libre y brinda la oportunidad también para que las niñas y niños puedan expresar cómo ellos representan el mundo en el que están hoy día insertos", comentó la directora regional de Junji Antofagasta, Lidia Julio Torres.

"La idea del Bambipalooza es posicionar el jardín en el espacio público, relevar la importancia de la educación parvularia, mostrarle a la comunidad todos sus beneficios, que los jardines no son una guardería, sino que son un lugar valioso para que aprendan los niños mediante el juego", explicó la directora del jardín infantil Bambi, Elena Santis.

Participantes

Al evento también asistieron las carreras de educación parvularia de la Universidad Católica del Norte y Universidad de Antofagasta, quienes junto al cuerpo educativo del Jardín Infantil Bambi expusieron diferentes juegos y actividades, explorando la creatividad para el desarrollo integral de los niños y niñas. Además, estuvieron presentes las Unidades de Reclutamiento y el Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana (SIAC) para la comunidad.

La feria que contó con además con la participación de Aguas Antofagasta, CESFAM Centro Norte

Desde la institución de gobierno indicaron que para los interesados en los programas y oferta programática se pueden contactar al equipo atención ciudadana mediante los números de contacto, 55 2571111 - 55 2571130, o al correo electrónico pdiaze@junji.cl