Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Deportes

Ordenan indemnizar a familia por negligencia en post operatorio

FALLO. Médico cirujano deberá pagar $170 millones luego que juzgado determinara su responsabilidad en la muerte de paciente en Antofagasta.
E-mail Compartir

El Segundo Juzgado Civil de Antofagasta condenó al médico cirujano a pagar una indemnización total de $170.441.829 por actuar negligente durante el posoperatorio de un paciente, el cual falleció dos días después de someterlo a una intervención de colecistectomía.

En el fallo, la jueza Elizabeth Araya ordenó al médico condenado, pagar una indemnización total de $110.441.829 por concepto de daño emergente, lucro cesante y daño moral a cónyuge de la víctima; y de $30.000.000 para cada uno de sus dos hijos.

Según consigna el fallo, respecto a este caso la víctima había sido diagnosticado y padecía de una colelitiasis, por lo cual se programó una intervención quirúrgica denominada 'Colecistectomía por vía laparoscópica' para el día 25 de septiembre de 2018, a fin de extraer la vesícula biliar.

La resolución detalla que "el día 26 de septiembre de 2018, el paciente presentó síntomas de descompensación hemodinámica, presión arterial disminuida, taquicardia, dificultad respiratoria, respecto de los cuales el médico tratante ordenó exámenes de sangre y ecografía de control. Dichos exámenes mostraron que el 'paciente presentaba una marcada distensión abdominal de manera difusa que dificultaba significativamente la exploración y originada por presencia de gas y líquido heterogéneo'. En sus conclusiones también se describe 'mínima cantidad de líquido probablemente hemático en el parietocólico derecho', sin presentar otros hallazgos de importancia. Ante esto, el médico tratante no ordenó nuevas indicaciones, sino hasta las 17:30 horas en que, examinado el paciente, ordenó nuevos exámenes de sangre en búsqueda de infección sistémica".

El fallo señala que, posteriormente y tras atender la gravedad del paciente, y a petición del personal de enfermería, "es trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos a las 18:30 horas, sin autorización del médico demandado. En la UCI, el paciente evoluciona de forma refractaria al tratamiento y finalmente fallece el día 27 de septiembre de 2018 .

Actuar negligente

Para el tribunal: "(…) se ha probado que el médico demandado actuó con falta a la lex artis, no previó a tiempo las complicaciones, en la especie la Hemorragia que presentó el paciente, ni interpretó sus síntomas ni los resultados de los exámenes a tiempo, y en razón de esto, tampoco desplegó la conducta esperable, que era ordenar operar de urgencia".

Cabe indicar que en el año 2020, la Corte de Apelaciones condenó al mismo médico a pagar una indemnización de $762.599.429 por actuar negligente en una cirugía bariátrica, practicada el 2012, que presentó serias complicaciones postoperatorias que no fueron advertidas por el facultativo y que derivaron en la jubilación anticipada por invalidez de la demandante.

Reforma tendría el respaldo de los parlamentarios locales

POLÍTICA. Proyecto previsional tiene apoyo total del oficialismo. Núñez (RN) y Ahumada (PDG), en tanto, acuerdan en ciertos puntos con la iniciativa, pero declaran que otros aspectos deben ser estudiados para llegar a acuerdos.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Las reacciones de los parlamentarios no esperaron. Luego de finalizada la cadena nacional del Presidente Gabriel Boric, donde presentó la reforma previsional, los miembros del Congreso comenzaron a dar sus opiniones respecto a los detalles.

En la Región de Antofagasta, la primera en emitir declaraciones fue la diputada Yovana Ahumada (PDG): "Luego de escuchar al Presidente, lo que podemos ver es que efectivamente hay una preocupación para ver cómo logramos equiparar las diferencias que hoy día tienen las mujeres en pensiones". Sin embargo, indicó que, "por el otro lado, podemos ver el análisis de cómo se van a administrar estos nuevos fondos, principalmente este 6% adicional. La gente debe tomar parte en esta discusión (…) yo creo que hay que preguntarlo. No podemos llegar y tomar decisiones. Porque creo que, si bien es importante generar un fondo de solidaridad, no puede ser el 100% de este nuevo aporte".

Además, dijo que otro nudo a resolver es el hecho de la competencia en la administración previsional. Para Ahumada, "al ampliar el mercado, eso puede permitir que haya mayor competencia, y con eso mejorar los costos de administración de los fondos de ahorro".

"Sin atrincherarse"

Mientras, para la senadora Paulina Núñez (RN) declaró que "hay mucha expectativa puesta en esta reforma previsional. Más de una década tratando de mejorar las pensiones de nuestro país. Durante este tiempo, (hubo) buenas decisiones, como la Pensión Garantizada Universal, que en el anuncio del Presidente Boric viene incluso a fortalecerse".

Para Núñez, "esto tiene que ser evidentemente con moderación, prudencia, sin imposiciones y tampoco sin atrincherarse. El país no va a aguantar una derrota en la materia previsional si no somos capaces de ponernos de acuerdo y sacarlo adelante".

Con todo, la senadora sentenció que "hay cuestiones que generan ruido y otras que sacan aplausos. Como, por ejemplo, un ente estatal venga a administrar los fondos y recogerlo, me parece que requiere de un análisis y una mayor discusión. Pero también el aumentar esta cotización debe tener claridad al final del día de quién va a soportar ese aumento".

En la misma línea, recalcó que "evidentemente lo que no puede estar en discusión es que se respete la propiedad de estos fondos, como también que sean heredables".

"No haciendo gallitos"

Del lado del oficialismo, la diputada Catalina Pérez (RD) acotó que "hoy tenemos la oportunidad de concretarlo para mejorar, al fin, las jubilaciones y el bienestar de nuestros adultos mayores. Yo espero que tengamos un debate abierto en el Congreso, con altura de mira, poniendo por delante a las personas y no haciendo gallitos políticos donde la gran mayoría de las y los chilenos pierden".

En tanto, el diputado Sebastián Videla (IND-PL) explicó que "los fondos van a ser inexpropiables y van a ser heredables. Algo muy importante que la ciudadanía venía exigiendo hace mucho tiempo. Hoy día hay una capitalización individual importante por parte del empleador y también del Estado, y eso va a contribuir a que hoy día tengamos mejores pensiones".

Del mismo modo, el senador Pedro Araya (IND-PPD) valoró el anuncio del Presidente y dijo que "vamos a apoyar esta iniciativa en la medida que significa un aumento real de las pensiones para quienes hoy están jubilados y para quienes lo harán en el futuro".

"Vamos a estudiar con mucha detención la propuesta del Presidente Boric, porque nos interesa garantizar, principalmente, dos cosas: en primer lugar, que el sistema pague pensiones dignas; y, en segundo lugar, que sea un sistema financiero y económicamente estable en el tiempo. Creemos que la propuesta que hace el gobierno de este sistema mixto de pensiones, donde se respeta, por un lado, el ahorro individual, así como también se establece una suerte de ahorro colectivo, es un modelo correcto que va a permitir aumentar las pensiones para todos y todas", agregó Araya.

Finalmente, el senador enfatizó: "hacemos un llamado a la derecha, para no seguir defendiendo las AFP, y que se abran a una discusión seria que nos permita tener una reforma estructural al sistema de pensiones, a fin de garantizar pensiones dignas para todas y todos".

Paulina, Núñez, Senadora, (RN)

"Lo que no puede estar en discusión es que se respete la propiedad de estos fondos, como también que sean heredables".

Yovana, Ahumada, Diputada (PDG)

"Creo que, si bien es importante generar un fondo de solidaridad, no puede ser el 100% de este nuevo aporte".

Sebastián, Videla, Diputado, (IND-PL)

"Los fondos van a ser inexpropiables y van a ser heredables. Algo muy importante que la ciudadanía venía exigiendo".

Catalina, Pérez, Diputada, (RD)

"Espero que tengamos un debate abierto en el Congreso, con altura de mira y no haciendo gallitos políticos ".

Pedro, Araya, Senador, (IND-PPD)

"Este sistema, que respeta el ahorro individual y establece una suerte de ahorro colectivo, es un modelo correcto".

Tras movilizaciones profesores de Mejillones logran transporte gratuito

E-mail Compartir

Tras un año de negociaciones y dos paros, los profesores que viajan desde Antofagasta a Mejillones para impartir clases, lograron obtener un bus de traslado, paliando así los gastos que debían desembolsar día a día.

El presidente comunal del Colegio de Profesores de Mejillones, Miguel Saavedra, comentó que hasta antes de este acuerdo, debían gastar $120 mil solo por concepto de pasajes. "Fue un proceso largo de negociaciones. Dimos ideas, entre ellas, el cofinanciamiento pero se rechazó. La municipalidad también hizo lo suyo pero no dio frutos", comentó.

La iniciativa se financió gracias a los Fondos de Ayuda a la Educación Pública.