Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Ministra Orellana defiende haber retirado urgencia a extensión del posnatal y se abre a un acuerdo, pero "sin pasar a llevar normas"

PROYECTO. Indicación opositora buscaba prorrogar hasta el 31 de diciembre la medida de emergencia, un mes más de lo que propuso en su iniciativa La Moneda. "Habría sido letra muerta", dice la titular de la Mujer.
E-mail Compartir

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, reiteró ayer las razones que tuvo el Gobierno para retirar la urgencia al proyecto que extiende el posnatal de emergencia y que provocó que la iniciativa volviera a la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, tras una indicación de la oposición que buscaba extender el beneficio un mes más que lo propuesto por el Ejecutivo.

En Canal 13, la secretaria de Estado aclaró que si no hubieran retirado la urgencia que permitió devolver el debate a la Comisión, se habría aprobado una norma con extensión hasta diciembre, "pero sin fondos: habría sido letra muerta".

"A veces es difícil explicar las reglas del Congreso. A veces a la ciudadanía le confunde el trámite legislativo porque es enredado, pero acá hay un principio fundamental que recordar y es que constitucionalmente la iniciativa de gasto, es decir, aquellas cosas que implican platas públicas, son de atribución exclusiva del Ejecutivo. Entonces, acá tenemos un proyecto de extensión del permiso posnatal parental que propuso el propio Gobierno y que lo propusimos retroactivo desde octubre hasta el 30 de noviembre, y hay voces con las que estamos dispuestas a llegar a acuerdo, que quieren que se extienda hasta el 31 de diciembre", detalló Orellana.

"Pero lo que no podemos aceptar", agregó, "es que se creen falsas expectativas a las mujeres, porque si no hubiéramos retirado la urgencia, se habría aprobado una ley con extensión hasta diciembre, pero sin fondos. Habría sido una frustración gigante para las mujeres".

En tal sentido, insistió en que "lo que hicimos fue retirarle la urgencia no porque no tenga urgencia; estamos abiertos a llegar a un acuerdo en la Comisión de Trabajo, pero sin pasar a llevar las normas del juego".

Reacciones

El retiro de la urgencia fue criticado apenas ocurrió por parlamentarios de la UDI, RN y el Partido Republicano que mostraron un cartel que decía "feminismo de cartón" para aludir a la administración Boric.

Ayer, la diputada y vicepresidenta de RN Catalina del Real, reaccionó a las palabras de Orellana y escribió en Twitter: "Mala la explicación de quienes, hasta marzo, eran las activistas del populismo. Digan la verdad: se negaron a extender el postnatal hasta diciembre, como propusimos diputadas de Chile Vamos, y solo accedieron bajo presión".

La también senadora RN María José Gatica dijo que Boric "tiene un discurso feminista que no está cumpliendo. El problema es que va a pasar octubre y el beneficio que iba a ser de 60 días va a quedar en 30 solamente, o sea, casi no tendrá efecto real".

Agregó que "el Gobierno no quiere entender que hay madres que necesitan tomar el posnatal por segunda vez, porque en las alturas del año en que nos encontramos, no existen cupos de jardines disponibles y, si los hay, la matrícula y la mensualidad son carísimas".

El UDI Gustavo Sanhueza dijo que con el retiro de la urgencia "quedan en la indefensión miles de familias que tendrán que esperar al tres de noviembre para ver si el Gobierno recapacita".

Aborto: "Tuvimos que hablar por la intentona extremista para derogar la ley"

La ministra Orellana ahondó también en la discusión que se generó en torno al proyecto de aborto que el Ejecutivo pretende impulsar en este período: "Si tuvimos que hablar al respecto es por la intentona extremista de tres parlamentarios que quieren derogar la ley de aborto en tres causales, que aborda casos dramáticos". Agregó que "tuvimos que dar un paso adelante y decir aquí no vamos a retroceder. No vamos a retroceder, no vamos a permitir que parlamentarios que tienen una posición, que es decididamente anti mujeres, pretendan hacernos retroceder en derechos".

Presidenta del PS: Cariola es víctima de un prejuicio, porque "es comunista y mujer"

CONFLICTO. Paulina Vodanovic respaldó a la militante del PC ante cuestionamientos de la DC y el Partido de la Gente.
E-mail Compartir

La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, reafirmó ayer el compromiso de la colectividad con la diputada Karol Cariola, del Partido Comunista, para ocupar la presidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados, como establece un acuerdo firmado por las fuerzas parlamentarias oficialistas.

La ratificación de Cariola está en entredicho luego de que la Democracia Cristiana y el Partido de la Gente decidieran desconocer el pacto por el cual la integrante de la Cámara Baja con la más alta votación de la última elección parlamentaria debería suceder a Raúl Soto (PPD), quien cumplió con su parte y renunció el 21 de octubre a la testera junto a los vicepresidentes Claudia Mix (Comunes) y Alexis Sepúlveda (PR).

Sin embargo, su actuación como vocera de la campaña del Apruebo para el plebiscito del 4 de septiembre, más las asperezas generadas en las últimas semanas entre el PC y la DC, generaron la fuga de 17 apoyos clave para concretar su nombramiento.

En entrevista con el programa Estado Nacional de TVN, Vodanovic abordó el incierto escenario luego de que la DC decidiera no cumplir con el acuerdo establecido entre las distintas fuerzas políticas debido, según han argumentado, a la querella interpuesta por la Comisión Chilena de Derechos Humanos contra Sergio Micco, ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, el que fue suscrito por dos diputadas del PC: Carmen Hertz y Lorena Pizarro.

La máxima dirigenta del PS afirmó que "los parlamentarios socialistas hemos sido de una sola línea" y que Karol Cariola "es diputada de un partido de gobierno y tiene todo nuestro apoyo".

Además, afirmó que aquí hay un aprovechamiento político porque "no están de acuerdo que una militante del PC" ocupe la presidencia de la Cámara. Agregó que en política "uno actúa por convicciones y una de las cosas que vale es la palabra".

Por último, la timonel socialista aseveró que la presidencia de la Cámara no es un trabajo unipersonal: "Esto de la presidencia de la Cámara está dentro del orden de correlación, es una autoridad de la República, pero el rol es administrativo, ordenar las bancadas y proyectos. Por lo tanto no es un rol solitario; es colectivo. Esto de decir que no va a dar estabilidad de verdad que es un prejuicio que yo creo que tiene que ver con que Karol Cariola es comunista y mujer".

Ibáñez coincide

El recién asumido presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, señaló que "me da la impresión de que estamos frente a un cuestionamiento y un cierto prejuicio a una diputada que es del Partido Comunista, que es la más votada de Chile y que por el hecho de haber sido vocera del comando del Apruebo hay ciertos sectores que la están castigando".

"Aquí estamos con una visión muy tergiversada de una diputada que da todas las garantías a este gobierno y a la derecha de dirigir una Cámara y poner en tabla los proyectos", sentenció el legislador.