Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

El ejemplo de Uruguay

E-mail Compartir

Una mención especial guarda la presidenta de Alzheimer Iberoamérica, Ninoska Ocampo-Barba, para Uruguay, país del cuald destaca las iniciativas gubernamentales recientes en pos de "cristalizar, aceptar, proponer, innovar y poner en marcha un plan" en torno al tema. El uruguayo Roberto Ventura dice ver a su país "muy bien posicionado" en parámetros como el acceso a los especialistas y a los estudios neuropsicológicos para diagnosticar tempranamente la enfermedad: "En Londres yo escuché que países europeos, asiáticos y africanos tienen un problema que Uruguay no tiene, que es el acceso a los profesionales de la salud".

Museo alemán descubre que un cuadro de Mondrian estuvo 75 años colgado al revés

E-mail Compartir

Una obra del pintor abstracto Piet Mondrian ha pasado varias décadas colgado del revés, reveló el museo de arte contemporáneo Kunstsammlung Nordhrein Westfalen en la ciudad de Düsseldorf, Alemania.

El cuadro bautizado como "New York City 1", pintado en 1941 y compuesto por líneas perpendiculares rojas, azules y amarillas, fue girado 180 grados en algún momento tras la muerte del pintor neerlandés.

Así lo informó durante la inauguración de la exposición "Mondrian.Evolution", con motivo de los 150 años del nacimiento del artista, una de las curadoras de la exhibición, Susanne Meyer-Büser, en declaraciones citadas por medios alemanes.

Entre las pruebas de que la obra, expuesta en Düsseldorf desde 1980, estaba colgada de forma incorrecta, Meyer-Büser mencionó que en una foto de 1944 que muestra el taller de Mondrian poco después de su muerte.

En ella, el cuadro está todavía sobre el caballete y las franjas más próximas entre sí se encuentran en la parte superior del lienzo en lugar de situarse en el margen inferior.

Refuerza la hipótesis de la curadora el hecho de que existe una pintura al óleo, expuesta en el parisino centro Pompidou, casi idéntica a "New York City 1", donde las franjas menos espaciadas se hallan, efectivamente, en la parte de arriba.

Además, Meyer-Büser analizó la forma en que están pegadas las cintas adhesivas que configuran la obra y llegó a la conclusión de que el pintor las colocó de arriba a abajo, por lo que lo hizo con más precisión en la parte superior y las cortó de forma más irregular en lo que estaba concebido como el margen inferior.

Complicación extra

Para complicar más las cosas el cuadro, que es la obra culmen de la exhibición de la Kunstsammlung Nordhein Westfalen, nunca llegó a ser firmado por Mondrian.

La curadora, que convenció con su hipótesis al resto del equipo, especuló con que el error podría haberse producido ya cuando el cuadro fue expuesto por primera vez en 1945 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y con que quizá fue responsabilidad de los transportistas.

Sea como fuere, el museo no tiene intención de corregir la orientación del lienzo, que está reproducido con la que tiene actualmente en todos los catálogos.

Meyer-Büser argumentó que la obra está compuesta de tiras adhesivas delicadas y lleva por lo menos 75 años al revés, aparte de que dicha orientación ya es parte de su historia.

La muestra por el aniversario de Mondrian (1872-1944) contiene unas 90 obras que ilustran el recorrido del artista desde sus inicios como paisajista hasta convertirse en maestro de la abstracción y estará abierta al público hasta mediados de febrero de 2021.

Expertos se unen para crear la "Universidad de Alzheimer"

IBEAOAMÉRICA. Así se llama el primer proyecto de capacitación presencial de especialistas, realizado en Montevideo y donde participan Chile, España y otros 19 países de Latinoamérica.
E-mail Compartir

Agencias

Unir fuerzas en el afán de "seguir golpeando puertas" para concientizar sobre la enfermedad y allanar las vías de acceso a sus tratamientos es el impulso detrás de la Universidad de Alzheimer, un espacio de capacitación creado por más de 30 expertos de Iberoamérica.

Un estudio publicado en enero por el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington prevé que el total de 57 millones personas viviendo con demencia en 204 países, en 2019, se triplicará para el año 2050, y en Iberoamérica las alarmas ya están encendidas.

Continente esperanza

Como asegura a Efe la presidenta del Comité Científico de la Federación Alzheimer Iberoamérica, Ninoska Ocampo-Barba, así como la región formada principalmente de naciones latinoamericanas puede ser "el continente esperanza", también se visualiza allí a futuro "una serie de situaciones" no ajenas a la global que redundarán en el incremento de la patología.

"Tenemos un mundo casi viejo con una tasa de natalidad muy pequeña actualmente. Ya no se espera tener dos, cuatro, cinco, seis o diez hijos, con suerte los jóvenes procuran un solo hijo y, sin embargo, tenemos una población adulta mayor cada vez mayor", subraya.

Según la neuropsicóloga boliviana, atender este problema es una tarea compleja en Latinoamérica, donde, acota, cada país tiene una realidad social, política y económica distinta en base a la cual genera estrategias.

De todas formas, para Ocampo-Barba hay en el abordaje de los 21 países de la federación -que abarca 20 naciones latinoamericanas más españa- dos "tareas fundamentales": por un lado, la "concientización social" de "quitar el tabú" al hablar de la enfermedad y por otro la atención a los pacientes y sus familias.

Sobre este último punto profundiza el neurólogo psiquiatra uruguayo Roberto Ventura, quien, en el marco de la celebración del XIV Congreso Iberoamericano de Alzheimer en Montevideo, subraya que "escuchar a la familia" debe ser un "eje central" en las estrategias de combate al Alzheimer.

Crear centros

Explícito en su "orgullo" de que Uruguay -y concretamente el centro privado Ciudad de la Memoria- haya sido elegido como la sede para la primera instancia presencial del proyecto de capacitación de expertos denominado Universidad de Alzheimer, Ventura remarca que la región tiene un importante camino por recorrer en esta línea.

"La tarea central que tenemos que promocionar es la psicoeducación familiar. Tenemos que diseñar estrategias de acercamiento y al paciente y a la familia (...) En el sistema de salud no hay tiempo para escuchar a la familia. Por eso estamos diseñando espacios, (para) ver cómo creamos en cada país un centro de asesoramiento familiar", explica.

En tanto, detalla que la mayoría de las asociaciones de Alzheimer de los países iberoamericanos son ONG integradas por "sobrevivientes", es decir, familiares de personas que cursaron la enfermedad y fallecieron, Ocampo-Barba coincide y enfatiza que en el congreso quedó clara la voluntad conjunta de redoblar esfuerzos.

"Podemos rescatar una voluntad férrea, indomable de las asociaciones en cada país de seguir golpeando la puerta. No es algo sencillo (...) pero hay movilizaciones, marchas, acciones pacíficas de tratar de concientizar a la población de la necesidad de tomar atención a este tema", recalca.

Luz al final del túnel

Mientras Ventura hace hincapié en la necesidad de que, pese a que muchos tienen a la interna "zonas de comunidades autóctonas muy cerradas", los expertos -neurólogos, psicólogos, psiquiatras- de países latinoamericanos logren "unificar discursos", Ocampo-Barba dice ser optimista en cuanto a los últimos avances.

"Alzheimer Iberoamérica tiene una trayectoria de 16 años y las asociaciones más antiguas una historia de 30 años; eso quiere decir que no venimos hablando de esto hace cinco años o desde la pandemia. Este es un recorrido largo en el que por fin, creo yo, con mucha esperanza, comenzamos a ver luces al final del túnel", dice.

La experta ejemplifica así casos como los de Chile, Costa Rica, República Dominicana o Perú, donde "ya ha habido leyes" y se avanza "con paso firme" hacia una apertura de los gobiernos en el entendimiento y abordaje del Alzheimer.

57 millones de personas de 204 países vivían con demencia en 2019 y se espera que esa cifra se triplique a 2050.