Secciones

Accidentes en las Pymes han aumentado un 32% en el 2022

INFORME. Radiografía de la ACHS a las pequeñas y medianas empresas efectudaa en el territorio nacional.
E-mail Compartir

Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Chile son muy importantes para el desarrollo del país: generan alrededor del 50% del empleo nacional, lo que significa un gran impacto para la economía. Sin embargo, día a día se ven desafiadas por diversos factores, tales como la digitalización, trámites administrativos, el comportamiento del dólar, la discusión tributaria, el alza en las tasas de interés, entre otros.

Pero éstos no son los únicos obstáculos que enfrentan. De acuerdo con cifras de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) sólo 2 de cada 10 pymes conocen sus peligros de seguridad y salud en el trabajo. Ello ha provocado que la accidentabilidad de las pymes vaya al alza en comparación con el período prepandemia. Y es que luego de ver una disminución durante 2020 y 2021, debido principalmente a las restricciones sanitarias, este año han tenido un 32% más de accidentes si se compara con la primera mitad de 2019, cuando no había factores asociados al covid-19.

Sobre este punto, el subgerente de Diseño de Servicios Preventivos de la ACHS, Jaime Droguett, levanta una alerta. "Debemos ver la seguridad laboral como un factor de éxito dentro de la pyme, por lo mismo, la seguridad y salud de sus trabajadores es algo que nunca se puede descuidar. Su bienestar también impacta directamente en la productividad de la empresa y en el cumplimiento de sus acuerdos con clientes y trabajadores".

Las causas

En cuanto a las causas de los accidentes en Pymes, la radiografía demostró que el 26% se da por el uso de herramientas eléctricas, máquinas y equipos, mientras que un 25% de éstos se producen al momento de desplazarse dentro del lugar de trabajo, principalmente por las condiciones en los centros de infraestructura y las conductas de los trabajadores. En tanto, un 19% sucede durante el uso de vehículos motorizados y un 9% al utilizar herramientas manuales.

ENTREVISTA. Elaine Reynoso, divulgadora científica:

"Nuestro rol es recrear la ciencia, es decir, crear algo nuevo que sea más atractivo y cercano a la población"

E-mail Compartir

Redacción

Con la llegada de la pandemia la divulgación de la ciencia ganó terreno en los medios de comunicación, espacios virtuales, foros y aulas académicas. Más que en ningún otro momento, la sociedad exigía información para comprender lo que estaba pasando en el planeta, y los hombres y mujeres de ciencia fueron llamados a entregarla.

La investigadora mexicana Elaine Reynoso Haynes lleva décadas dedicada a la divulgación de las ciencias. A través de libros, congresos, seminarios y foros, esta licenciada en física de la UNAM, con maestría en Enseñanza Superior y doctorado en Pedagogía, ha contribuido a la comunicación científica en América Latina, buscando acercar este conocimiento al común de las personas.

La Dra. Reynoso estuvo esta semana en la ciudad participando en el Diplomado de formación de divulgadores científicos que desarrolla la Universidad de Antofagasta, oportunidad en la que destacó el valor de esta actividad, que es clave para una sociedad más informada.

Fake news

¿Qué valoración hace sobre la divulgación de las ciencias durante la pandemia?

-Fue una etapa de muchos aprendizajes en diferentes sentidos. Nos posicionamos dando importancia a la comunicación de ciencia como una herramienta para que la población tomara consciencia sobre la importancia de los cubrebocas, el lavado de manos, la distancia social y, sobre todo, las vacunas. Esto sumando la aparición de las "fake news", que nos tocó vencer, hizo que la comunicación de las ciencias fuera muy relevante.

¿Las fake news son el enemigo natural de la divulgación de la ciencia?

-Sí. No cabe duda. De hecho, hay divulgadores de la ciencia que se dedican específicamente a combatir las fake news, porque son muy peligrosas para la sociedad y ponen en peligro la vida de las personas.

¿Cómo se vencen las fake news?

-Es un proceso muy largo. Nosotros debemos dar a las personas herramientas para que sepan discernir entre información que es veraz y confiable, e información falsa. Y esto se logra a través de la comunicación de la ciencia. Nuestro objetivo como divulgadores, más decir qué creer y qué no, es dar herramientas para que las personas puedan tomar la decisión de confiar o no, evaluar si aquello que se observa cuenta con fundamentación científica y evidencia empírica o no la tiene.

¿Los científicos han comprendido el valor de la divulgación de la ciencia?

-Sí. Creo que los científicos cada vez más le toman el valor a la divulgación de la ciencia y su importancia para la sociedad. Y hay muchos científicos que son buenos para comunicar lo que hacen, aunque a veces no les corresponde. Digo esto porque no se debe esperar que el científico sea el que comunique la ciencia, sino personas que sean profesionales en la comunicación de la ciencia. Sin duda, hay muchas razones por las cuales a los científicos les conviene que se comunique la ciencia, por un lado, para hacerlos más visibles ante la sociedad y lograr un ambiente más amigable que acepte mejor la investigación. Por otro lado, hay una parte de orientación vocacional que busca atraer más jóvenes a carreras científicas y técnicas. Pero esto deben hacerlo profesionales de la divulgación, no los científicos propiamente.

A medida que los científicos han ido conquistando espacios, los hemos visto incursionar en distintos científicos ámbitos, incluso dando opiniones de política, ¿cómo afecta eso a la comunicación científica?

-Los científicos no se deben meter en temas que no sean de su especialidad, excepto en el caso en que la ciencia esté ligada a decisiones políticas o tenga que ver con políticas públicas. La pandemia fue una súper lección de eso, por ejemplo, en temas de salud los científicos estaban al frente explicando las medidas de salud y la relevancia de las vacunas. Lo mismo en los temas ambientales. En mi opinión, los científicos deben participar en la parte política solo cuando existan situaciones que requieran su especialidad, pero no deben estar en otros temas que no se relacionen con su quehacer.

¿Cómo ve la divulgación de la ciencia en el futuro?

-Es un campo que está en construcción, hay mucho que aprender todavía. Cada vez se está profesionalizando más, es impresionante la cantidad de cursos, diplomados, posgrados en comunicación de la ciencia que se dictan en diferentes partes del mundo. Evidentemente hay una necesidad de profesionalizar la comunicación, de verla como un campo de conocimiento propio. Nuestro rol es recrear la ciencia, es decir, crear algo nuevo que sea más atractivo y entendible y más cercano a la población.

¿Desde su experiencia bajo qué lineamiento se debe divulgar la ciencia considerando que son distintos tipos de públicos?

-La investigación en comunicación de la ciencia busca estudiar cuáles son las estrategias adecuadas para diferentes sectores de la población y diferentes temas de ciencia. Porque no es lo mismo comunicar la ciencia a los niños que a los adultos, porque hay diferentes espacios y medios. Debemos divulgar la ciencia generando experiencias significativas que aporten en una reflexión posterior, pero por sobre todo tenemos que impactar a nivel emotivo, no saturarlos de información, sino que impactar en ellos en un nivel más afectivo, para incidir generando valores y ciertas actitudes con temas que tienen que ver con la ciencia.

¿La divulgación de la ciencia puede ser parte del programa educacional?

-Sin duda, tenemos que trabajar juntos en construir una sociedad educativa para satisfacer las necesidades de educación. Tenemos que trabajar de la mano con las escuelas, proporcionando lo que estos establecimientos educacionales no pueden dar, porque el sistema escolar tiene programas muy estructurados y nosotros podemos aportar el conocimiento con un nexo más cotidiano, o incluso a través de estrategias emotivas. Sobre todo, en temas de salud y conservación ambiental, donde debemos hacer entender que ellos son parte de la solución.

"Hay divulgadores de la ciencia que se dedican específicamente a combatir las fake news, porque son muy peligrosas para la sociedad y ponen en peligro la vida de las personas".

Accidentes en las Pymes han aumentado un 32% en el 2022

INFORME. Radiografía de la ACHS a las pequeñas y medianas empresas efectudaa en el territorio nacional.
E-mail Compartir

Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Chile son muy importantes para el desarrollo del país: generan alrededor del 50% del empleo nacional, lo que significa un gran impacto para la economía. Sin embargo, día a día se ven desafiadas por diversos factores, tales como la digitalización, trámites administrativos, el comportamiento del dólar, la discusión tributaria, el alza en las tasas de interés, entre otros.

Pero éstos no son los únicos obstáculos que enfrentan. De acuerdo con cifras de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) sólo 2 de cada 10 pymes conocen sus peligros de seguridad y salud en el trabajo. Ello ha provocado que la accidentabilidad de las pymes vaya al alza en comparación con el período prepandemia. Y es que luego de ver una disminución durante 2020 y 2021, debido principalmente a las restricciones sanitarias, este año han tenido un 32% más de accidentes si se compara con la primera mitad de 2019, cuando no había factores asociados al covid-19.

Sobre este punto, el subgerente de Diseño de Servicios Preventivos de la ACHS, Jaime Droguett, levanta una alerta. "Debemos ver la seguridad laboral como un factor de éxito dentro de la pyme, por lo mismo, la seguridad y salud de sus trabajadores es algo que nunca se puede descuidar. Su bienestar también impacta directamente en la productividad de la empresa y en el cumplimiento de sus acuerdos con clientes y trabajadores".

Las causas

En cuanto a las causas de los accidentes en Pymes, la radiografía demostró que el 26% se da por el uso de herramientas eléctricas, máquinas y equipos, mientras que un 25% de éstos se producen al momento de desplazarse dentro del lugar de trabajo, principalmente por las condiciones en los centros de infraestructura y las conductas de los trabajadores. En tanto, un 19% sucede durante el uso de vehículos motorizados y un 9% al utilizar herramientas manuales.

ENTREVISTA. Elaine Reynoso, divulgadora científica:

"Nuestro rol es recrear la ciencia, es decir, crear algo nuevo que sea más atractivo y cercano a la población"

E-mail Compartir

Redacción

Con la llegada de la pandemia la divulgación de la ciencia ganó terreno en los medios de comunicación, espacios virtuales, foros y aulas académicas. Más que en ningún otro momento, la sociedad exigía información para comprender lo que estaba pasando en el planeta, y los hombres y mujeres de ciencia fueron llamados a entregarla.

La investigadora mexicana Elaine Reynoso Haynes lleva décadas dedicada a la divulgación de las ciencias. A través de libros, congresos, seminarios y foros, esta licenciada en física de la UNAM, con maestría en Enseñanza Superior y doctorado en Pedagogía, ha contribuido a la comunicación científica en América Latina, buscando acercar este conocimiento al común de las personas.

La Dra. Reynoso estuvo esta semana en la ciudad participando en el Diplomado de formación de divulgadores científicos que desarrolla la Universidad de Antofagasta, oportunidad en la que destacó el valor de esta actividad, que es clave para una sociedad más informada.

Fake news

¿Qué valoración hace sobre la divulgación de las ciencias durante la pandemia?

-Fue una etapa de muchos aprendizajes en diferentes sentidos. Nos posicionamos dando importancia a la comunicación de ciencia como una herramienta para que la población tomara consciencia sobre la importancia de los cubrebocas, el lavado de manos, la distancia social y, sobre todo, las vacunas. Esto sumando la aparición de las "fake news", que nos tocó vencer, hizo que la comunicación de las ciencias fuera muy relevante.

¿Las fake news son el enemigo natural de la divulgación de la ciencia?

-Sí. No cabe duda. De hecho, hay divulgadores de la ciencia que se dedican específicamente a combatir las fake news, porque son muy peligrosas para la sociedad y ponen en peligro la vida de las personas.

¿Cómo se vencen las fake news?

-Es un proceso muy largo. Nosotros debemos dar a las personas herramientas para que sepan discernir entre información que es veraz y confiable, e información falsa. Y esto se logra a través de la comunicación de la ciencia. Nuestro objetivo como divulgadores, más decir qué creer y qué no, es dar herramientas para que las personas puedan tomar la decisión de confiar o no, evaluar si aquello que se observa cuenta con fundamentación científica y evidencia empírica o no la tiene.

¿Los científicos han comprendido el valor de la divulgación de la ciencia?

-Sí. Creo que los científicos cada vez más le toman el valor a la divulgación de la ciencia y su importancia para la sociedad. Y hay muchos científicos que son buenos para comunicar lo que hacen, aunque a veces no les corresponde. Digo esto porque no se debe esperar que el científico sea el que comunique la ciencia, sino personas que sean profesionales en la comunicación de la ciencia. Sin duda, hay muchas razones por las cuales a los científicos les conviene que se comunique la ciencia, por un lado, para hacerlos más visibles ante la sociedad y lograr un ambiente más amigable que acepte mejor la investigación. Por otro lado, hay una parte de orientación vocacional que busca atraer más jóvenes a carreras científicas y técnicas. Pero esto deben hacerlo profesionales de la divulgación, no los científicos propiamente.

A medida que los científicos han ido conquistando espacios, los hemos visto incursionar en distintos científicos ámbitos, incluso dando opiniones de política, ¿cómo afecta eso a la comunicación científica?

-Los científicos no se deben meter en temas que no sean de su especialidad, excepto en el caso en que la ciencia esté ligada a decisiones políticas o tenga que ver con políticas públicas. La pandemia fue una súper lección de eso, por ejemplo, en temas de salud los científicos estaban al frente explicando las medidas de salud y la relevancia de las vacunas. Lo mismo en los temas ambientales. En mi opinión, los científicos deben participar en la parte política solo cuando existan situaciones que requieran su especialidad, pero no deben estar en otros temas que no se relacionen con su quehacer.

¿Cómo ve la divulgación de la ciencia en el futuro?

-Es un campo que está en construcción, hay mucho que aprender todavía. Cada vez se está profesionalizando más, es impresionante la cantidad de cursos, diplomados, posgrados en comunicación de la ciencia que se dictan en diferentes partes del mundo. Evidentemente hay una necesidad de profesionalizar la comunicación, de verla como un campo de conocimiento propio. Nuestro rol es recrear la ciencia, es decir, crear algo nuevo que sea más atractivo y entendible y más cercano a la población.

¿Desde su experiencia bajo qué lineamiento se debe divulgar la ciencia considerando que son distintos tipos de públicos?

-La investigación en comunicación de la ciencia busca estudiar cuáles son las estrategias adecuadas para diferentes sectores de la población y diferentes temas de ciencia. Porque no es lo mismo comunicar la ciencia a los niños que a los adultos, porque hay diferentes espacios y medios. Debemos divulgar la ciencia generando experiencias significativas que aporten en una reflexión posterior, pero por sobre todo tenemos que impactar a nivel emotivo, no saturarlos de información, sino que impactar en ellos en un nivel más afectivo, para incidir generando valores y ciertas actitudes con temas que tienen que ver con la ciencia.

¿La divulgación de la ciencia puede ser parte del programa educacional?

-Sin duda, tenemos que trabajar juntos en construir una sociedad educativa para satisfacer las necesidades de educación. Tenemos que trabajar de la mano con las escuelas, proporcionando lo que estos establecimientos educacionales no pueden dar, porque el sistema escolar tiene programas muy estructurados y nosotros podemos aportar el conocimiento con un nexo más cotidiano, o incluso a través de estrategias emotivas. Sobre todo, en temas de salud y conservación ambiental, donde debemos hacer entender que ellos son parte de la solución.

"Hay divulgadores de la ciencia que se dedican específicamente a combatir las fake news, porque son muy peligrosas para la sociedad y ponen en peligro la vida de las personas".