Secciones

Experiencia educativa acercó a jóvenes de liceos técnico-profesionales a la minería autónoma

CHARLAS. Tres clases magistrales vivieron estudiantes del Colegio Don Bosco y los Liceos Industrial y Oscar Bonilla.
E-mail Compartir

Simular un sistema autónomo de camiones de extracción, a través de la programación de un equipo a escala confeccionado con piezas de legos, fue el desafío abordado por jóvenes de liceos técnico-profesionales de Antofagasta, durante el ciclo de charlas "El futuro de la minería lo programas tú". Las tres jornadas que reunieron a más de 900 estudiantes estuvieron enmarcadas en el proyecto de formación Código Futuro, presentado por Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida, que busca desarrollar habilidades en jóvenes de la región para enfrentar los desafíos de la minería 4.0.

"Disfrutamos programando el pequeño robot. Era un camión de extracción de la minería que le dimos un circuito. Es importante aprender estos temas para avanzar con tecnología", expresó Dimarcos Paulino, alumno de segundo medio del Liceo Oscar Bonilla, quien fue parte de la clase magistral.

En tanto, Gabriela Saavedra, alumna del Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo, destacó la importancia de aprender más sobre el mundo digital. "No hay que quedarse atrás, tenemos que avanzar y ser parte de la minería. Esto nos ayuda a encontrar ese camino para nuestro futuro".

El Colegio Don Bosco también fue sede de este ciclo de conferencias. Edison Yáñez, alumno de tercero medio, expresó que la innovación es fundamental para el mundo actual. "Nos encanta la tecnología, quiero ser ingeniero y esto me sirve para ser mejor y cumplir mi objetivo".

La clase magistral, a cargo de Pablo Urrejola, líder de tecnología del Programa de Autonomía de BHP y sus operaciones en la región, Escondida y Spence, es parte del proceso de formación que los y las estudiantes de 2° y 3° medios de los tres establecimientos educacionales se encuentran cursando. El proceso formativo permitirá desarrollar competencias y habilidades tecnológicas y de programación en la nueva generación de trabajadores y trabajadores de la industria inteligente.

"Trajimos un camión autónomo pequeño e hicimos una clase interactiva, con el fin de simular el proceso de extracción en la operación. Lo que hicimos de manera lúdica y con un lenguaje de programación amigable como es scratch, es acercarlos a la realidad de la industria actual y las competencias que requerirán los y las nuevas profesionales. La programación se convertirá en el segundo lenguaje más requerido y con estas instancias queremos incentivar a que más jóvenes vean en esta área un potencial de desarrollo para su vida laboral y personal", destacó Pablo Urrejola.

Código Futuro

El programa Código Futuro -presentado por BHP |Escondida y Fundación Minera Escondida (FME)- es una iniciativa que busca desarrollar habilidades digitales en las nuevas generaciones, contribuyendo a la formación de perfiles especializados en áreas tecnológicas que cumplan con los desafíos de la industria y operaciones autónomas, en más de 1.700 jóvenes provenientes de estos tres emblemáticos establecimientos técnico-profesionales de Antofagasta quienes están siendo capacitados para, luego, insertarse en el campo laboral.

Región de Antofagasta comienza inédita elaboración de estrategia minera al 2050

ENCUENTRO. El Gobierno Regional y la UCN participan de este hito donde se abordarán los desafíos de la industria y con una participación amplia de los agentes territoriales.
E-mail Compartir

Mañana será un día clave para la Región de Antofagasta. Durante esa jornada, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), iniciará el trabajo para la elaboración de una estrategia minera al 2050 para nuestro territorio.

El evento central se desarrollará a partir de las 9:00 horas, de manera presencial en el Hotel Antofagasta, reuniendo a los principales ejecutivos de las empresas Escondida/BHP, Antofagasta Minerals, Codelco y SQM, entre otras. También participarán el jefe de la Unidad de Desarrollo Regional y Rural de la OECD, Enrique Garcilazo, la ministra de Minería Marcela Hernando y el gobernador regional Ricardo Díaz.

A ellos se sumarán representantes de Corfo, Conadi, la Asociación Regional de Municipalidades, universidades y especialmente representantes ciudadanos y gremiales.

La idea es desarrollar una estrategia minera para la región, con énfasis en la transición hacia una actividad ambientalmente sostenible, que involucre empresas y a las comunidades locales.

Cabe manifestar que la OCDE cuenta con experiencia en estas materias y ya ha desarrollado labores en Territorio del Norte, Australia; Andalucía, España; Karelia del Norte, en Finlandia; y Västerbotten y Norrbotten, en Suecia. Incluso, desde 2017 lleva adelante el Programa "Regiones y Ciudades Mineras de la OCDE".

La instancia es convocada por el Gobierno Regional y la Universidad Católica del Norte (UCN) que participará de esta instancia a través de su Instituto de Políticas Públicas (IPP), liderando una jornada de exposiciones y charlas respecto a experiencias en minería sustentable que ya se han implementado en el extranjero.

Avance regional

Considerando que la industria minera es el principal motor económico del país (según las últimas estadísticas del Consejo Minero a septiembre del 2022, aporta el 51,9% del PIB solo en la región de Antofagasta), más la irrupción de la minería no metálica en el mercado. Por tanto, la elaboración de una estrategia para consensuar los énfasis en el futuro para el territorio, con la observación y aprobación de todos los involucrados a través de numerosas entrevistas con empresas, las comunidades y autoridades es un requisito indispensable.

Enrique Garcilazo, jefe de la Unidad de Desarrollo Regional y Rural de la OECD, destacó que "el intentar un diálogo para desarrollar una estrategia regional minera, ya es un avance bastante grande. Esto último es muy diferente porque pasa por llegar a acuerdos, hacer lineamientos y hacer pautas de trabajo, que luego van a llevar a decisiones de inversión y prioridades".

Por su parte el gobernador regional, Ricardo Díaz, apuntó a que la OECD tiene todo un sistema de evaluación de zonas mineras. "Hay experiencias de otras zonas y países, donde la acción de la minería es súper positiva", agregó la autoridad que impulsa la iniciativa, señalando que esta es una oportunidad. "Creo que la minería debe generar un nuevo trato con la región", enfatizó.

Debe recordarse que el acuerdo para construir una estrategia fue firmado en agosto pasado. La tarea de largo plazo es generar un instrumento de planificación, un mecanismo que permita consensuar los énfasis de futuro para el territorio, con indicadores que permitan evaluar su avance en el corto, mediano y largo plazo.

El rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas manifestó sobre esta instancia que "es una tremenda oportunidad que se generó desde los distintos actores, encabezados por el Gobierno Regional, pero también es una prenda de garantía porque a veces necesitamos una mirada externa. A veces como actores hay cosas que no alcanzamos a ver, entonces además de la experiencia que ellos tienen de otros países, creo que hay una experiencia de parte de ellos que nos hará bien como región, para poder escucharnos con esta ayuda externa. Espero que se constituyan como un facilitador de los procesos y lo veo muy positivo".

La minería ha sido fundamental en el desarrollo de Chile y debiera seguir siéndolo. De hecho, cerca del 15% del PIB, el 60% de las exportaciones y el 20% de los ingresos fiscales provienen de esta industria. Los números son mayores nivel regional: la actividad económica representa, en promedio, más del 57% de la actividad económica, llegando incluso a valores cercanos al 65% y a casi el 100% de las exportaciones, considerando servicios, destacó Cristian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas.

Sin embargo, hay críticas por el tipo de desarrollo que ha significado para la calidad de vida de la población. Se han planteado quejas en relación con la contaminación, uso del agua, daño a los territorios y alto costo de vida, entre otros.

Por eso, la idea es iniciar las conversaciones entre muchos actores para acotar un plan que dé garantías a todos los actores locales.

Experiencia educativa acercó a jóvenes de liceos técnico-profesionales a la minería autónoma

CHARLAS. Tres clases magistrales vivieron estudiantes del Colegio Don Bosco y los Liceos Industrial y Oscar Bonilla.
E-mail Compartir

Simular un sistema autónomo de camiones de extracción, a través de la programación de un equipo a escala confeccionado con piezas de legos, fue el desafío abordado por jóvenes de liceos técnico-profesionales de Antofagasta, durante el ciclo de charlas "El futuro de la minería lo programas tú". Las tres jornadas que reunieron a más de 900 estudiantes estuvieron enmarcadas en el proyecto de formación Código Futuro, presentado por Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida, que busca desarrollar habilidades en jóvenes de la región para enfrentar los desafíos de la minería 4.0.

"Disfrutamos programando el pequeño robot. Era un camión de extracción de la minería que le dimos un circuito. Es importante aprender estos temas para avanzar con tecnología", expresó Dimarcos Paulino, alumno de segundo medio del Liceo Oscar Bonilla, quien fue parte de la clase magistral.

En tanto, Gabriela Saavedra, alumna del Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo, destacó la importancia de aprender más sobre el mundo digital. "No hay que quedarse atrás, tenemos que avanzar y ser parte de la minería. Esto nos ayuda a encontrar ese camino para nuestro futuro".

El Colegio Don Bosco también fue sede de este ciclo de conferencias. Edison Yáñez, alumno de tercero medio, expresó que la innovación es fundamental para el mundo actual. "Nos encanta la tecnología, quiero ser ingeniero y esto me sirve para ser mejor y cumplir mi objetivo".

La clase magistral, a cargo de Pablo Urrejola, líder de tecnología del Programa de Autonomía de BHP y sus operaciones en la región, Escondida y Spence, es parte del proceso de formación que los y las estudiantes de 2° y 3° medios de los tres establecimientos educacionales se encuentran cursando. El proceso formativo permitirá desarrollar competencias y habilidades tecnológicas y de programación en la nueva generación de trabajadores y trabajadores de la industria inteligente.

"Trajimos un camión autónomo pequeño e hicimos una clase interactiva, con el fin de simular el proceso de extracción en la operación. Lo que hicimos de manera lúdica y con un lenguaje de programación amigable como es scratch, es acercarlos a la realidad de la industria actual y las competencias que requerirán los y las nuevas profesionales. La programación se convertirá en el segundo lenguaje más requerido y con estas instancias queremos incentivar a que más jóvenes vean en esta área un potencial de desarrollo para su vida laboral y personal", destacó Pablo Urrejola.

Código Futuro

El programa Código Futuro -presentado por BHP |Escondida y Fundación Minera Escondida (FME)- es una iniciativa que busca desarrollar habilidades digitales en las nuevas generaciones, contribuyendo a la formación de perfiles especializados en áreas tecnológicas que cumplan con los desafíos de la industria y operaciones autónomas, en más de 1.700 jóvenes provenientes de estos tres emblemáticos establecimientos técnico-profesionales de Antofagasta quienes están siendo capacitados para, luego, insertarse en el campo laboral.

Región de Antofagasta comienza inédita elaboración de estrategia minera al 2050

ENCUENTRO. El Gobierno Regional y la UCN participan de este hito donde se abordarán los desafíos de la industria y con una participación amplia de los agentes territoriales.
E-mail Compartir

Mañana será un día clave para la Región de Antofagasta. Durante esa jornada, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), iniciará el trabajo para la elaboración de una estrategia minera al 2050 para nuestro territorio.

El evento central se desarrollará a partir de las 9:00 horas, de manera presencial en el Hotel Antofagasta, reuniendo a los principales ejecutivos de las empresas Escondida/BHP, Antofagasta Minerals, Codelco y SQM, entre otras. También participarán el jefe de la Unidad de Desarrollo Regional y Rural de la OECD, Enrique Garcilazo, la ministra de Minería Marcela Hernando y el gobernador regional Ricardo Díaz.

A ellos se sumarán representantes de Corfo, Conadi, la Asociación Regional de Municipalidades, universidades y especialmente representantes ciudadanos y gremiales.

La idea es desarrollar una estrategia minera para la región, con énfasis en la transición hacia una actividad ambientalmente sostenible, que involucre empresas y a las comunidades locales.

Cabe manifestar que la OCDE cuenta con experiencia en estas materias y ya ha desarrollado labores en Territorio del Norte, Australia; Andalucía, España; Karelia del Norte, en Finlandia; y Västerbotten y Norrbotten, en Suecia. Incluso, desde 2017 lleva adelante el Programa "Regiones y Ciudades Mineras de la OCDE".

La instancia es convocada por el Gobierno Regional y la Universidad Católica del Norte (UCN) que participará de esta instancia a través de su Instituto de Políticas Públicas (IPP), liderando una jornada de exposiciones y charlas respecto a experiencias en minería sustentable que ya se han implementado en el extranjero.

Avance regional

Considerando que la industria minera es el principal motor económico del país (según las últimas estadísticas del Consejo Minero a septiembre del 2022, aporta el 51,9% del PIB solo en la región de Antofagasta), más la irrupción de la minería no metálica en el mercado. Por tanto, la elaboración de una estrategia para consensuar los énfasis en el futuro para el territorio, con la observación y aprobación de todos los involucrados a través de numerosas entrevistas con empresas, las comunidades y autoridades es un requisito indispensable.

Enrique Garcilazo, jefe de la Unidad de Desarrollo Regional y Rural de la OECD, destacó que "el intentar un diálogo para desarrollar una estrategia regional minera, ya es un avance bastante grande. Esto último es muy diferente porque pasa por llegar a acuerdos, hacer lineamientos y hacer pautas de trabajo, que luego van a llevar a decisiones de inversión y prioridades".

Por su parte el gobernador regional, Ricardo Díaz, apuntó a que la OECD tiene todo un sistema de evaluación de zonas mineras. "Hay experiencias de otras zonas y países, donde la acción de la minería es súper positiva", agregó la autoridad que impulsa la iniciativa, señalando que esta es una oportunidad. "Creo que la minería debe generar un nuevo trato con la región", enfatizó.

Debe recordarse que el acuerdo para construir una estrategia fue firmado en agosto pasado. La tarea de largo plazo es generar un instrumento de planificación, un mecanismo que permita consensuar los énfasis de futuro para el territorio, con indicadores que permitan evaluar su avance en el corto, mediano y largo plazo.

El rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas manifestó sobre esta instancia que "es una tremenda oportunidad que se generó desde los distintos actores, encabezados por el Gobierno Regional, pero también es una prenda de garantía porque a veces necesitamos una mirada externa. A veces como actores hay cosas que no alcanzamos a ver, entonces además de la experiencia que ellos tienen de otros países, creo que hay una experiencia de parte de ellos que nos hará bien como región, para poder escucharnos con esta ayuda externa. Espero que se constituyan como un facilitador de los procesos y lo veo muy positivo".

La minería ha sido fundamental en el desarrollo de Chile y debiera seguir siéndolo. De hecho, cerca del 15% del PIB, el 60% de las exportaciones y el 20% de los ingresos fiscales provienen de esta industria. Los números son mayores nivel regional: la actividad económica representa, en promedio, más del 57% de la actividad económica, llegando incluso a valores cercanos al 65% y a casi el 100% de las exportaciones, considerando servicios, destacó Cristian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas.

Sin embargo, hay críticas por el tipo de desarrollo que ha significado para la calidad de vida de la población. Se han planteado quejas en relación con la contaminación, uso del agua, daño a los territorios y alto costo de vida, entre otros.

Por eso, la idea es iniciar las conversaciones entre muchos actores para acotar un plan que dé garantías a todos los actores locales.