Secciones

Diego Lorenzini presenta nuevo disco y se lanza en su gira nacional

MÚSICA. "Palabritas y palabrotas" fue compuesto y grabado en Barcelona, durante la pandemia.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El cantautor talquino Diego Lorenzini ("Sí, poh'" y "Romance del enamorado y la muerte") publicó su nuevo trabajo de estudio, "Palabritas y palabrotas", el cuarto de su carrera, que consiste en 24 canciones compuestas y grabadas en Barcelona, España, durante la pandemia.

El disco será presentado en Chile con la gira "Diego Lorenzini y su ukelele tenebroso", que comenzará en Quilpué el 14 de noviembre, para seguir el 17 en Chillán; 18, Talca; 19, Concepción; 20, Temuco; 23, Chiloé; 24, Puerto Montt, el 1 de diciembre en Antofagasta, 4 en Santiago, 7 Punta Arenas; 9, Valdivia; 10, Osorno; 15, Arica; 16, Iquique y ya el 2 de enero de 2023 en Pichilemu y el 7 en Santiago, donde el intérprete compartirá escenario con su par Simón Campusano.

El talquino, que publica bajo el sello Uva Robot, se declaró incontinente para componer: "Gran parte del disco fue trabajado encerrado durante la pandemia, en un momento en donde no era demasiado relevante en 'qué' lugar del mundo estabas, sino más bien con 'quién' estabas, por lo que fue mucho más íntimo, pero luego cuando se empezó a poder salir nuevamente tuve la oportunidad de conocer personas muy increíbles, con quienes quizás no me habría cruzado si hubiese estado en mi zona de confort".

El nuevo disco tiene colaboraciones de Niña Tormenta, Erlend Øye, Marcin Øz (Whitest Boy Alive) y los músicos italianos Marco Castelo, Stefano Ortisi y Luigi Orofino de La Comitiva, entre otros. Lorenzini, además, ya había presentado tres canciones: "Como un guiri en Barcelona", con un videoclip dirigido por Bárbara Guzmán-Galeb; "Fachada continua", junto a la cantante barcelonesa Alba Morena, acompañado por un clip de Patricio Blanche y Pilar Quinteros; y finalmente "Chiquero" canción que contó con la producción de Claudius Rieth y las percusiones de Javiera Paredes, registradas en pleno parque natural a las afueras de Barcelona.

Algunas canciones

Lorenzini contó que el disco "se juega en el poder bondadoso y cruel de las palabras", donde la última canción que ingreso al disco fue "Para la patada y el combo", expresión chilena que, confesó, le trae a la mente a "Indiana Jones cruzando el portal de piedra justo antes de que cerrara dramáticamente.

-¿Qué tema fue más desafiante en términos musicales?

-"Desde la sartén al fuego" la sufrí mucho, es muy compleja e incierta armónicamente. Para ser sincero, todo fue el resultado de intentar torpemente lograr una sensación épica similar al salto al vacío que canta el Gato Alquinta en las estrofas de "La conquistada", pero una cosa llevó a la otra y finalmente me vi tentado de dejar en el mismísimo coro el tono más tenso que he cantado jamás, lo cual sí resultó ser el más salto al vacío de todos.

-¿Cómo fue el proceso de la canción "Chiquero"?

-Pensé mucho en el orgullo decimonónico de Frank Sinatra al cantar "My Way", un tema escrito por Paul Anka, en donde los errores y el sufrimiento propios son parte del temple que todo caballero debe saber resguardar a punta de mezquindades con el resto. Sé que esto es tan solo una caricatura de esa masculinidad de antaño, pero es una caricatura que me sirve para preguntarme qué pasa con ese orgullo cuando las mezquindades son con uno mismo. Dicho de otra manera, de qué manera ese orgullo finalmente se mantiene intacto cuando quien te hace sufrir, lo hace exactamente de la manera en que tú ya te lo estabas haciendo a ti mismo. Una suerte de arrogancia tipo "Te vas porque yo quiero que te vayas", pero mascullando "Me dañas porque yo quiero que me dañes", todo esto matizado a través del punto de vista de aquellas veces en que Sinatra fue reverenciado en los dibujos animados clásicos, en particular en aquel capítulo de Porky Pig en el que un moribundo y plumífero Sinatra canta en un gallinero repleto de desorden y deseo.

Lorenzini también tomó para este repertorio a "Romance del enamorado y la muerte", una canción de un autor anónimo del siglo XV, que es una de sus piezas más escuchadas en YouTube: "A juzgar por la cantidad de versiones que existen, no creo ser el único que se haya obsesionado con esta fábula tan sencilla y ominosa creada hace tanto tiempo en la Península Ibérica. Víctor Jara, María Elena Walsh y Sandro trajeron esta canción a Latinoamérica, por lo que pensé que sería divertido actuar melódicamente los personajes, idea que me llevó a una versión en donde tanto el Enamorado, como la Muerte y su Amante tienen su propio registro de voz.

El músico explicó también que "TKM CTM" surgió de "Lo siento", un single de Princesa Alba en que trabajaron: "Si no hubiese sido por ella no me hubiese tomado en serio esa frase como punto de partida".

Diego Lorenzini presenta nuevo disco y se lanza en su gira nacional

MÚSICA. "Palabritas y palabrotas" fue compuesto y grabado en Barcelona, durante la pandemia.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El cantautor talquino Diego Lorenzini ("Sí, poh'" y "Romance del enamorado y la muerte") publicó su nuevo trabajo de estudio, "Palabritas y palabrotas", el cuarto de su carrera, que consiste en 24 canciones compuestas y grabadas en Barcelona, España, durante la pandemia.

El disco será presentado en Chile con la gira "Diego Lorenzini y su ukelele tenebroso", que comenzará en Quilpué el 14 de noviembre, para seguir el 17 en Chillán; 18, Talca; 19, Concepción; 20, Temuco; 23, Chiloé; 24, Puerto Montt, el 1 de diciembre en Antofagasta, 4 en Santiago, 7 Punta Arenas; 9, Valdivia; 10, Osorno; 15, Arica; 16, Iquique y ya el 2 de enero de 2023 en Pichilemu y el 7 en Santiago, donde el intérprete compartirá escenario con su par Simón Campusano.

El talquino, que publica bajo el sello Uva Robot, se declaró incontinente para componer: "Gran parte del disco fue trabajado encerrado durante la pandemia, en un momento en donde no era demasiado relevante en 'qué' lugar del mundo estabas, sino más bien con 'quién' estabas, por lo que fue mucho más íntimo, pero luego cuando se empezó a poder salir nuevamente tuve la oportunidad de conocer personas muy increíbles, con quienes quizás no me habría cruzado si hubiese estado en mi zona de confort".

El nuevo disco tiene colaboraciones de Niña Tormenta, Erlend Øye, Marcin Øz (Whitest Boy Alive) y los músicos italianos Marco Castelo, Stefano Ortisi y Luigi Orofino de La Comitiva, entre otros. Lorenzini, además, ya había presentado tres canciones: "Como un guiri en Barcelona", con un videoclip dirigido por Bárbara Guzmán-Galeb; "Fachada continua", junto a la cantante barcelonesa Alba Morena, acompañado por un clip de Patricio Blanche y Pilar Quinteros; y finalmente "Chiquero" canción que contó con la producción de Claudius Rieth y las percusiones de Javiera Paredes, registradas en pleno parque natural a las afueras de Barcelona.

Algunas canciones

Lorenzini contó que el disco "se juega en el poder bondadoso y cruel de las palabras", donde la última canción que ingreso al disco fue "Para la patada y el combo", expresión chilena que, confesó, le trae a la mente a "Indiana Jones cruzando el portal de piedra justo antes de que cerrara dramáticamente.

-¿Qué tema fue más desafiante en términos musicales?

-"Desde la sartén al fuego" la sufrí mucho, es muy compleja e incierta armónicamente. Para ser sincero, todo fue el resultado de intentar torpemente lograr una sensación épica similar al salto al vacío que canta el Gato Alquinta en las estrofas de "La conquistada", pero una cosa llevó a la otra y finalmente me vi tentado de dejar en el mismísimo coro el tono más tenso que he cantado jamás, lo cual sí resultó ser el más salto al vacío de todos.

-¿Cómo fue el proceso de la canción "Chiquero"?

-Pensé mucho en el orgullo decimonónico de Frank Sinatra al cantar "My Way", un tema escrito por Paul Anka, en donde los errores y el sufrimiento propios son parte del temple que todo caballero debe saber resguardar a punta de mezquindades con el resto. Sé que esto es tan solo una caricatura de esa masculinidad de antaño, pero es una caricatura que me sirve para preguntarme qué pasa con ese orgullo cuando las mezquindades son con uno mismo. Dicho de otra manera, de qué manera ese orgullo finalmente se mantiene intacto cuando quien te hace sufrir, lo hace exactamente de la manera en que tú ya te lo estabas haciendo a ti mismo. Una suerte de arrogancia tipo "Te vas porque yo quiero que te vayas", pero mascullando "Me dañas porque yo quiero que me dañes", todo esto matizado a través del punto de vista de aquellas veces en que Sinatra fue reverenciado en los dibujos animados clásicos, en particular en aquel capítulo de Porky Pig en el que un moribundo y plumífero Sinatra canta en un gallinero repleto de desorden y deseo.

Lorenzini también tomó para este repertorio a "Romance del enamorado y la muerte", una canción de un autor anónimo del siglo XV, que es una de sus piezas más escuchadas en YouTube: "A juzgar por la cantidad de versiones que existen, no creo ser el único que se haya obsesionado con esta fábula tan sencilla y ominosa creada hace tanto tiempo en la Península Ibérica. Víctor Jara, María Elena Walsh y Sandro trajeron esta canción a Latinoamérica, por lo que pensé que sería divertido actuar melódicamente los personajes, idea que me llevó a una versión en donde tanto el Enamorado, como la Muerte y su Amante tienen su propio registro de voz.

El músico explicó también que "TKM CTM" surgió de "Lo siento", un single de Princesa Alba en que trabajaron: "Si no hubiese sido por ella no me hubiese tomado en serio esa frase como punto de partida".

Atacan obra de Monet: es la tercera acción de este tipo

ACTIVISMO. Autoridades alemanas pidieron no continuar con este tipo de manifestaciones y llamaron al diálogo.
E-mail Compartir

En apenas 14 días, activistas contra el cambio climático han atacado tres destacadas obras de arte para llamar la atención sobre la emergencia ambiental. Ayer fue el turno de un cuadro de Claude Monet, de la serie "Almiares", expuesto en un museo cercano a Berlín, el cual recibió puré. Al cierre de esta edición no se reportaban daños.

La obra del francés considerado uno de los padres del impresionismo, al recibir un puñado de comida sobre la tela -aunque estas tienden a ser protegidas en los museos con láminas de vidrio u otros materiales-, se unió a "Los girasoles", de Vincent van Gogh, que el 14 de octubre fue atacado con sopa de tomates en Londres, Inglaterra, y el pasado 9 de octubre dos personas pegaron su mano al cuadro de Pablo Picasso "Masacre en Corea", expuesto en Melbourne, Australia.

En los tres casos los autores fueron activistas que trataban de llamar la atención sobre la crisis climática.

"¿el arte o la vida?"

Dos integrantes del grupo activista por el clima Letzte Generation (Última Generación) ayer lanzaron puré de papas contra el cuadro de Monet, señalando que su acción "plantea a la sociedad la misma pregunta que dos valientes jóvenes mujeres hicieron en la Galería Nacional de Londres con sopa de tomate hace una semana: ¿Qué vale más, el arte o la vida?".

"Cada vez más personas se niegan a aceptar en silencio la progresiva destrucción y puesta en peligro de la vida humana en nuestro planeta", destacó la agrupación.

El cuadro no fue dañado con la acción, "todo lo contrario del inconmensurable sufrimiento que las inundaciones, las tormentas y las sequías ya nos traen hoy como presagio de la inminente catástrofe", agregó Última Generación, cuyos manifestantes serán investigados por daños a la propiedad y allanamiento de morada.

El Museo Barberini en la ciudad de Potsdam -cercana a Berlín-, explicó a la cadena local rbb que el cuadro, protegido por un cristal, data de 1890 y fue adquirido por US$110,7 millones en una subasta de Sotheby's.

La ministra regional de Cultura, Manja Schüle, escribió en Twitter que con acciones como estas los activistas "hacen un flaco favor" a la "gigantesca tarea de la protección del clima", junto con "destruir deliberadamente tesoros culturales".

Su par de Medio Ambiente del estado de Brandeburgo, Ursula Nonnemacher, agregó que "la lucha contra la crisis climática no se ve fortalecida con ataques a cuadros famosos", sino lo que hace falta es un "amplio consenso social".

Atacan obra de Monet: es la tercera acción de este tipo

ACTIVISMO. Autoridades alemanas pidieron no continuar con este tipo de manifestaciones y llamaron al diálogo.
E-mail Compartir

En apenas 14 días, activistas contra el cambio climático han atacado tres destacadas obras de arte para llamar la atención sobre la emergencia ambiental. Ayer fue el turno de un cuadro de Claude Monet, de la serie "Almiares", expuesto en un museo cercano a Berlín, el cual recibió puré. Al cierre de esta edición no se reportaban daños.

La obra del francés considerado uno de los padres del impresionismo, al recibir un puñado de comida sobre la tela -aunque estas tienden a ser protegidas en los museos con láminas de vidrio u otros materiales-, se unió a "Los girasoles", de Vincent van Gogh, que el 14 de octubre fue atacado con sopa de tomates en Londres, Inglaterra, y el pasado 9 de octubre dos personas pegaron su mano al cuadro de Pablo Picasso "Masacre en Corea", expuesto en Melbourne, Australia.

En los tres casos los autores fueron activistas que trataban de llamar la atención sobre la crisis climática.

"¿el arte o la vida?"

Dos integrantes del grupo activista por el clima Letzte Generation (Última Generación) ayer lanzaron puré de papas contra el cuadro de Monet, señalando que su acción "plantea a la sociedad la misma pregunta que dos valientes jóvenes mujeres hicieron en la Galería Nacional de Londres con sopa de tomate hace una semana: ¿Qué vale más, el arte o la vida?".

"Cada vez más personas se niegan a aceptar en silencio la progresiva destrucción y puesta en peligro de la vida humana en nuestro planeta", destacó la agrupación.

El cuadro no fue dañado con la acción, "todo lo contrario del inconmensurable sufrimiento que las inundaciones, las tormentas y las sequías ya nos traen hoy como presagio de la inminente catástrofe", agregó Última Generación, cuyos manifestantes serán investigados por daños a la propiedad y allanamiento de morada.

El Museo Barberini en la ciudad de Potsdam -cercana a Berlín-, explicó a la cadena local rbb que el cuadro, protegido por un cristal, data de 1890 y fue adquirido por US$110,7 millones en una subasta de Sotheby's.

La ministra regional de Cultura, Manja Schüle, escribió en Twitter que con acciones como estas los activistas "hacen un flaco favor" a la "gigantesca tarea de la protección del clima", junto con "destruir deliberadamente tesoros culturales".

Su par de Medio Ambiente del estado de Brandeburgo, Ursula Nonnemacher, agregó que "la lucha contra la crisis climática no se ve fortalecida con ataques a cuadros famosos", sino lo que hace falta es un "amplio consenso social".