Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

"Las comunidades tendrán un rol muy importante en la definición de la estrategia minera para Antofagasta"

OBJETIVOS . El próximo martes comienza en forma oficial el estudio de la OECD para elaborar una nueva hoja de ruta para el crecimiento económico y desarollo social de nuestra región.
E-mail Compartir

Un trascendental paso dará este próximo martes la Región de Antofagasta. Esto porque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), con 38 países miembros, iniciará en forma oficial el estudio para elaborar la Estrategia Minera Regional 2023-2050.

Este análisis comenzará a las 08.30 horas con el encuentro 'Hacia una Estrategia Minera Regional en Antofagasta', que será inaugurado por la ministra de Minería, Marcela Hernando, además del gobernador regional Ricardo Díaz, y el jefe de la Unidad de Desarrollo Regional y Rural de la OECD, Enrique Garcilazo.

La convocatoria en el Hotel Antofagasta incluye a las grandes compañías mineras, sociedad civil, autoridades, empresas locales, comunidades indígenas, expertos de regiones mineras de la OECD y universidades, quienes por primera vez estarán reunidos en un solo encuentro para definir el futuro minero y desarrollo de la Región de Antofagasta.

La OECD ya desarrolló estudios similares en las regiones mineras de Karelia del Norte (Finlandia), Skelleftea (Suecia) y Andalucía (España), además de estar finalizando otro en Pilbara ( Australia). Toda esta experiencia será parte esencial para la definición de la estrategia minera regional al 2050.

Un rol importante en la organización del estudio OECD, junto al Gobierno Regional, ha tenido el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte. Por ello, el rector de la UCN, Rodrigo Alda Varas, entregó su análisis y expectativas sobre el estudio que comenzará el organismo internacional en la región.

¿Cuál es su opinión sobre que la OECD lidere este estudio para definir una estrategia minera regional?

-Primero, yo creo que la estrategia minera es una tremenda oportunidad que se generó desde diversos actores, liderados por el Gobierno Regional. Podríamos decir que la OECD es una prenda de garantía, porque a veces necesitamos una mirada externa de los territorios. Cuando estamos involucrados en una propuesta, a veces no alcanzamos a ver algunas cosas, existen prejuicios que no somos capaces de sacarnos. Además la experiencia de la OECD en otros países mineros, como Canadá, Polonia y Finlandia, es muy importante y este conocimiento nos va hacer muy bien como región, para poder escucharnos con esta ayuda externa. La OECD va a constituirse en un facilitador de los procesos y eso me da la impresión que será muy positivo.

Relevancia

¿Qué relevancia tiene definir una estrategia minera para la Región de Antofagasta?

-Aquí no podemos atribuirle toda la responsabilidad OECD. O sea, si no somos capaces nosotros como actores regionales de ponernos de acuerdo, la OECD no puede hacer milagros. Aquí todos los actores involucrados en la propuesta tienen responsabilidades y con harto peso. No me atrevo decir que hay algunos que tengan una participación más marginal, pero algo que nos ha faltado es una mirada más sistémica. Por lo tanto esta estrategia es una oportunidad para que miremos a largo plazo y eso será un aspecto distintivo. Tenemos que tener una mirada a largo plazo.

Otro componente es que tienen que estar todos los actores de la región y aquí hay una fase que debería ser clave, que es la generación de las confianzas. Eso ha ido en aumento, pero siempre pueden mejorarse las confianzas. Desde mi punto de vista, la confianza se irá fortaleciendo en la medida que nos conozcamos, que nos reconozcamos, porque otra cosa es reconocer al otro como interlocutor válido, que yo además lo valido, le asigno un rol importante dentro de la conversación. Probablemente en el pasado hubo actores un poco ausentes, por no decir del todo ausentes, pero ahora tenemos esta posibilidad de hacer las cosas bien.

¿Qué otra variable o variables debería tener presente esta propuesta?

-Es necesario también conciliar el corto, mediano y largo plazo. Porque hay urgencias en el mismo entorno o ecosistema productivo. Existen ciertas asimetrías que resulta importante abordar. Por ello, no podemos mirar solo el largo plazo, porque nos pueden estallar los problemas, como ocurrió en el 18-O. Hay temas que no pueden esperar. Por eso yo creo que ahí todos deberíamos ser capaces de identificar esas urgencias. Aquí no partimos de cero. Hay ciertos brotes, que es necesario seguir regando, pero en hay otros tema donde es necesario tirar la semilla, porque no se ha hecho nada. Tenemos esa posibilidad de dialogar sistémicamente, con esta triple mirada, y por otro lado, ser capaces de incorporar una serie de elementos de contextos, de manera más explícita. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 20-30 están a la vuelta de la esquina, y no hemos sido capaces de abordarlos sistémicamente para que toda la región diga: vamos avanzando. No sé si podamos abordar los 14, entonces, quizás, es necesario priorizar, y ve por dónde la región necesita un mayor énfasis. Por eso digo que no partimos de cero.

En este periodo del gobernador regional Ricardo Díaz, tenemos una estrategia regional de innovación, que es muy clara en lo que necesitamos realizar. Además, tenemos la actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional, que va a ir en paralelo con la estrategia minera, lo que es muy bueno. Por otro lado, hoy existen instancias y mesas de conversación de distintos actores, y aquí tendremos que ser capaces de articular para que la complementariedad de capacidades sea un elemento importante. Además, tenemos que mejorar el trabajo colaborativo dentro de todos los actores.

¿El diálogo será parte esencial para elaborar esta nueva carta de navegación para la minería y los territorios?

-Yo recuerdo que en una de las actividades de Exponor 2022, el presidente de las comunidades atacameñas manifestó su dolor por no haber sido considerado dentro de las mesas de análisis. Por ello, las comunidades tienen que tener un rol muy importante, pero todas las comunidades, no solamente los pueblos originarios, sino también Tocopilla y Taltal, que aparecen como más distantes de algunos procesos. Hay que tener claro que todos nos vamos a ver afectados por el desarrollo de la industria minera o de los proveedores de la minería. Aquí es importante el espacio que debería generarse para pensar la estrategia más allá de la minería. Hay que considerar todos los espacios potenciales, así como los corredores bioceánicos o corredores viales. En fin, el estudio de la OECD nos permitirá analizar todos estos procesos dentro de la estrategia.

Nuevo trato

El gobernador Ricardo Díaz habló de un nuevo trato de la minería con la región junto a la estrategia. ¿Concuerda con este análisis?

-Considero válido el análisis del gobernador, en el sentido que la evidencia del pasado, mirando por el espejo retrovisor, demuestra que no hemos tenido, como sistema, las mejores prácticas entorno al buen convivir. Yo recuerdo cuando se hizo el lanzamiento de la Estrategia Regional de Innovación, el gobernador dijo algo y que procuro no olvidar: "todos los que estamos en la región, cuando tomamos una decisión, y si esa decisión no mejora la calidad de vida de los antofagastinos, no nos sirve". Esto debería ser una premisa importante que tengamos en esta nueva etapa, donde debería existir un nuevo trato de las compañías hacia los distintos actores de la región. Y también una mayor articulación de los actores regionales con y hacia la minería. Al mismo, todos debemos realizar una autocrítica para enfrentar este proceso de la mejor forma posible.

En esta misma idea, ¿cómo las universidades pueden mejorar sus vínculos con la minería y generar más valor a los procesos mineros en sí?

-Voy a reiterarlo: nosotros debemos ser más agudos en la escucha sobre los requerimientos de la industria minera y de todos quienes habitan este territorio: todos son importantes y no son grupos de adversarios, porque si hacemos buenos desarrollos, los beneficiados son las personas.

Hace un mes tuvimos la visita del presidente de Escondida, quien conoció cómo los aportes de esa minería tenían frutos en la UCN, pero también le mostramos otros ámbitos donde la colaboración puede avanzar. Entonces, este vínculo puede crecer, si las universidades seguimos trabajando en conjunto, como el proyecto Heuma de las ingenierías. Además, los desafíos son tan grandes, que ninguna universidad por sí sola podrá hacer la pega. Tenemos que trabajar en forma colaborativa entre todas las universidades de la región. La estrategia es una convocatoria a sumar y como universidades ponerlos al servicio de las personas de la región. Además está pendiente el tema del Instituto de Tecnologías Limpias, que también será un aporte al desarrollo regional y ver cómo podemos agregar más valor a la industria.