Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Tohá defiende que carabineros pueda usar armas automáticas en algunas situaciones

SEGURIDAD. La titular de Interior aseguró que los expertos deben definir cuándo sería apropiado utilizar este tipo de armamento.
E-mail Compartir

La ministra del Interior, Carolina Tohá, realizó un análisis del trabajo en la Macrozona Sur en diálogo con radio Biobío, donde abordó las dificultades de la zona y también se refirió a la realidad nacional en cuanto a temas como la criminalidad y las proyecciones económicas.

"No ha sido suficiente la acción policial pero debemos agregar un trabajo profundo, investigativo, de refuerzo, con equipo adecuado. Se ha estado trabajando para ir conteniendo la acción que hacen grupos que tienen agendas violentas, políticas o criminal", explicó.

La titular de la cartera señaló que "tenemos que planificar la acción considerando los elementos que sabemos que existen, es una zona distinta, por eso tiene ese rezago. El tema de dialogo político requiere hacer acuerdos, creo que hay un clima más favorable que en años anteriores para resolver tema de tierras, reconocimiento y reparación" .

"Hay víctimas de todo tipo. Se trabaja con instrumentos que son insuficientes. Los violentistas no quieren estar en ningún dialogo", agregó.

Por otro lado, aseguró que "cuando la gente no ve respuestas del Estado, la violencia comienza a conquistar nuevas conciencias, empieza a ser vista como alternativa, como proyecto de vida para una persona. El no entregar ningún espacio. Cuando hay espacio, la violencia tiene territorio fértil".

Justo ayer se reveló que Fiscalía está investigando un video de un grupo paramilitar que ofrece "servicios" a agricultores que han sido víctimas de violencia en la Macrozona Sur y se denominan "nueva guerrilla nacionalista".

Tohá también se refirió a la situación del país, hablando de que "hay política criminal. Esas políticas están ejecutadas por instituciones que requieren un fortalecimiento que no se ha hecho. Hemos tenido un avance del tipo de criminalidad y las instituciones no han tenido el apoyo financiero, pero también a lo que se requiere como acuerdo político para enfrentarlo".

Por otro lado, abordó el posible uso de armas automáticas por parte de las fuerzas policiales: "¿Si yo creo que hay policías que tienen que andar con armas automáticas? Por supuesto que sí. ¿Todos los policías en todo momento? No".

"¿Y en qué momento? Para eso hay expertos y para eso las policías tienen modalidades para planificar los recursos con los que cuentan", complementó.

"2023 No será peor"

La ministra finalmente afrontó la situación económica y dijo que "ha estado dura, pero creo que estamos en lo peor, el próximo año no va a ser peor que este. Se está agotando el ciclo inflacionario".

"Va a decrecer, porque todavía nos estamos comparando con números que son muy artificiales, porque tuvimos un 2021 muy excepcional producto de los retiros y los recursos que se pusieron a disposición por las medidas especiales. Estamos saneando una situación y estamos emprendiendo un camino para la recuperación", sentenció.

Investigan bomba de alto poder desactivada en edificio del Grupo Angelini en Las Condes

ATENTADO. Por videos se observa a una persona en bicicleta que dejó el artefacto durante la noche. La alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, dijo que "no nos podemos arrodillar frente a la delincuencia, este es un atentado terrorista".
E-mail Compartir

La Fiscalía Metropolitana Sur indaga el origen, la composición y el objetivo de un artefacto explosivo que fue desactivado ayer en el interior del edificio del Grupo Angelini en Las Condes, luego de haber pasado toda la noche frente a la puerta de ingreso.

El paquete, una bolsa negra que según el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, contenía "un tubo de PVC negro, que tenía explosivos y un temporizador y también tenía cables, por lo que se trata de un artefacto explosivo".

Durante la mañana, mientras concedía una entrevista en radio Biobío, la ministra del Interior, Carolina Tohá, fue la primera autoridad en confirmar que se trataba de un atentado con explosivos. "Hubo un aviso de un paquete sospechoso, llegó al lugar personal especializado policial y el paquete efectivamente era una bomba. Hay que ver todavía las características de esta bomba, el potencial que tenía. No alcanzó a ser detonada. Ahora se tiene que hacer una investigación para dar con las personas que hicieron este intento de atentado", tranquilizó.

Con el correr de las horas se fueron conociendo más detalles y el fiscal metropolitano sur, Alex Cortez, mencionó "de acuerdo a los primeros antecedentes, (el artefacto) habría sido dejado anoche (la noche del miércoles, a las 23.00 horas) por desconocidos en dependencias de un edificio de oficinas empresariales en El Golf, Las Condes".

"Se están realizando numerosas diligencias de laboratorio para determinar la composición y mecanismos del artefacto, junto con análisis de videos y evidencias recogidas en el sitio del suceso", agregó

Desde la Fiscalía recalcaron que se había decretado secreto de la investigación, por lo que solo pudieron confirmar que una de las líneas indagatorias era que se podía tratar de anarquistas en respuesta a la condena el día anterior de Camilo Gajardo, el llamado "Lobo Solitario", sentenciado a 45 años de cárcel por el envío de encomiendas con explosivos a Óscar Landarretche y Luis de Grange, expresidentes de Codelco y del Metro de Santiago, respectivamente.

La bolsa con el mecanismo la habría dejado en la entrada del edificio donde funcionan las oficinas de Empresas Copec y Arauco, entre otras, un hombre en bicicleta que habría vestido con vestimenta negra.

La alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, dijo que "lo que preocupa es que la ciudadanía y autoridades no nos podemos arrodillar ante la delincuencia, es un acto terrorista y hay que nombrarlo clon todas sus letras: alguien dejó esta bolsa con la intención que detonara".

"Hubo un atentado, un intento de detonar un artefacto explosivo que por suerte no detonó. A esa hora solo habían personas del aseo y conserjes", complementó.

Además, detalló que el artefacto fue hallado veinte minutos antes de las siete de la mañana, momento en el que se advirtió a quienes trabajan en el edificio que no acudieran.

Luego, según antecedentes policiales, la bomba fue desactivada a las 9:30 por el GOPE de Carabineros y a las 13:00 se volvió a habilitar el edificio para que ingresaran los trabajadores.

Reacción del gobierno

Las primeras diligencias apuntan también a que la bomba era de alto poder y que no habría detonado posiblemente por una falla en el temporizador.

En paralelo, el Gobierno reaccionó a través del ministro de Economía, Nicolás Grau, quien salió a tranquilizar a los inversionistas extranjeros asegurando que "cuidar la seguridad" es una "prioridad" para La Moneda, y del subsecretario Monsalve, quien defendió la labor de inteligencia de Carabineros y la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), aunque pidió al Congreso legislar un "nuevo sistema".

El exfiscal Manuel Guerra comentó en Ex-Ante que "el ataque al grupo Angelini seguramente tiene que ver con escoger algún tipo de blanco que sea representativo de los intereses económicos más grandes de Chile. Un grupo económico de esa renombre reúne el perfil deseado para el anarquismo. Afortunadamente no resultó".

Trabajador pensó que eran los diarios

En medio de la investigación por cómo llegó el artefacto explosivo al lugar, una testigo aseguró que "era como una bolsa reciclable de supermercado. La alcancé a ver, porque el guardia me dirigió donde estaba, era negra". Según su relato, un trabajador tomó la bolsa confundiéndola con un envío: "Tengo entendido que estaba afuera del edificio. La primera persona que entró al edificio la tomó y la ingresó, dejándola adentro, porque pensó que era la bolsa con los diarios".