Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Nuevas becarias finlandesas se integran a talleres culturales en campamentos

INICIATIVA. Labor que se inserta como parte del trabajo social del Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros, ubicado en sector norte de la ciudad.
E-mail Compartir

Los marcados acentos europeos y rasgos nórdicos distinguen a las becarias y profesionales finlandesas que avanzan en dirección a uno de los campamentos del sector centro norte de la ciudad de Antofagasta, donde se han sumado a la serie de talleres que implementa en el sector el Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros.

Una iniciativa que ha desplegado este espacio con el fin de acercar diversas expresiones artísticas a sectores de la ciudad habitualmente alejados de exposiciones, galerías y encuentros culturales. Como muestra del objetivo de este centro cultural, que dirige el fotógrafo y diseñador gráfico Glenn Arcos, las instalaciones se ubican en la calle Zenteno de la población Oriente, en el sector norte de la ciudad.

"Hace dos semanas que llegué a Antofagasta, y estoy en proceso de comprender la realidad local. Antes en Finlandia ya había tratado de interiorizarme sobre la desigualdad que hay en esta parte del mundo. Lo pude ver con mis propios ojos cuando fuimos a los campamentos. De alguna manera continuaré el trabajo que ha desarrollado mi compañera finlandesa Nina (Korvenoja), para formar talleres y llevar el arte a esos sectores, porque el arte no debería ser un privilegio ni estar limitado para las personas que viven en esos asentamientos, sino accesible para todo el mundo", dice Elena Kolehmainen (25), estudiante de Letras en la Universidad de Helsinki en su país.

"Estamos con un taller, como parte de un proyecto que esperamos no sea para una semana sino que se sostenga en el tiempo (…) La gente en los campamentos nos ha brindado una linda bienvenida. Nos han hecho sentir muy bien y conmueve que por todo lo que han pasado en sus vidas sigan siendo tan amables. El brillo en los ojos de los niños, cuando llegamos… No hay palabras para eso", agrega. Kolehmainen, quien reconoce que en su país no existen campamentos.

Según datos del informe Exposición a Amenazas y Vulnerabilidad, de Techo Chile, la Región de Antofagasta registra el mayor porcentaje a escala país de familias migrantes en campamentos (66,68%). Luego siguen las regiones Metropolitana (56.84%), Arica y Parinacota (43,52%), Tarapacá (39,43%) y Atacama (36,04%).

Hoy en Antofagasta las becarias provenientes de Finlandia han participado de una serie de iniciativas de formación inicial en el campamento Altamira. Desde la puesta en marcha del Centro Cultural Estación Fotógrafo de Cerros, en julio pasado, cinco estudiantes finlandesas se han sumado a la planificación y propuesta cultural de este espacio como becarias del Ministerio de Educación de su país. Una labor a la que se han sumado con entusiasmo, tras recorrer una distancia de más de 13 mil kilómetros para llegar a Chile.

Entre las disciplinas y áreas de formación de estas profesionales y estudiantes universitarias figuran la arquitectura, comunicaciones, letras y artes plásticas. Para Arcos, como director del Cultural Estación Fotógrafo de Cerros, la participación de las estudiantes y profesionales nórdicas en las iniciativas de este espacio, forman parte una apuesta mayor y social en términos culturales.

"Todas ellas se han vinculado con nuestro proyecto, como el caso de Nina Korvenola, quien es una artista plástica que ha estado durante dos períodos trabajando con nosotros. No hace mucho montó una exposición, pintó su obra in situ para una obra pictórica. Ella se ha vinculado con el territorio, ha trabajado con niños vulnerables de campamentos, con quienes ha compartido su arte y experiencias. Ella desde Finlandia trajo a otra artista. Llegaron a la ciudad, pintaron un mural, se reunieron con los niños y compartieron sus experiencias", afirma Arcos, quien sostiene que el objetivo del proyecto consiste en transmitir innovación, conocimiento y oportunidades en menores de campamentos.

El fotógrafo, quien en su experiencia suma trabajos para medios de prensa nacionales y agencias internacionales de noticias, entre otros, agrega que la labor social del centro cultural ha incluido la participación del escritor y premio nacional de literatura Hernán Rivera Letelier, a quien niños de campamentos conocieron en el centro cultural.

"Primero fue el trabajo con los niños enseñando dibujo, en una sala muy precaria en el campamento, con pupitres que han dado de baja en colegios; sillas que nos han prestado los mismos vecinos. Aunque lo principal es el espíritu de querer aprender. Los niños se han sumado y participado en talleres de fotografía, de dibujo, acuarela y conocido el proceso sobre cómo se inicia una pintura", dice Arcos, quien detalla que una serie de artistas locales se han sumado también a estas actividades.

Extender labor

Para la artista visual Nina Korvenola (31) la labor junto a sus compatriotas debe abarcar nuevos campamentos para integrar a una mayor cantidad de menores de edad a estas iniciativas. "Sí, se han creado afectos. Hay que continuar el trabajo en forma permanente. Además, es necesario ir a otros campamentos para que tengan posibilidades iguales. Como dijo Elena, el arte y la educación no deberían ser un privilegio".

"Pintar el muro fue una obra comunitaria. Fue diseñada por los niños y está ahora en ese lugar. Algunos de ellos necesitan adultos seguros porque no los tienen en casa. Por eso también es importante que este trabajo pueda ser permanente en sus vidas", agrega.

Diputado Castro oficia a Educación y Salud por "deplorables" condiciones del Liceo Industrial de Antofagasta

FISCALIZACIÓN. Tras una visita al establecimiento dio cuenta falencias sanitarias y problemas de seguridad.
E-mail Compartir

El diputado José Miguel Castro (RN) se reunió con los estudiantes del Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo para conocer los temas que aquejan a la comunidad escolar entre los que se destacan los problemas de infraestructura, sanitarios, de seguridad y también educativos. Por lo mismo, solicitó -vía oficio- al seremi de Educación y al seremi de Salud información respecto a las diversas situaciones detectadas en la oportunidad.

En la visita al establecimiento educacional el legislador también detectó constantes problemas de seguridad que denunciaron los jóvenes.

"Les roban las máquinas que son elementos con los que ellos estudian, con los que pueden poner en práctica sus conocimientos en la minería, mecánica o electricidad", dijo el parlamentario, y señaló que "incluso algunos alumnos están preocupados por su propia seguridad".

"Sin ir más lejos, esta misma semana desconocidos ingresaron y robaron especies avaluadas en alrededor de $10 millones. Sujetos accedieron a la biblioteca, al auditorio, al taller de electricidad y electrónica, kioskos, entre otros espacios de la unidad educativa, ¿Con qué sistemas de seguridad cuenta el colegio? es muy preocupante", agregó Castro.

Instalaciones

Respecto al estado de las instalaciones, el diputado dijo que el liceo está en condiciones "deplorables", y agregó que "entras a los baños te encuentras que no funcionan todas las llaves, sigues avanzando y las tres multicanchas están clausuradas por autoridades sanitarias, miras paredes, no hay extintores, porque se los roban. A eso sumemos que el propio establecimiento está deteriorado, sucio, parece abandonado".

Según cifras de Elige Educar, la región de Antofagasta es la segunda con mayor déficit de educadores, y en paralelo, el Observatorio Docente del CIAE de la Universidad de Chile señala que las matrículas para las carreras de Docentes en la región han disminuido un 30% este año, respecto a las personas matriculadas el año anterior.

"Una de las primeras y más graves preocupaciones es el déficit de profesores que hay en la región y especialmente en el Liceo Industrial. Hay alrededor de un 25% de docentes con licencia médica, según me informó el centro de alumnos, por lo que muchos de los estudiantes no se encontrarían en las jornadas educacionales habituales", manifestó.