Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Cerca de $280 millones en excedente no han sido solicitados por exafiliados en la Región

PROCESO. La Superintendencia de Salud hizo un llamado a realizar el trámite vía web o de forma presencial.
E-mail Compartir

Desde el 17 de junio, la Superintendencia de Salud está realizando la devolución de los excedentes de la ex Isapre Mas Vida, tal cual lo estableció el fallo de la Corte Suprema.

Esto corresponde a un primer pago masivo de los montos que se encontraban judicializados desde octubre de 2018, tras la quiebra de la ex Isapre en 2017.

"Desde mediados de junio, la Superintendencia ha venido pagando los excedentes de cotizaciones adeudados por la ex Isapre, a más de 118 mil ex afiliados, por un monto aproximado cercano a los $9 mil millones. Sin embargo, aún quedan 72 mil personas que no han pedido su devolución y de los cuales no contamos con información de correos electrónicos ni tampoco dirección particular" señala el superintendente de Salud, doctor Víctor Torres.

Dentro del grupo que aún no ha pedido la devolución hay cerca de 1300 personas rezagadas de pago por montos de entre $ 500 mil y $ 1 millón e igual situación se da con un grupo de más de 700 personas que pueden pedir la devolución de montos que van entre un millón hasta los $5 millones.

Sólo en la Región de Antofagasta, existen cerca de 3.600 acreedores de excedentes cuyo monto pendiente de pago llega a los $283 millones.

"Es muy importante que las personas puedan actualizar sus datos en nuestra plataforma web ya que no tenemos otra forma de llegar a ellos. Una vez hecho eso recibirán sus pagos en un plazo aproximado de 20 días", explicó el agente regional Javier González.

El sitio web www.supersalud.gob.cl tiene un apartado especial para la devolución de excedentes de ex MasVida.

Quienes deseen conocer si tienen una deuda a su favor también pueden llamar al 600 836 9000, escribir al mail prestadoresexmasvida@superdesalud.gob.cl o bien acercarse de manera presencial a las oficinas regionales, ubicadas en Coquimbo n° 898.

Coberturas de examen preventivo de cáncer de mama llega solo a un 25%

SALUD. Autoridades de salud manifestaron su preocupación por tendencia a la baja de exámenes preventivos a partir del 2019.
E-mail Compartir

Hoy es el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, enfermedad que se erige como la principal causa de muerte de mujeres en el mundo, incluyendo a nuestro país. Según proyecciones del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, parte de la OMS, 5.000 son diagnosticadas anualmente en Chile.

En Antofagasta la situación es alarmante. Cifras otorgadas por el Departamento de Epidemiología del Minsal dan cuenta de que, en el periodo de tiempo 2009-2018, la segunda región tuvo una tasa ajustada de mortalidad de 11,4. O sea, aproximadamente 11 mujeres de cada 100 mil fallecieron a causa de esta patología.

El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) lanza datos más concretos: entre 2019 y lo que se lleva de 2022, han sido 162 mujeres las que han muerto a causa de este cáncer en la región. 70% de las defunciones tuvieron lugar en Antofagasta, un 27% en Calama, y el 3% restante equivale a casos en Mejillones, Tocopilla y Taltal. Un 42% de estas se concentró en el rango etario entre los 50 y los 69 años.

Ante esta situación, las medidas de prevención son claves para la detección a tiempo. Sin embargo, cuando se trata del acceso a mamografías, las principales herramientas para esta tarea, preocupa el bajo porcentaje de cobertura que tienen a nivel local y el limitado conjunto de mujeres que se las realizan.

A la baja

"La pandemia fue un factor no menor. Ha existido una tendencia a la baja, probablemente por una baja percepción en las mujeres del cáncer. Conectado a eso, también ha estado la falta de campañas referentes al tema, considerando que mucha de la atención se fue hacia la prevención del Covid-19", explicó el jefe del departamento del cáncer del Servicio de Salud de Antofagasta, doctor Sergio Ledesma.

El especialista apunta también hacia las cifras críticas que se han registrado en años recientes. Ya en 2020 la cobertura de mamografías en mujeres entre 50 y 69 años llegaba solo un 36%. Durante este año, al menos en lo registrado hasta junio, el alcance bajó hacia un 25%, y en ese último porcentaje el rango etario se amplía entre los 25 y 69 años.

"Un número que implique una disminución de la mortalidad significaría una adherencia de un 70% por parte de la población de riesgo, que son las mujeres entre 50 y 69 años. Logrando ese porcentaje, se podría quebrar o al menos frenar esta curva ascendente en lo que se refiere al cáncer de mama. Pero como se ve, estamos lejos de ello", reafirmó Ledesma.

El diagnóstico es compartido desde la dirección de salud de la CMDS, la cual ha hecho esfuerzos para tener mayor tecnología a su disposición, pero que no son suficientes para llamar la atención y lograr que las pacientes retomen los controles.

"Estamos llegando tarde a este grupo de mujeres. Dentro de la ciudad de Antofagasta tenemos un mamógrafo digital y convenios con prestadores privados para la realización de los exámenes preventivos. Pero el confinamiento por Covid generó que cayeran. Las usuarias no acuden, ya sea por miedo, poca percepción del riesgo o poco conocimiento de la oferta", señaló Margarita Titichoca, matrona y referente técnico del servicio municipal.

Esta tendencia también se da a nivel nacional, con un descenso del 60% en este tipo de exámenes desde que el coronavirus llegó a Chile. Además de las razones mencionadas, también hay otros factores que entran en juego para explicar la falta exámenes preventivos.

"Si bien la mamografía se recomienda anualmente desde los 40 años, este examen debe ser costeado por las propias mujeres. El Estado recién garantiza una mamografía gratuita a partir de los 50 años y se da cada tres años hasta los 69 años, entendiendo que en esas edades está el mayor riesgo. Pero posteriormente la mujer debe volver a hacerse cargo de ella", advirtió la cirujana oncóloga de mama de la Fundación Arturo López Pérez, Verónica Toledo.

Llamado

Considerando la importancia de la fecha y lo preocupante del caso, los profesionales insisten en que retomar los exámenes es urgente. Si los porcentajes no tienen un alza prontamente, hay serias posibilidades de que tanto los casos como las mortalidades por cáncer de mama suban aún más.

"Sabemos que existe disponibilidad de prestaciones a nivel de la CMDS. Para las beneficiarias inscritas en nuestros establecimientos el examen es totalmente gratuito. Sobre todo, para aquellas que están en los grupos de 50 a 69 años que son los de más alto riesgo, las mamografías permiten detectar de forma precoz el cáncer de mama", señaló Titichoca.

"9 de cada 10 mujeres podrían sobrevivir a esta enfermedad si se detectará precozmente, y para ello la mamografía es fundamental. En la detección precoz de esta enfermedad, es importante tener presente que la mamografía no puede ser reemplazada", agregó Toledo.