Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Parlamentarios enfatizan búsqueda de diálogo y respuestas a demandas sociales urgentes

POLÍTICA. Desde el inicio de las manifestaciones del 18-O senadores y diputados coinciden en que se requieren acuerdo sobre demandas expresadas por la ciudadanía, en particular, sobre pensiones, salud y educación.
E-mail Compartir

Un transversal llamado a la reflexión y a la forma en que se pueden generar acuerdos asociados a las demandas sociales, hicieron distintos parlamentarios de la región a propósito de los tres años desde el inicio de las manifestaciones del 18-O.

De forma casi unánime senadores y diputados coincidieron en señalar que la discusión de un nuevo proceso constitucional es también una oportunidad para generar concensos de acuerdo en materias sensibles par ala población como son, la salud, educación y sistema de pensiones.

La senadora Paulina Núñez fue enfática en mencionar que el presidente Gabriel Boric tiene una buena oportunidad para construir acuerdos transversales que requeriría el país para mejorar su convivencia.

"A tres años del estallido social van a surgir varias opiniones y diagnósticos de lo que ha ido ocurriendo en estos años. Difícilmente vamos a poder solucionar en el presente las demandas sociales que aún no tienen respuesta, y menos saber hacia dónde vamos, sino somos capaces de conocer y reflexionar las causas de este estallido".

Agregó que "algunos dijeron que esto se debía a hechos de violencia incluso importados desde exterior, otros indicaron que no y que efectivamente había un malestar social y otros derechamente dijeron que había ambas situaciones. A tres años de lo ocurrido, no tenemos una reforma de pensiones, no tenemos un sistema que permita una mejor salud, ni una mejor educación".

En tanto, el senador Pedro Araya dijo que "el origen al estallido social aún se mantienen vigentes, muchos chilenos y chilenas marcharon por las distintas calles a partir del 18 octubre para exigir transformaciones estructurales en la sociedad chilena, transformaciones que pasan por mayores oportunidades, mayor o igualdad y sobre todo un mejor sistema de pensiones".

A su vez, Araya señaló que, frente a la conmemoración de los tres años del 18 de octubre, uno de los desafíos que tiene el actual gobierno es avanzar en aquellas transformaciones sociales que demandó gran parte de la sociedad chilena" principalmente más igualdad en la sociedad, así como también un nuevo sistema de pensiones".

El senador Esteban Velásquez indicó que la fecha obliga a una reflexión profunda respecto a las causas que llevaron a que las manifestaciones se multiplicaran a lo largo de todo el país. Velásquez además rechazó las expresiones de violencia asociadas al estallido por cuanto estarían alejadas de las demandas sociales mayormente expresadas por la ciudadanía.

"Queremos un país distinto y esa respuesta aun está pendiente. Un país mucho más igualitario, justo y fraterno, en materias de educación, de salud, del trato al interior de las empresas. De entender que la convivencia es entre todos y para todos. Esas demandas del 18 de octubre hoy espera una respuesta, dependerá de nosotros hasta qué punto y qué resultado vamos a tener", indicó.

Diputados

Uno de los que se mostró crítico frente al balance post 18/O fue el diputado José Miguel Castro (RN) quien sostuvo que "poco y nada se puede celebrar el día en que se impuso el miedo y la violencia. En este día empezaron los saqueos y el metro ardía. Es un día donde la violencia le ganó a la convivencia social. Es un día de reflexión para todos".

La diputada Catalina Pérez (RD) indicó que "la revuelta social visibilizó la cruda realidad de nuestro país, y nos unió en torno a una lucha contra las injusticias y el abuso que viven las grandes mayoría. A tres años del estallido y después de una pandemia el país no ha avanzado en cambios significativos que mejoren la forma en la que vive nuestra gente, por eso el malestar y el descontento siguen presentes y la democracia tiene el desafío de hacerse cargo de esas demandas legítimas. Chile debe cambiar y para eso es clave poner fin a las barreras de la actual Constitución y responder a las urgencias sociales y económicas para que todas y todos puedan vivir bien, partiendo de un piso de dignidad".

Agregó que "garantizar la seguridad y el orden público son prioridades para este Gobierno. Se han tomado medidas preventivas y se ha trabajado un plan en coordinación con los diversos actores para que quienes se quieran manifestar lo puedan hacer sin afectar los derechos de otras y otros vecinos y vecinas".

En tanto para el diputado, Sebastián Videla (Ind.PL) coincidió en el diagnóstico de la necesidad latente de resolver demandas ciudadanas en materia de salud, educación y pensiones. "Como representante de la región estoy para poder luchar por cambios en el norte, que esperamos pronto se ejecuten, en seguridad, salud y otras. Respecto a las manifestaciones, no solo en estas fechas, siempre soy partidario que se realicen siempre en el marco del respeto y que no caigamos en descalificaciones. Podemos tener diferencias, pero tenemos que avanzar en un país más justo, un país que quiere cambios profundos y significativos y no de unos pocos", sostuvo.

Más de 200 personas marcharon en Antofagasta a tres años del 18-O

MANIFESTACIÓN. Tras el fin de la convocatoria se registraron incidentes.
E-mail Compartir

A tres años del estallido social conocido como el 18-O, diversas manifestaciones fueron convocadas entre ayer y hoy en la comuna de Antofagasta.

La primera de ellas tuvo como punto de reunión la plaza "18 de octubre", ubicada en calle Saavedra con Uribe. En la oportunidad se desarrolló un acto político el que estuvo marcado por la liberación de los llamados "presos de la revuelta".

Posteriormente, los manifestantes se desplazaron hasta la Plaza Sotomayor convocando a más de 200 personas.

Una vez finalizado el encuentro se registraron algunas barricadas. A través de las redes sociales se dieron a conocer videos y fotografías donde se puede ver a encapuchados realizando este tipo de actos en puntos estratégicos, uno de ellos es la intersección de las calles San Martín con Maipú.

Durante la misma jornada, pero en horas de la mañana, también se reportaron barricadas en varios puntos de la ciudad. Hasta el cierre de esta edición desde Carabineros no informaron sobre personas detenidas por estos hechos.

Cabe destacar que la Delegación Presidencial y el jefe de la II Zona de Carabineros, general Gonzalo Castro Tiska, informaron de un plan especial de seguridad con una dotación de 380 carabineros a fin de resguardar el orden público en la zona.

Para hoy también hay programa una nueva manifestación en avenida Bonilla con Irarrázaval, a las 19 horas.

Calama

En las distintas arterias y puntos del casco central de Calama fue posible ver a efectivos de Control y Orden Público de Carabineros, quienes efectuaron durante la mañana un trabajo preventivo ante posibles manifestaciones a conmemorarse la revuelta social y para lo cual incluso los comerciantes tomaron algunos recaudos. Hasta el cierre de esta edición Carabineros no registró incidentes en el sector centro.