Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Aunque cueste, primero nosotras

"Si bien la mayor incidencia y mortalidad se da entre los 50 y 69 años, el cáncer de mama se puede presentar desde los 40 años, e incluso en personas menores". Verónica Toledo, Cirujana Oncóloga de Mama Fundación Arturo López Pérez
E-mail Compartir

En la conmemoración de un nuevo día mundial del cáncer de mama, hoy nos enfrentamos nuevamente a la necesidad de reavivar y reiterar con fuerza el llamado hacia la detección precoz de esta enfermedad. Una invitación concreta y directa que no solo debe nacer desde la comunidad médica, sino también desde la sociedad civil. Sí, todos podemos jugar un rol fundamentalen la educación de esta patología y, en especial, en la movilización de las mujeres. ¿Cómo? Hablando sobre ella, recordándoles su control mamográfico anual, desde los 40 años, o la visita a su matrona y/o especialista.

Anualmente, más de 1.600 mujeres pierden la vida por cáncer de mama en Chile, según proyecciones de Globocan. Una enfermedad que, detectada precozmente, se puede tratar y, en 9 de cada 10 casos, incluso se podría curar. ¿Cómo entender entonces que, a pesar de una buena sobrevida, continúe siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de nuestro país?

Lamentablemente, por la combinación de diversos factores, como falta de acceso, de políticas públicas que aseguren programas de screening mamario para mujeres en edad de riesgo -hoy el Estado garantiza en la salud pública una mamografía gratuita cada tres años entre los 50 y 69 años-, ruralidad, aspectos económicos y culturales. Variables que por cierto requieren con urgencia del compromiso y acción del sector político, empresarial y social. Una cruzada en la que se sumen todos para seguir acercando la mamografía a los sectores más rurales y vulnerables, a través de operativos móviles, como también estableciendo un programa nacional de screening mamario, aumentando la continuidad -cada dos años en vez de tres-, y disminuyendo la edad de cobertura. Si bien la mayor incidencia y mortalidad se da entre los 50 y 69 años, el cáncer de mama se puede presentar desde los 40 años, e incluso en personas menores.

Pero más allá de lo político y económico, también esta lo educacional, pilar fundamental en la concientización y desarrollo de una cultura proactiva del cuidado de la salud. Necesitamos seguir reforzando diariamente mensajes orientados a la detección precoz, como que la mamografía es el principal examen de detección precoz desde los 40 años, y que no se puede reemplazar. Que no hay que esperar a sentir algo extraño en una mama, porque podríamos estar llegando tarde. Que debemos preocuparnos siempre, porque el 85% de los cánceres de mama se da en mujeres sin antecedentes familiares directos, y que por el solo hecho de ser mujer, 1 de cada 8 lo desarrollaremos en nuestra vida.

Como comunidad, todos estamos invitados a transformarnos en embajadores de este mensaje. Pero como mujeres, nuestro compromiso es aún mayor: ponernos en la primera línea de cuidado. "Aunque cueste, primero nosotras".

Déficit en formación de profesores

La mala percepción respecto a la baja retribución económica y malas condiciones laborales que pesan sobre el ejercicio del profesorado serían determinante en el déficit de matrícula.
E-mail Compartir

Quizás una de las dimensiones más urgentes y transversales del debate público de las últimas décadas dice relación con la conformación del sistema escolar público y subvencionado chileno. Muchos de los actuales dirigentes políticos nacieron a la vida pública encabezando movimientos estudiantiles que pedían como principal reivindicación el fin al lucro y el fortalecimiento de la educación pública.

Transcurrido seis años de la ley de apoyo a la labor docente los expertos subrayan que la nueva institucionalidad ha puesto énfasis en el mejoramiento de los programas de formación de profesionales y en el aseguramiento de la calidad de los estándares de aquellos planteles de educación que dictan carreras de pedagogía. Esos mismos diagnósticos, sin embargo, resaltan que pese a los esfuerzos por construir una nueva estructura, existe un déficit de 26 mil profesionales de la educación con miras al 2023, 1.200 de ellos en Antofagasta, lo que representa una reducción de un 30% de estudiantes inscritos 2021 pasado en comparación al 2020.

El informe de la agencia "Elige Educar" señaló que en Chile los alumnos de primer año en carreras docentes bajaron en un 35% entre 2018 y 2021, siendo las pedagogías de enseñanza media las más afectadas, con un descenso del 25%.

La mala percepción respecto a la baja retribución económica y malas condiciones laborales que pesan sobre el ejercicio del profesorado serían determinante en el déficit de matrícula.

A la luz de la dramáticas vivencias en establecimientos emblemáticos, cabe subrayar también, cual es la responsabilidad de la clase política en este deterioro y anomia que se observan en la convivencia diaria en la enseñanza pública. Es casi una generación entera la que ha vivido un proceso de escolarización disruptivo que ha generado importantes retrocesos en los principales indicadores de calidad de la educación. Urge por tanto, una decisión unívoca por parte de las autoridades políticas que no solo apunte a una restitución del valor de la enseñanza pública, sino también a la restitución de la autoridad del docente, tanto en su dimensión simbólica como vivencial, que rescate el rol del profesor y de la enseñanza, en la construcción de comunidad interrelacionada.

El cáncer de mamas puede ser sinónimo de vida

"Si la enfermedad se descubre precozmente se puede tratar y, de hecho, 9 de cada 10 mujeres se puede salvar". Cecilia Garrido, Directora (I) de la carrera de Obstetricia UNAB, sede Viña del Mar
E-mail Compartir

Postergar un examen de salud puede quitarle la vida a usted, un importante integrante de su familia o a una amiga de años. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, a inicios de octubre, mes de la campaña mundial de concientización del cáncer de mamas, fue enfática al decir que esta enfermedad se puede prevenir y no es una condena a muerte si se detecta a tiempo.

Esta patología también afecta a los hombres, pero en baja frecuencia. El 85% del cáncer de mama se da en mujeres que no tienen antecedentes familiares. Si la enfermedad se descubre precozmente se puede tratar y, de hecho, 9 de cada 10 mujeres se puede salvar. Si se hacen tarde los exámenes preventivos solo 3 de cada 10 pacientes tiene una oportunidad de sobrevivir.

Existe un menor riesgo de padecer esta enfermedad en las personas que realizan actividad física, consumen menos alcohol, no fuman y mantienen un peso adecuado. Factores de riesgo son los factores genéticos (antecedentes de cáncer de mama por la línea materna); mujeres nulíparas (sin hijos) o aquellas con menopausia precoz.

Desde la obstetricia educamos a las mujeres de todas las edades en los consultorios, hospitales, clínicas y centros educativos de la importancia del autocuidado.

Un autoexamen mamario para conocer el estado de las mamas es una inspección que cada persona puede realizar por su propia cuenta. Esta auto palpación de las mamas le permitirá determinar si hay algún cambio en su aspecto físico o composición. Si en la inspección encuentra asimetría en la forma de las mamas (bultos, contorno irregular); anomalías del pezón (inversión, retracción, secreción) o cambios en la piel (hoyuelos, retracción, edema, eritema, ulceración), es indispensable que visite a un ginecólogo para que le dé una orden con el objetivo de realizar con prontitud una mamografía o ecotomografía mamaria en un centro médico. De acuerdo con el diagnóstico que arrojen estos exámenes el especialista determinará si la persona deberá efectuarse una biopsia en el tumor encontrado. Si este procedimiento da cuenta de la presencia de un carcinoma o tumor maligno, se debe llevar a cabo una cirugía que extirpe el tumor y analice sus características, además de descartar la presencia de metástasis en los ganglios u otras partes del cuerpo. De acuerdo, a cada caso, el oncólogo determinará el tratamiento a seguir (quimioterapia y/o radioterapia).

La labor de la matronería, si bien está enfocada en la promoción de una campaña preventiva, también está centrada en el aspecto oncológico y en el buen morir cuando este cáncer se detecta en etapas avanzadas. Contener, apoyar, educar e informar a la paciente con cáncer de mama y a su familia también es parte de nuestro quehacer.

Esta es una patología que está incluida en el GES desde los 50 años en adelante. No obstante, cabe señalar que encontramos mujeres cada vez más jóvenes que padecen esta enfermedad (inclusive desde los 15 años). Realizarse la mamografía y la ecotomografía mamaria si tiene algunos de los signos mencionados es de suma urgencia. La prevención es bastante importante debido a la prevalencia y el alto índice de esta enfermedad en nuestro país.