Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Responsabilidad en redes sociales

Polémicos tuits ponen en jaque nombramientos y cuestionan a las nuevas autoridades de Gobierno. Parece fácil situarse en el contexto, justificar el fervor y aceptar disculpas. Pero tras todos esos tuits lo que se entiende hoy, es que varios de sus autores son los responsables de la actual crisis de autoridad.
E-mail Compartir

Las redes sociales son hoy una plataforma tecnológica muy utilizada para expresar opiniones y disparar contra quienes vemos como nuestros objetivos, y se hace desde la seguridad de estar en una trinchera inexpugnable. En ese mundo virtual las reglas escasean y quienes las utilizan saben del daño que pueden ocasionar, pero lo minimizan y aplican una severidad y violencia que es difícil de entender.

Pero ese disparo en redes sociales deja una traza, una huella y es posible encontrarla aunque pensemos que borrándolo se elimina su existencia. Por eso, quienes están sumergidos en la política tienen que ser responsables de lo que publican hoy y de lo que puede suceder a futuro.

Muchos entendidos explican que las opiniones en redes sociales suelen representar el verdadero pensamiento de quienes las emiten. Como no existe la obligación de ser "políticamente correcto" se escribe o se sube un video con lo que realmente se piensa y aceptan someterse al escrutinio público.

Por ello, cuando hoy vemos que algunas de nuestras autoridades antiguos prolíficos tuiteros o influencer, ven trabada sus aspiraciones políticas por sus anteriores mensajes en redes sociales, se pensaría que actuarán en conciencia y declinarán de cualquier nombramiento que vaya contra lo que piensan y que quedó registrado en las redes de internet, pero no es así.

Los casos se repiten como el del actual subsecretario de Desarrollo Regional Nicolás Cataldo, quien vio frustrado su ingreso a la Subsecretaría del Interior por tuits contra Carabineros. Lo mismo pasa con el nuevo director de Metro, Nicolás Valenzuela, quien en pleno estallido llama a evadir el pago en este servicio. El otro Nicolás (Grau), ministro de Economía, también publicó mensajes en contra de Carabineros, lo mismo que otros tantos secretarios de Estado.

El ministro Jackson llama a mirar el contexto en el que se dieron esos hechos y que lo importante es lo que piensan hoy y el buen trabajo que están haciendo, principalmente, con Carabineros.

Se ve sencillo entender el contexto, justificar el fervor del momento y aceptar disculpas. Pero tras todos esos tuits lo que se entiende hoy es que varios de sus autores son los responsables de la crisis de autoridad que vivimos.

El Presidente de visita en la Antofagasta dormida

"Es de esperar que, en la próxima visita del presidente a la región, la sociedad y sus líderes se hayan activado, empezado a poner de acuerdo en lo más urgente". Cristián Rodríguez Salas, Director del Instituto de Políticas Públicas UCN
E-mail Compartir

La visita del presidente Boric estuvo centrada en abordar respuestas a problemas que se han agudizado en la región en los últimos años : aumento de la inseguridad pública, ingreso de la inmigración ilegal, deterioro de los barrios, déficit de atención de salud .Aunque el presidente trató de responder a los temas más urgentes, la lista que lo esperaba podría haber sido bastante mas larga si observamos la caída en las percepciones sobre bienestar y calidad de vida urbana que expresa la población en los últimos sondeos de opinión publica realizados en la región.

La pregunta que debe haber rondado al presidente durante su visita es: ¿Por qué una de las regiones con las ciudades de mayor dinamismo del país experimenta un divorcio entre su economía y el bienestar? Una respuesta, es que la mejora del ingreso promedio de las familias, como resultado del pasado superciclo del cobre provocó un aumento considerable de las demandas de la población regional por acceder a bienes y servicios públicos que no fueron encauzados a tiempo, expectativas y problemas que no se vieron venir. Una segunda causa sobre aquel divorcio entre economía y bienestar es más local, esto es que colectivamente la sociedad se adormeció en las seguridades que entrega la bonanza, me refiero al papel más activo que debió haber desempeñado la política, las autoridades, el sector privado y la sociedad civil organizada.

En la región se ha naturalizado, casi como un sentido común, que la minería no solo resolverá los problemas de ingresos y empleo de las familias, sino que por defecto o derrame proveerá los recursos y las condiciones para resolver la salud, la educación, la vivienda y el acceso a otros bienes, no por nada en la actualidad la confianza ciudadana en la industria aumenta, mientras que se deteriora la confianza en las instituciones con la excepción de las universidades. La frustración acumulada, demuestra que aquello no es así, que el deterioro de las percepciones subjetivas y objetivas se deben al adormecimiento o autocomplacencia de una parte de la sociedad que ha creído que la minería automáticamente lo podía resolver no todo, pero casi todo. Sería oportuno observar otras zonas del país, cuyas sociedades con mucho menos riqueza, pero más activas han podido avanzar más rápido en la mejora de sus condiciones de vida.

Es de esperar que, en la próxima visita del presidente a la región, la sociedad y sus líderes se hayan activado, empezado a poner de acuerdo en las prioridades más urgentes que permitan resolver parte de los problemas acumulados que afectan a amplias mayorías. Estamos aprendiendo duramente que la economía no resuelve todos los problemas, por el contrario, estos podrán aumentar si el crecimiento no va acompañado de una sociedad más activa y preocupada.

Aporte de médicos al desarrollo comunitario

Carlos Tarragó , Presidente Corporación Proa
E-mail Compartir

De todos los profesionales, sin duda alguna que los médicos son los más solicitados por los ciudadanos, dado que la salud es la preocupación mayoritaria de la población.

En nuestro país, además, la medicina debe ser una de las postulaciones preferidas por quienes aspiran a estudiar en la universidad. Unos motivados por una verdadera vocación hipocrática y otros por el alto retorno económico que normalmente genera. En Antofagasta, han existido facultativos que, aparte, de su desempeño profesional, han participado con relevantes aportes en el desarrollo y progreso de la ciudad en diversas campañas o disciplinas de interés comunitario. Algunos de estos destacados profesionales han sido: Dr. Maximiliano Poblete, alcalde de Antofagasta por 18 años, con una maciza e innovadora gestión municipal; Dr. Leonardo Guzmán, diputado y senador por Antofagasta. Fue socio fundador de la Liga contra el cáncer y de la Academia de Medicina de Chile. Considerado un pionero de la Cancerología en Chile; Dr. Antonio Rendic, reconocido como el Médico de los pobres, por su amplia y solidaria labor humanitaria; Dr. Edmundo Ziede A., quien tuvo una espléndida gestión cuando dirigió el waterpolo local, en la época donde este deporte brillaba a nivel nacional; Dr. Domingo Solar, quien trabajó intensamente junto al equipo de Santiago y Antofagasta para la instalación del Centro de Rehabilitación de Coaniquem.

En la actualidad cuesta encontrar a médicos liderando iniciativas comunitarias relevantes, con la excepción de Pedro Ziede D., quien con perseverancia, voluntad y compromiso ha logrado instalar y consolidar el operativo "Sembrando Salud" en la capital regional. Este, un amplio ejecutor de servicios odontológicos y médicos, entrega una consulta y/o intervención gratuita, a cargo de diversos especialistas, paramédicos y estudiantes, a personas con una larga espera de una atención médica de parte del sistema público. A la fecha son más de 25.000 los pacientes que han recibido atenciones ambulatorias y cirugías menores. Ya son 25 años de labor comunitaria voluntaria. El operativo ha contado con la colaboración de la Universidad de Antofagasta, de MEL BHP, los hospitales de Antofagasta y las clínicas Bupa, La Portada y Cumbres del Norte.

No es fácil mantener vigente una ONG comunitaria por tanto tiempo. Poseo la experiencia de haber visto a Proa cumpliendo 30 años y teniendo los mismos problemas que señala el Dr. Ziede, cuando exitosos profesionales y empresarios que han consolidado su posición gracias a su clientela local, al encontrarse con uno lo felicitan por la labor de la corporación y opinan: "que buena la obra que han desarrollado"; al solicitarles que se afilien con una cuota fijada por ellos mismos, que parte de un par de miles de pesos, dicen estar dispuestos, pero luego "si te he visto no me acuerdo".