Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Senadores critican reajuste del 1.9% del presupuesto 2023, el más bajo del país

DISCUSIÓN. Partida presupuestaria que será analizada en el Senado, considera además un aumento del 21% en recursos para la operación y funcionamiento del ejecutivo regional.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Con el envío del presupuesto de la Nación al Congreso -a fines de septiembre- se dio inicio a un nuevo periodo de discusión presupuestaria. En lo regional, la propuesta del ejecutivo indica para Antofagasta un presupuesto inicial de 96 mil millones, lo que de acuerdo a datos de la Dipres, representa un 1,9% de aumento respecto al saldo inicial del 2022. En términos de reajuste, la cifra resulta la más baja de todos los gobiernos regionales.

El ranking lo encabeza Ñuble con un aumento del 4.8% del presupuesto destinado a inversiones, seguido por Biobío (4%) y la Región Metropolitana (3.5%). En los últimos lugares, en tanto, se encuentran Atacama (2%), Magallanes (2%) y Antofagasta (1.9%).

Si bien desde su instalación, los gobernadores regionales han empujado modificaciones a la forma en que se estructuran y ejecutan los recursos públicos, diversas autoridades subrayan las dificultades que a lo largo del país presentan las regiones para avanzar en su ejecución presupuestaria. El alza de precios en los materiales de construcción resulta determinante en ello, al igual que la escasez de empresas oferentes que cumplan con los requisitos.

Análisis senatorial

Para los senadores de la región, sin embargo, el reajuste del 1.9% resulta insuficiente, considerando el aporte que realiza Antofagasta al erario público. En su conjunto Paulina Nuñez, Pedro Araya y Esteban Velásquez, indicaron que esperan revisar y modificar la partida presupuestaria.

"El discurso de la regionalización de gobierno se quedó en el titular. El gobernador no ha logrado ser escuchado por su gobierno y evidentemente el poco gasto debe ser un motivo también. Espero trabajar transversalmente con los demás senadores de la región para mejorar esto", sostuvo la senadora Paulina Nuñez.

Cabe indicar que la propuesta del Ejecutivo considera además un 21% de aumento para la partida de funcionamiento del Gobierno Regional, lo que, en principio, permitiría la ampliación de la dotación de funcionarios, una de las demandas más solicitadas por los gobernadores regionales.

Para el senador Pedro Araya, en tanto, la discusión al interior de las subcomisiones mixtas del Senado, resultará determinante para definir posibles cambios en el presupuesto final.

"Todos sabemos el gran aporte que realiza nuestra zona a las arcas nacionales y las necesidades que prevalecen en cada una de las comunas. La salud, la vivienda y la seguridad, por ejemplo, son temas urgentes y para dar una real cobertura a las demandas, se deben inyectar más recursos. Quiero estudiar con detención el ítem que dice relación con el gasto operacional del Gore lo que presentaría una variación de un 21%. Me interesa que tengamos un presupuesto bien planificado, responsable, coherente y acorde a la realidad y necesidades de cada una de las comunas", sostuvo Araya.

Por su parte, el parlamentario Esteban Velásquez, hizo hincapié en las dificultades observadas para la ejecución presupuestaria, la que a agosto de este año llega a un 28% de los recursos asignados a principios del 2022 ($88 mil millones). Para el ex alcalde de Calama, de cara al 2023 urge una mejora en aspectos como los equipos técnicos formuladores de proyectos y la preparación de bases de licitación para grandes obras públicas.

"Obviamente siempre se aspira más como región. Pero me parece que un tema esencial es la capacidad de ejecución de los gobiernos regionales y locales. Este año ha sido complejo por razones, creo más bien de orden político, pero el 2023 no puede haber espacio a que la ejecución sea la mayor posible. Que se invierta con prontitud. Necesitamos mejorar los procedimientos, los equipos profesionales y la elaboración de las bases de licitación para que la plata pública sea bien utilizada", afirmó.

Cifras tendenciosas

Para el gobernador regional, Ricardo Díaz, quién formó parte de la mesa negociadora con el nivel central, más allá del margen de reajuste, resulta relevante la recuperación de recursos a niveles similares a los de prepandemia.

"Lo que plantea el reajuste es una nueva forma de entender y evaluar la gestión de los gobiernos regionales. Hay que recordar que desde la ley anterior ya no se quitan los recursos si es que no se llega a la ejecución total a fin de año. En este caso el nuevo reajuste va en aumento y se recuperan las cifras que teníamos antes de la administración de Sebastián Piñera donde bajó de los 100 millones a un promedio de 88 mil y hoy estamos volviendo a los 96 mil millones", indica.

Para Díaz las críticas al bajo incremento no consideran otros elementos que permitirían incorporar nuevas herramientas a la gestión que posibilitarían una mayor flexibilización en la ejecución de los recursos. Entre ellas, la posibilidad que los gobiernos regionales, en determinadas áreas, actúen directamente como ejecutores de obras.

"Las críticas al reajuste es un análisis tendencioso que se queda en la cifra. Lo que logramos como comisión es que pusimos énfasis en cómo podemos ejecutar recursos extrapresupuestarios. Como los excedentes que vienen por ley de casinos, de bienes nacionales y los recursos del convenio Corfo- Litio. Esos recursos los estimamos en más de 50 mil millones. Con ello la región, junto con Magallanes, queda en posición de por fin empezar a tener rentas propias y elaborar un presupuesto con autonomía y eso es un salto notable en la gestión", agregó.

DPR y Transporte llega acuerdo con taxis colectivos tras anuncio de movilizaciones

MOVILIZACIÓN. Entre otros puntos, dirigente exigen mayor fiscalización a quienes trabajan por aplicaciones de transporte.
E-mail Compartir

La situación de los taxis colectivos en la Región de Antofagasta, no es la mejor desde el estallido social, pasando por la pandemia, las constantes alzas en el valor de las bencinas, la delincuencia y la popularidad que han tomado las aplicaciones. Por esta razón, el gremio, a nivel regional, habían realizado un llamado para movilizaciones durante estos días en la región, sin embargo, el ímpetu quedó "congelado" tras una extensa reunión sostenida durante la mañana de ayer, entre dirigentes de las asociaciones regionales de taxis colectivos y las autoridades encabezadas por la delegada presidencial, Karen Behrens y la seremi de Transportes, Romina Vera.

De esta manera se firmó un acuerdo que dejó conforme al sector, según valoró Juan Araya, presidente de Taxis Colectivos de Calama (Taxicolca). "Esto implica que se levantó la movilización para estos días. No obstante mantendremos el estado de alerta ante la posibilidad que las medidas no se cumplan", aseveró.

Por consiguiente, Félix Castillo, presidente de la Federación Regional de Sindicatos de Taxis Colectivos (Fresitaco), destacó el acuerdo especialmente la gestión que se comprometió el gobierno regional, respecto al bono sectorial. "Este bono hasta la fecha no ha sido entregado. La delegada se comprometió a gestionarlo. Aquello es una molestia que persiste en el gremio y confiamos que se solucione a la brevedad", indicó Araya.

Fiscalización

Otra demanda de los conductores pasa por la fiscalización. Lo anterior porque el programa nacional de fiscalización de la Subsecretaria de Transportes, en la región de Antofagasta, según los gremios, estaría actuando subjetivamente en contra del sector.

La seremi de Transportes, Romina Vera, afirmó que está el compromiso de gobierno de mejorar y asegurar la calidad del transporte en la región, "Mantendremos nuestras puertas abiertas al diálogo generando todas las condiciones necesarias para avanzar en el transporte de calidad, sustentable y seguro", precisó.