Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Agenda de seguridad de DPR y desempeño del gabinete marcan inicio de gira presidencial

POLÍTICA. Para los expertos, los flancos de la Delegación -liderada por la socialista Karen Behrens- van desde un tono "poco dialogante", hasta las dificultades para incidir en la conformación del gabinete.
E-mail Compartir

Coincidentemente, la delegada Karen Behrens (PS) cumple hoy siete meses desde que asumió el cargo en la DPR. y hoy también visita la región el Presidente Gabriel Boric, por primera vez, desde que asumió el cargo

No han sido siete meses tranquilos. La militante socialista recibe su primera visita presidencial con múltiples flancos abiertos, cuyo denominador común es, en su mayoría, la seguridad pública. Algo que incluso ha generado roces con los mismos parlamentarios oficialistas, sobre todo de quienes componen el socialismo democrático (PS, PPD, PL, PR) quienes han deslizado más de una crítica y ante el alza de delitos y percepción de inseguridad en las comunas.

Asimismo, el desalojo de la polémica "toma VIP" destapó los roces que hay al interior del propio partido de Karen Behrens: el inmueble era habitado por la excandidata socialista al Senado Jacqueline Santander, pareja del exalcalde de Antofagasta Wilson Díaz (PS). El otrora jefe comunal aseguró que todo fue "una operación política" en su contra. Algo que la misma delegada descartó tajantemente.

Cuatro errores graves

El balance de la gestión de la DPR y del gabinete, ad-portas de la visita del Mandatario, resulta dispar. Para Darío Quiroga, del podcast de análisis político "La Cosa Nostra", la evaluación del trabajo de la delegada es "la verdad que mala. Creo que no se podría señalar algo muy distinto".

En detalle, señala que "logro distinguir al menos cuatro errores graves. Uno, es que se nota un liderazgo poco dialogante (…). Esto no es los intendentes de antes, que igual tenían un peso específico, y que de pronto asumían una estrategia poco dialogante, porque tenían suficiente fuerza propia -por la aprobación del gobierno central, el respaldo de los parlamentarios de la región, etcétera-, y podían dar duro a aquellos que ponían como adversarios. No están las condiciones y lo sabía desde el primer día".

"Segundo, la coalición de Gobierno es difusa (…). Esto es una dificultad para todos los delegados presidenciales en el país, y eso no se ha podido solucionar bien", añade.

Como tercer punto, indica el otrora concejal de Calama por el PC, es que falta "un horizonte estratégico. Si es seguridad, como de alguna manera lo ha ido asumiendo el Gobierno a nivel central, bueno, entonces no puede minimizar nada. Y el cuarto error sería la liviandad con de algunas declaraciones, y esto en política, hoy en día, es fatal. Cuando minimizas algo, acusas a otros actores políticos de alarmistas, cuando la ciudadanía percibe que es un tema de primera importancia, ese tipo de declaraciones quedan selladas con fuego".

Una vocera desconocida

En este análisis coincide Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la U. Católica del Norte, acotando que, mientras en el gobierno central los problemas comunicacionales yacen en las omisiones y errores no forzados, "en el caso de la delegación regional, más bien por mala comunicación".

Sostiene que la seguridad ha sido un tema "que no ha abordado bien" la delegada Behrens. A esto también añade "el conflicto que se generó en su partido ha provocado un impacto en el liderazgo y también en la coordinación de ella con los seremis".

Como sea, la académica de la Escuela de Periodismo de la UCN señala que otro punto débil dentro del gabinete es la poca presencia de la seremi de Gobierno, Elizabeth Bruna (PC): "Es una vocera extremadamente desconocida. Esto no había ocurrido en otros gobiernos, pensando que, en el caso de Paulina Núñez, es desde esa vocería que sale a la diputación y luego a la senatoria".

Espinoza también ejemplifica con el antecesor de Bruna, el periodista Marco Vivanco (RN). "Siempre era como el portero que recibía todo. Resolvía todo. El rol del seremi de gobierno es justamente ser el filtro, no solamente de la información, sino que un filtro de todas las amenazas, e incluso del fuego amigo".

Por lo mismo, para el analista político Osvaldo Villalobos, "como nunca, hay que separar la gestión de la delegada del gabinete. En ese sentido, me parece que Karen Behrens, como delegada presidencial, ha hecho un trabajo correcto. No tiene muchas luces, porque tiene un problema comunicacional serio. Pero tampoco ha incurrido en grandes fallas".

"Tenemos un gabinete muy débil", recalca Villalobos. Sostiene que "cuando tú tienes un gabinete que no articula, que no comunica, y que no está presente, obviamente las miradas se devuelven a Karen Behrens".

El contexto

Del mismo modo, Cristian Rodríguez, director del IPP de la UCN, enfatiza que "abordar una evaluación de una autoridad pasa por evaluar el contexto en el que le tocó desempeñarse". Esto, detalla, comienza con un nombramiento del gabinete regional "absolutamente centralizado. En todas las regiones obedece más bien a un diseño nacional de equilibrios en términos políticos. Y ya hemos aprendido que eso no resulta (…). Al final, la delegada trabajó con un equipo que no nombró, que no puede evaluar, entonces es difícil pedirle a una autoridad, bajo ese contexto, resultados".

Suma, además, que la DPR "tiene muchas funciones, una de ellas la seguridad pública, el tema de la migración, los pasos fronterizos, pero que tiene pocos recursos, los que ahora administra el Gobierno Regional, que sufre lo inverso. Tiene fondos, pero cuenta con pocas funciones", explica.

Por esto, Rodríguez asevera que "es altamente probable que puede cambiar la persona y vamos a tener la misma gestión que hemos tenido hasta ahora. Hay un diseño institucional político detrás que impide un mejor desempeño".

Sobre las críticas de parlamentarios oficialistas a la DPR, el analista sostiene. "Cuando uno no tiene responsabilidades ejecutivas, es fácil opinar. Hay que hacerlo con responsabilidad. No cuesta nada decir que las cosas serían más fáciles. Pero estando en los cargos ejecutivos, las cosas no lo son".

Cabe señalar que este medio solicitó a la delegación un balance de los primeros siete meses, pero hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Comenzó vacunación con dosis bivalente

SALUD. El proceso comenzó con funcionarios clínicos y grupo de riesgo.
E-mail Compartir

Tal como estaba en el calendario, ayer se dio inicio al nuevo proceso de inmunización de la vacuna anual contra el Covid-19, disponible en primera instancia para los funcionarios de la salud y a las personas inmunocomprometidas.

Para el hito, las autoridades regionales de Salud se reunieron ayer al mediodía en el auditorio del Hospital Regional. En el lugar estuvo la seremi Jéssica Bravo, el director del recinto, el doctor Antonio Zapata y la referente técnico encargada de vacunas de la Atención Primaria de Salud (APS), Verenice Gómez.

Allí, la seremi de Salud explicó que la dosis es pionera en Latinoamérica: "Contiene la cepa original del covid-19 y la variante que más se encuentra hoy en circulación, Ómicron".

Paralelamente, puntualizó que como en otras ocasiones, los funcionarios de la salud fueron priorizados a raíz de los riesgos a los que han estado históricamente expuestos desde que partió la pandemia.

En el mismo sentido, el doctor Zapata subrayó que el proceso de la vacuna anual del Covid-19 incluirá a los estamentos del área de la salud del establecimiento y también de las secciones administrativas.

Finalmente la seremi indicó que durante esta semana corresponde la vacunación del personal de salud y de las personas inmunocomprometidas que hayan recibido su última dosis hasta el 1 de mayo de 2022, y que cuenten con su esquema de vacunación primario completo.