Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Descubren cómo el sars-cov-2 se comunica con las células humanas

"CONTACTOMA". También encontraron interacciones entre proteínas y genes implicados en trastornos metabólicos como la diabetes y la obesidad.
E-mail Compartir

Agencias

Una investigación internacional descubrió cómo se comunica con las células humanas el coronavirus SARS-CoV-2 y encontró más de 200 interacciones de proteína a proteína entre el virus y las células que toca.

El estudio, que publica revista "Nature Biotechnology", se planteó responder a estas tres preguntas: ¿cuáles son exactamente las interacciones moleculares entre el virus causante del covid-19 y su huésped humano?; ¿cómo pueden nuestras diferencias genéticas causar diferentes cursos de la enfermedad?; y ¿cómo difieren las variantes del virus, aún emergentes, en sus interacciones con el huésped?

La investigación la realizó un grupo internacional liderado por Pascal Falter-Braun, director del Instituto Helmholtz de Biología de Redes de Múnich, Alemania, e incluyó equipos de Canadá, Estados Unidos, Francia, España y Bélgica.

Ente otras cosas, los científicos descubrieron que muchas proteínas virales muestran una preferencia de unión a dominios estructurales específicos presentes en varias proteínas humanas.

"Comprender mejor las interacciones del virus con nuestras células es clave para evitar esas interacciones y, así, la infección. De hecho, el consorcio ya probó con éxito algunos compuestos con este fin. Estudios posteriores evaluarán cómo la variabilidad genética de los huéspedes humanos afecta a estas interacciones", avanzó Patrick Aloy, quien dirigió a un equipo de científicos del laboratorio de Bioinformática Estructural y Biología de Redes del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona que se dedicaron a analizar la red de interacciones entre el virus y las células humanas.

Contactos clave

A diferencia de los anteriores estudios sobre asociaciones proteínicas, ahora pudieron identificar con precisión los contactos proteínicos directos entre el virus y el huésped.

Al examinar de cerca este conjunto de interacciones proteicas directas (o "contactoma"), el equipo encontró cadenas de conexiones entre las proteínas víricas y los genes humanos relevantes para la infección.

Por ejemplo, pudieron rastrear conexiones entre ciertas proteínas del SARS-CoV-2 y proteínas humanas codificadas por los genes que se han relacionado con una mayor probabilidad de covid-19 grave en otros estudios.

También encontraron conexiones entre las proteínas virales y los genes implicados, por ejemplo, en trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes.

Por qué es importante

Ya se sabía que las diferencias genéticas en los humanos desempeñan un papel importante en el curso y la gravedad de una infección por covid-19, pero ahora, gracias a identificar los puntos de contacto moleculares, es posible examinar los mecanismos subyacentes, según los investigadores.

Entre los primeros datos se encuentra la demostración de que importantes vías de señalización inflamatoria son activadas directamente por el virus, unos contactos que podrían explicar la exagerada reacción inflamatoria que desempeña un papel importante en los casos graves de covid-19.

También vieron que los contactos proteína-proteína no solo apuntan a impactos en la función de las células humanas y el sistema inmunitario, sino también en la función del SARS-CoV-2, incluida la velocidad de replicación del virus.

Tras ver la influencia mutua de las conexiones proteína-proteína, los investigadores elaboraron un mapa sistemático de contactos que apunta a muchos posibles objetivos farmacológicas. Pudieron confirmar, por ejemplo, que la proteína humana USP25 es reclutada para ayudar a ciertos procesos virales y que su inhibición reduce significativamente la multiplicación del virus.

Un enorme rompecabezas

E-mail Compartir

Los investigadores visualizaron sistemáticamente las interacciones de unas 30 proteínas víricas, cada una con unas 17.500 proteínas humanas interrogando a 450.000 pares de proteínas, una tarea ingente que sólo pudieron realizar con la ayuda de la robótica, el análisis computacional y métodos de biología molecular y de inteligencia artificial. Trazar el mapa del contactoma "fue como resolver un enorme rompecabezas", dicen, y creen que servirá de base para poder estudiar con más detalle las interacciones individuales, comprender su impacto en los mecanismos moleculares, progresión clínica y así encaminar nuevas estrategias terapéuticas.

NASA confirma que su misión DART desvió la órbita del asteroide impactado

E-mail Compartir

La NASA confirmó este martes que el impacto de su nave DART contra la superficie del asteroide Dimorphos, ubicado a unos 11 millones de kilómetros de la Tierra, consiguió desviar su trayectoria, tal como era su objetivo.

El administrador de la agencia espacial estadounidense, Bill Nelson, apuntó que antes del impacto Dimorphos tardaba 11 horas y 55 minutos en girar en torno a otro asteroide más grande llamado Didymos, con el que forma lo que se conoce como un sistema de asteroide doble.

La nave logró reducir esa órbita 32 minutos. "Hubiera sido un éxito si la hubiera acortado solo unos 10 minutos, pero la redujo de hecho 32 y modificó su trayectoria", dijo felicitándose por el resultado de esa misión de defensa planetaria.

La órbita de Dimorphos se ha acercado ahora unos 10 metros a Didymos y el cambio provocado en su trayectoria es permanente.

Era la primera vez en la historia de la humanidad que se intentaba cambiar la trayectoria de un cuerpo celeste con el objetivo de proteger la Tierra de asteroides como el que hace 66 millones de años provocó la extinción de los dinosaurios.

El impacto de DART, siglas en inglés de Prueba de Redirección de un Asteroide Doble, tuvo lugar el pasado 26 de septiembre y fue retransmitido en directo. Esa nave no tripulada medía casi lo mismo que un frigorífico o una máquina expendedora de comida y su construcción costó más de 330 millones de dólares.

"Hace dos semanas, la NASA volvió a hacer historia. Efectuamos la primera prueba de defensa planetaria de la humanidad y mostramos al mundo que es un serio defensor de este planeta", apuntó Nelson.

Dimorphos ("dos formas", en griego) es un cuerpo espacial de 160 kilómetros de diámetro parecido a una luna y que gira alrededor de Didymos, de 780 metros de diámetro y cuyo nombre significa "gemelo" en griego. Fueron seleccionados por la NASA porque no representan ninguna amenaza para la Tierra.

La NASA apuntó que las conclusiones de este martes son solo "el principio" de toda la información que esperan que les proporcione esta misión, pensada para poner a prueba la tecnología existente en caso de que llegara a haber algún cuerpo celeste que supusiera un peligro directo.

Los datos entregados tienen un margen de error de unos dos minutos. La Agencia Espacial Europea (ESA) también realizará estudios tanto de Dimorphos como de Didymos, particularmente en el cráter que dejó DART.

Bebé española es la primera en el mundo en recibir el intestino de un fallecido

E-mail Compartir

Emma, una bebé española de trece meses, es el primer caso en el mundo en recibir un trasplante multidisciplinar de intestino "en asistolia", una técnica en la que los órganos y tejidos del donante se mantienen con oxigenación extracorpórea una vez certificado su fallecimiento.

La intervención, que representa un hito en este tipo de trasplantes, se llevó a cabo en el hospital público madrileño de La Paz, y fue dada a conocer ayer por el Gobierno regional de Madrid, en un acto en el que estuvo presente la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez-Gil, personal médico del hospital y los padres de la pequeña.

La bebé fue trasplantada mediante una donación en "asistolia", que consiste en la donación de órganos y tejidos que proceden de una persona a la que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias (ausencia de latido cardíaco y de respiración espontánea), órganos que se preservan con un sistema de oxigenación extracorpórea.

Esta técnica "hace posible el uso de órganos sólidos que de otra forma se perderían", según los expertos.

La niña, que ya se encuentra en perfecto estado en su casa, sufría un "fracaso intestinal" diagnosticado desde su primer mes de vida y se encontraba en un estado de salud muy deteriorado, explica la autoridad de Salud madrileña en una nota de prensa.

A pesar de que un 30% de los candidatos fallece en lista de espera, nunca se había utilizado el intestino procedente de donación en "asistolia" al considerarse que no sería válido, dadas las características especiales de este órgano.

Sin embargo, el Grupo de Malformaciones Congénitas y Trasplante del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de la Paz puso en marcha un proyecto de tres años de investigación en el que se experimentó y demostró que el intestino donado era válido. La operación fue un "éxito" en el que participaron profesionales de hasta sietes especialidades pediátricas.

Según la autoridad sanitaria, en los últimos años ha aumentado el número de pacientes que requieren de un trasplante de órgano sólido para seguir con vida y "la donación en asistolia se está convirtiendo en una fuente cada vez más importante puesto que en adultos ya representa un tercio de las donaciones" que se realizan en España.

La técnica fue utilizada en La Paz por primera vez en 2014 en adultos y en 2021 en niños, aunque previamente el equipo de trasplantes infantil la había realizado en tres hospitales de Madrid y de las regiones del País Vasco y Andalucía, la primera de ellas en 2018.