Correo
Autoexclusión
El Partido Republicano ha presentado una declaración pública en la que afirma que los 7,8 millones de chilenos que votaron Rechazo el 4 de septiembre no solo rechazaron la propuesta de la Convención Constitucional, sino que también dieron por cerrado el proceso constituyente. En la misma carta se autoexcluyen de las negociaciones entre oficialismo y oposición que planteen la realización de una nueva Convención Constitucional.
Si bien no es posible saber qué parte de quienes rechazaron la propuesta constitucional también quieren el término del proceso constituyente, las encuestas posplebiscito sugieren que la gran mayoría de los chilenos quiere que el proceso constituyente siga. En este contexto, lo coherente con la tradición republicana es formar parte de los acuerdos que guíen el proceso constituyente y ayudar a formar mecanismos para conocer cómo la ciudadanía espera que se continúe con este proceso.
Recordemos que el proceso constituyente se inició luego de una crisis de confianza en las instituciones, el Congreso y el método republicano de dar solución a los problemas. Lo que necesita el país para salir de esta crisis es conducción política y que las instituciones funcionen, no que las fuerzas políticas vuelvan a sus trincheras.
Gabriel Mora Fundación para el Progreso
Constitución
No es verdad que la mayoría de los chilenos estemos de acuerdo con una nueva Constitución. Estamos sí de acuerdo con la actual y con todas reformas que pueden hacerse según la actual normativa y que el Parlamento decida.
Renzo Follegati Ghio
Estrategia integral
Tenemos una noticia preocupante. La Comisión para el Mercado Financiero informó el retroceso de más del 50% que han experimentado los créditos a mipymes durante agosto con el fin del Fogape reactiva.
Con ese escenario, es preciso hacer la siguiente reflexión: ¿qué salida se les da a las pymes que no solo enfrentaron la pandemia, sino que ahora tienen que enfrentar la crisis económica y sin ayuda de por medio? Se hace necesario crear una estrategia integral de ayuda a las pymes que les permita dar opciones para su financiamiento; que si la banca les da un portazo, tengan acceso, pero de verdad, a otras alternativas, y no terminen endeudándose con prestamistas informales y con intereses que son difíciles de pagar.
Para finalizar, es importante también que los proyectos que vienen en camino escuchen a las pymes, porque si bien hay una agenda proinversión anunciada, sigue siendo insuficiente para el mundo emprendedor y el problema de agobio en las pymes seguirá presente.
Gustavo Ananía Fundador de RedCapital
La hora del retiro
Dentro de la carrera de un deportista se encuentra un hito importante, el retiro deportivo. Este momento supone un duelo y afrontarlo emocionalmente de manera adecuada, protegerá la salud mental de la persona.
Este proceso depende de muchos factores, entre ellos, la personalidad del deportista y también la red de apoyo con la que pueda contar. Dependiendo si esta situación está prevista o no, se reflejará en una mayor o menor intensidad de tristeza, sensación de pérdida de estatus, hasta vacío afectivo que en algunos casos puede derivarse en trastornos emocionales como depresión, ansiedad, síntomas psicosomáticos, etc.
Se hace importante el acompañamiento no sólo emocional, sino de reestructuración de las actividades que dan sentido a la vida. Desarrollar nuevos proyectos y encontrar aquellas actividades que permitan seguir trascendiendo y que, en muchos casos, permita el sustento económico.
El deporte, al ocupar la mayor parte de la vida y al no contar ya con eso, se puede sentir una sensación de vacío y desamparo. Entonces, encontrar nuevas formas en las que se pueda dedicar las energías, reorganizar la esfera de la motivación, incorporar el apoyo social, aprovechar su conocimiento y experiencia para invertirlos en proyectos personales y/o entregárselos a otros, entre otras cosas, son acciones que permitirán reequilibrar la vida.
Existen procesos de retirada exitosos, donde deportistas encuentran nuevas formas de desarrollo, ligadas generalmente al deporte que realizaba (McEnroe, Massú, Guardiola, etc.), aporte a la sociedad a través de acciones promulgadores y de fortalecimiento del deporte (Fernando González, Luis Jiménez, etc.) y también casos como Garrincha, laureado jugador de fútbol que murió abandonado y en la más lúgubre miseria.
Dra. Paula Ortiz M. Directora Académica Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello Psicóloga del Deporte