Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Encuesta Bienestar: antofagastinos expresan deterioro de la salud mental

SALUD. El sondeo, realizado por Mutual de Seguros de Chile, la Escuela de Negocios de la UAI y Cadem refleja principales preocupaciones de la región. Seguridad, crisis económica e inestabilidad institucional aparecen como principales factores.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Mientras un 50% de los antofagastinos dice estar satisfecho con su vida, también percibe que el 70% del resto de los chilenos está insatisfecho en el mismo aspecto.

Lo anterior es uno de los puntos que se desprende de la tercera versión de la Encuesta de Bienestar "Sueños y temores de los chilenos", realizada por Mutual de Seguros de Chile, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Cadem. Para el análisis, se recogió percepciones a nivel nacional y de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Araucanía, Los Lagos y Magallanes, además de la Metropolitana.

En el sondeo también se consultó cuál sería el principal problema en la Región de Antofagasta: la delincuencia y las drogas encabezan la lista, con un 59% de las opiniones. Le sigue la inmigración con 52%, contrarrestando al dato nacional, que solo alcanzó un 14%. Continúa la inflación y el alza de precios con un 27%, a diferencia del resultado nacional, que alcanzó un 40%.

Cabe mencionar que el cambio de Constitución solo alcanzó el 3% de las preocupaciones de las personas sondeadas en la región. Un punto que llama la atención de Alejandro Montecinos, vicedecano de Ingeniería Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez: "El tema constitucional aparece muy relegado detrás de otros problemas que la gente identifica. Aparece muy relegado con respecto a la delincuencia, inflación, la inmigración, salud, vivienda, etcétera".

Satisfacción de la vida

El estudio también consultó la satisfacción con la vida del encuestado y también cómo percibe al resto en el mismo ámbito. Sobre esto, un 50% de los consultados en Antofagasta respondió con nota de 6 a 7, la calificación más alta. Por el contrario, el 17% evaluó su vida con notas de 1 a 4, las más bajas (ver gráfica 1). Lo anterior se contrapone a cómo la gente percibe al resto y su satisfacción con sus respectivas vidas: un 70% de los participantes regionales calificó su apreciación con las notas más bajas.

Esto, según explica el académico de la UAI, refleja "un sesgo conductual. Al parecer justamente en situaciones de alto niveles de incertidumbre, las personas, al conocer mejor sus recursos, se entienden mejor preparadas para enfrentarla y ven al otro como más frágil".

Trastorno del sueño y estrés

La encuesta arrojó, sin embargo, preocupantes resultados en cuanto a síntomas que se asocian a la salud mental. Por dar un ejemplo, solo un 38% de los encuestados señaló estar satisfechos con su salud mental en la región -mismo porcentaje arrojó el sondeo nacional-. Mientras, este indicador tuvo un incremento en 4 puntos respecto al año anterior. Por otro lado, el 39% de los consultados declaró estar satisfecho con su salud física.

De acuerdo con las cifras, el 62% de los participantes locales haber tenido trastorno del sueño -66% en el país-. Del mismo modo, en la región un 51% aseguró haber tenido estrés laboral o académico, y un 44% crisis de angustia, ansiedad o pánico.

En tanto, el 80% declaró haber manifestado al menos una de las condiciones o enfermedades señaladas (ver gráfica 2).

"A pesar de que cae la preocupación por el Covid, surge el problema inflacionario. Entonces, literalmente llevamos tres años muy intensos, donde lo que en su momento parecía como la normalidad, hoy es algo del pasado. Actualmente, la normalidad es la disrupción, el cambio y estar atento a cosas que no estábamos acostumbrados", argumenta el vicedecano de la U. Adolfo Ibáñez.

Las razones

¿Qué está incidiendo en estos números? Milenko del Valle, doctor en Psicología, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la U. de Antofagasta, responde que "existen factores que aún podemos asociar a la pandemia, como, por ejemplo, el prolongado confinamiento obligatorio; convivencias forzadas disfuncionales; enfermedades psicológicas previas no diagnosticadas; falta habilidades para expresar y gestionar las emociones; altos niveles de estrés; incertidumbre por el futuro y los problemas de salud en general. Pero también hay otros elementos actuales post pandémicos: la delincuencia, desigualdad, inmigración, inflación y la falta de estabilidad socioeconómica aparecen como prioritarios cuando se trata de evaluar indicadores de salud mental en la población".

Del mismo modo, Nicole Escobar, coordinadora de la línea de metodología en Psicología de la U. Santo Tomás sede Antofagasta, acota que se aprecia un descenso en la percepción de calidad de vida en las personas de la región, "siendo más acentuada dicha percepción durante el presente año. Ello, puede tener relación con la percepción de riesgo sobre delincuencia, drogas e inmigración que aparecen como los ítems de mayor preocupación de la región y a nivel nacional".

Del mismo modo, Jennifer Marín, psicóloga clínica del CIAP y coordinadora de la Unidad de Terapia Familiar de la U. Católica del Norte, sostiene que "los datos muestran que las personas están poco satisfechas con la seguridad del barrio en que viven, los centros de salud, la jubilación que recibirán en el futuro, etcétera. Y, además, si miramos otros estudios, como el estudio Global de Felicidad (IPSOS), vemos que una de las fuentes principales de felicidad de los chilenos y chilenas es la salud mental y física, y al mirar en detalle la encuesta de Bienestar, vemos que en ambas dimensiones existe un alto nivel de insatisfacción, tanto con los aspectos personales como el tiempo libre para disfrutar, los ingresos, la salud mental y física, como también en los aspectos públicos que se mencionaron antes".

Los expertos coinciden en que la incertidumbre institucional que hay en el país también afecta a la salud mental. Del Valle, por ejemplo, precisa que "la situación país está afectando de distintas formas, a distintos grupos etarios y en distintos niveles. Hoy nos enfrentamos a temas que generan inseguridad e incertidumbre, y desde la psicología se sabe que estos tópicos tienen efectos directos y significativos en la salud, sobre todo si perduran por largos periodos aparecen síntomas negativos que afectan la calidad de vida en general y en el bienestar psicológico en particular".

Marín, por su parte, explica que "es difícil cuantificar exactamente cuánto afectan estos factores. Pero sin duda que afectan, porque en el fondo es la realidad en la que estamos día a día, en todos los espacios, por ejemplo, en los medios de comunicación, en las conversaciones del trabajo, con amigos, a nivel estructural, las políticas públicas, entre otros. Y muchas veces nos encontramos ante un escenario en que mi realidad no calza con la de la otra persona, o no calza derechamente con la realidad de grupos de personas que tiene que tomar decisiones que nos influirán, como el poder político, por ejemplo".

"Esto puede llevarnos a escenarios complejos y conflictivos según nuestra forma de relacionarnos con el resto, si soy o no capaz de aceptar o escuchar la opinión de otro, si soy reactivo a ver nuevas posibilidades. Y que, incluso cuando se juntan discursos violentos, pueden desencadenar episodios de conflictos e incluso agresiones", dice la académica de la UCN.

Con todo, sobre por cuánto tiempo se van a arrastrar estos efectos psicológicos que dejó la crisis sanitaria, Escobar expone que "se debe tener en perspectiva que las pandemias generan cambios significativos en el comportamiento psicosocial de las personas. Pueden generar estados de alta tensión emocional e incertidumbre, con consecuencias psicológicas diversas. En consideración a ello, los efectos tanto psicológicos como psiquiátricos que pueden suscitarse de una experiencia no normativa como la pandemia tendrán un impacto tanto a corto como largo plazo, e incluso que acompañen toda la vida. Es por ello, que se hace fundamental crear instancias de apoyo a la comunidad que permitan sostener sus necesidades afectivas, principalmente en aquellos considerados como población de riesgo".

"El tema constitucional aparece muy relegado detrás de otros problemas que la gente identifica. Aparece muy relegado con respecto a la delincuencia, inflación, la inmigración, salud, vivienda, etcétera".

Alejandro Montecinos, Vicedecano Ingeniería Comercial Universidad Adolfo Ibáñez

viene de la página anterior

Encuesta Bienestar: antofagastinos expresan deterioro de la salud mental

SALUD. El sondeo, realizado por Mutual de Seguros de Chile, la Escuela de Negocios de la UAI y Cadem refleja principales preocupaciones de la región. Seguridad, crisis económica e inestabilidad institucional aparecen como principales factores.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Mientras un 50% de los antofagastinos dice estar satisfecho con su vida, también percibe que el 70% del resto de los chilenos está insatisfecho en el mismo aspecto.

Lo anterior es uno de los puntos que se desprende de la tercera versión de la Encuesta de Bienestar "Sueños y temores de los chilenos", realizada por Mutual de Seguros de Chile, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Cadem. Para el análisis, se recogió percepciones a nivel nacional y de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Araucanía, Los Lagos y Magallanes, además de la Metropolitana.

En el sondeo también se consultó cuál sería el principal problema en la Región de Antofagasta: la delincuencia y las drogas encabezan la lista, con un 59% de las opiniones. Le sigue la inmigración con 52%, contrarrestando al dato nacional, que solo alcanzó un 14%. Continúa la inflación y el alza de precios con un 27%, a diferencia del resultado nacional, que alcanzó un 40%.

Cabe mencionar que el cambio de Constitución solo alcanzó el 3% de las preocupaciones de las personas sondeadas en la región. Un punto que llama la atención de Alejandro Montecinos, vicedecano de Ingeniería Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez: "El tema constitucional aparece muy relegado detrás de otros problemas que la gente identifica. Aparece muy relegado con respecto a la delincuencia, inflación, la inmigración, salud, vivienda, etcétera".

Satisfacción de la vida

El estudio también consultó la satisfacción con la vida del encuestado y también cómo percibe al resto en el mismo ámbito. Sobre esto, un 50% de los consultados en Antofagasta respondió con nota de 6 a 7, la calificación más alta. Por el contrario, el 17% evaluó su vida con notas de 1 a 4, las más bajas (ver gráfica 1). Lo anterior se contrapone a cómo la gente percibe al resto y su satisfacción con sus respectivas vidas: un 70% de los participantes regionales calificó su apreciación con las notas más bajas.

Esto, según explica el académico de la UAI, refleja "un sesgo conductual. Al parecer justamente en situaciones de alto niveles de incertidumbre, las personas, al conocer mejor sus recursos, se entienden mejor preparadas para enfrentarla y ven al otro como más frágil".

Trastorno del sueño y estrés

La encuesta arrojó, sin embargo, preocupantes resultados en cuanto a síntomas que se asocian a la salud mental. Por dar un ejemplo, solo un 38% de los encuestados señaló estar satisfechos con su salud mental en la región -mismo porcentaje arrojó el sondeo nacional-. Mientras, este indicador tuvo un incremento en 4 puntos respecto al año anterior. Por otro lado, el 39% de los consultados declaró estar satisfecho con su salud física.

De acuerdo con las cifras, el 62% de los participantes locales haber tenido trastorno del sueño -66% en el país-. Del mismo modo, en la región un 51% aseguró haber tenido estrés laboral o académico, y un 44% crisis de angustia, ansiedad o pánico.

En tanto, el 80% declaró haber manifestado al menos una de las condiciones o enfermedades señaladas (ver gráfica 2).

"A pesar de que cae la preocupación por el Covid, surge el problema inflacionario. Entonces, literalmente llevamos tres años muy intensos, donde lo que en su momento parecía como la normalidad, hoy es algo del pasado. Actualmente, la normalidad es la disrupción, el cambio y estar atento a cosas que no estábamos acostumbrados", argumenta el vicedecano de la U. Adolfo Ibáñez.

Las razones

¿Qué está incidiendo en estos números? Milenko del Valle, doctor en Psicología, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la U. de Antofagasta, responde que "existen factores que aún podemos asociar a la pandemia, como, por ejemplo, el prolongado confinamiento obligatorio; convivencias forzadas disfuncionales; enfermedades psicológicas previas no diagnosticadas; falta habilidades para expresar y gestionar las emociones; altos niveles de estrés; incertidumbre por el futuro y los problemas de salud en general. Pero también hay otros elementos actuales post pandémicos: la delincuencia, desigualdad, inmigración, inflación y la falta de estabilidad socioeconómica aparecen como prioritarios cuando se trata de evaluar indicadores de salud mental en la población".

Del mismo modo, Nicole Escobar, coordinadora de la línea de metodología en Psicología de la U. Santo Tomás sede Antofagasta, acota que se aprecia un descenso en la percepción de calidad de vida en las personas de la región, "siendo más acentuada dicha percepción durante el presente año. Ello, puede tener relación con la percepción de riesgo sobre delincuencia, drogas e inmigración que aparecen como los ítems de mayor preocupación de la región y a nivel nacional".

Del mismo modo, Jennifer Marín, psicóloga clínica del CIAP y coordinadora de la Unidad de Terapia Familiar de la U. Católica del Norte, sostiene que "los datos muestran que las personas están poco satisfechas con la seguridad del barrio en que viven, los centros de salud, la jubilación que recibirán en el futuro, etcétera. Y, además, si miramos otros estudios, como el estudio Global de Felicidad (IPSOS), vemos que una de las fuentes principales de felicidad de los chilenos y chilenas es la salud mental y física, y al mirar en detalle la encuesta de Bienestar, vemos que en ambas dimensiones existe un alto nivel de insatisfacción, tanto con los aspectos personales como el tiempo libre para disfrutar, los ingresos, la salud mental y física, como también en los aspectos públicos que se mencionaron antes".

Los expertos coinciden en que la incertidumbre institucional que hay en el país también afecta a la salud mental. Del Valle, por ejemplo, precisa que "la situación país está afectando de distintas formas, a distintos grupos etarios y en distintos niveles. Hoy nos enfrentamos a temas que generan inseguridad e incertidumbre, y desde la psicología se sabe que estos tópicos tienen efectos directos y significativos en la salud, sobre todo si perduran por largos periodos aparecen síntomas negativos que afectan la calidad de vida en general y en el bienestar psicológico en particular".

Marín, por su parte, explica que "es difícil cuantificar exactamente cuánto afectan estos factores. Pero sin duda que afectan, porque en el fondo es la realidad en la que estamos día a día, en todos los espacios, por ejemplo, en los medios de comunicación, en las conversaciones del trabajo, con amigos, a nivel estructural, las políticas públicas, entre otros. Y muchas veces nos encontramos ante un escenario en que mi realidad no calza con la de la otra persona, o no calza derechamente con la realidad de grupos de personas que tiene que tomar decisiones que nos influirán, como el poder político, por ejemplo".

"Esto puede llevarnos a escenarios complejos y conflictivos según nuestra forma de relacionarnos con el resto, si soy o no capaz de aceptar o escuchar la opinión de otro, si soy reactivo a ver nuevas posibilidades. Y que, incluso cuando se juntan discursos violentos, pueden desencadenar episodios de conflictos e incluso agresiones", dice la académica de la UCN.

Con todo, sobre por cuánto tiempo se van a arrastrar estos efectos psicológicos que dejó la crisis sanitaria, Escobar expone que "se debe tener en perspectiva que las pandemias generan cambios significativos en el comportamiento psicosocial de las personas. Pueden generar estados de alta tensión emocional e incertidumbre, con consecuencias psicológicas diversas. En consideración a ello, los efectos tanto psicológicos como psiquiátricos que pueden suscitarse de una experiencia no normativa como la pandemia tendrán un impacto tanto a corto como largo plazo, e incluso que acompañen toda la vida. Es por ello, que se hace fundamental crear instancias de apoyo a la comunidad que permitan sostener sus necesidades afectivas, principalmente en aquellos considerados como población de riesgo".

"El tema constitucional aparece muy relegado detrás de otros problemas que la gente identifica. Aparece muy relegado con respecto a la delincuencia, inflación, la inmigración, salud, vivienda, etcétera".

Alejandro Montecinos, Vicedecano Ingeniería Comercial Universidad Adolfo Ibáñez

viene de la página anterior

Vandalizan estatuas del Dr. Antonio Rendic y Lenka Franulic

CIUDAD. Ambas obras presentan un evidente daño en su estructura. Seremi de Cultura condenó los hechos.
E-mail Compartir

Un hecho de vandalismo que generó la indignación de la comunidad antofagastina. Las figuras de bronce ubicadas en el centro de la ciudad desde el año 2018, sufrieron una serie de actos vandálicos que los dejó sin partes fundamentales del armazón.

Una de ellas fue la escultura de la periodista Lenka Franulic, ubicada en calle Matta, la cual forma parte de un proyecto impulsado por la Municipalidad de aquel entonces dentro del "Plan Centro" que contó un financiamiento cercano a los $4.200 millones. En la imagen, es posible apreciar que una de las piernas de la reconocida figura local fue cortada.

Otra de las esculturas afectadas fue la del Dr. Antonio Rendic, ubicada en calle Prat e inaugurada en el mismo año como un esfuerzo conjunto entre la Municipalidad, el Consejo de Monumentos Naturales, la Corporación PROA y el grupo cultural Elvira Brady, quienes plantearon la idea de realizar un homenaje a la figura regional. En la imagen se puede ver como el sombrero que llevaba en la mano fue removido a la fuerza.

"Nada más que tener una reacción de rechazo al poco respeto que se tiene con figuras como el Dr. Rendic, creo que esto debe haber sido obviamente delincuentes porque la escultura está hecha en bronce y la deben vender por ahí, pero es sin duda un atentado contra el patrimonio local" aseguró Carlos Tarragó, presidente de la Corporación PROA. Quien además señaló que si desde la entidad tuvieran algún conocimiento de quién realizó estos actos vandálicos ya habrían realizado las denuncias pertinentes.

Restauración

Quien también se refirió al hecho fue el seremi de las Culturas, Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos quien aseguró que tanto la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales y la dirección regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural se encuentran en conocimiento de esta situación, por lo que se realizaron las denuncias respectivas. "Es lamentable que se generen este tipo de situaciones, primero que todo, por el poco valor que la ciudadanía le otorga a este tipo de monumentos, que finalmente son parte de la historia de nuestro país y de nuestra región, en dos esculturas de personajes que son emblemáticos para la historia, desarrollo cultural y social de la región de Antofagasta" puntualizó. Asimismo, explicó que se encuentran a la espera de que la Municipalidad realice las acciones correspondientes de restauración y conservación.

Desde la Municipalidad aseguraron que tanto el pie como el sombrero faltantes en cada escultura se encuentran bajo custodia del municipio.

Este hecho se suma a la vandalización de otros monumentos o esculturas en la ciudad como el caso de el "Hilo de agua", escultura a la cual le robaron las placas de cobre y se encuentra en situación de abandono.

Vandalizan estatuas del Dr. Antonio Rendic y Lenka Franulic

CIUDAD. Ambas obras presentan un evidente daño en su estructura. Seremi de Cultura condenó los hechos.
E-mail Compartir

Un hecho de vandalismo que generó la indignación de la comunidad antofagastina. Las figuras de bronce ubicadas en el centro de la ciudad desde el año 2018, sufrieron una serie de actos vandálicos que los dejó sin partes fundamentales del armazón.

Una de ellas fue la escultura de la periodista Lenka Franulic, ubicada en calle Matta, la cual forma parte de un proyecto impulsado por la Municipalidad de aquel entonces dentro del "Plan Centro" que contó un financiamiento cercano a los $4.200 millones. En la imagen, es posible apreciar que una de las piernas de la reconocida figura local fue cortada.

Otra de las esculturas afectadas fue la del Dr. Antonio Rendic, ubicada en calle Prat e inaugurada en el mismo año como un esfuerzo conjunto entre la Municipalidad, el Consejo de Monumentos Naturales, la Corporación PROA y el grupo cultural Elvira Brady, quienes plantearon la idea de realizar un homenaje a la figura regional. En la imagen se puede ver como el sombrero que llevaba en la mano fue removido a la fuerza.

"Nada más que tener una reacción de rechazo al poco respeto que se tiene con figuras como el Dr. Rendic, creo que esto debe haber sido obviamente delincuentes porque la escultura está hecha en bronce y la deben vender por ahí, pero es sin duda un atentado contra el patrimonio local" aseguró Carlos Tarragó, presidente de la Corporación PROA. Quien además señaló que si desde la entidad tuvieran algún conocimiento de quién realizó estos actos vandálicos ya habrían realizado las denuncias pertinentes.

Restauración

Quien también se refirió al hecho fue el seremi de las Culturas, Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos quien aseguró que tanto la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales y la dirección regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural se encuentran en conocimiento de esta situación, por lo que se realizaron las denuncias respectivas. "Es lamentable que se generen este tipo de situaciones, primero que todo, por el poco valor que la ciudadanía le otorga a este tipo de monumentos, que finalmente son parte de la historia de nuestro país y de nuestra región, en dos esculturas de personajes que son emblemáticos para la historia, desarrollo cultural y social de la región de Antofagasta" puntualizó. Asimismo, explicó que se encuentran a la espera de que la Municipalidad realice las acciones correspondientes de restauración y conservación.

Desde la Municipalidad aseguraron que tanto el pie como el sombrero faltantes en cada escultura se encuentran bajo custodia del municipio.

Este hecho se suma a la vandalización de otros monumentos o esculturas en la ciudad como el caso de el "Hilo de agua", escultura a la cual le robaron las placas de cobre y se encuentra en situación de abandono.