Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Almagro dice que no incumplió las normas de la OEA

CASO. El secretario general del organismo es indagado por romance con empleada.
E-mail Compartir

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, negó haber contravenido las normas del organismo, luego de que se le abriera una investigación interna por una relación íntima con otra persona de la plantilla.

"Mi equipo y yo estamos muy tranquilos porque siempre hemos tomado las medidas apropiadas para asegurarnos de que ninguna situación contraviniera las normas de la organización", dijo Almagro en una rueda de prensa en Lima al término del LII periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA.

Fuentes conocedoras del caso confirmaron a EFE horas antes, en Washington, que Almagro está siendo objeto de una investigación interna por una relación íntima con otra persona de la plantilla de este organismo. El proceso abierto "recientemente" evalúa si la relación con esa mujer, de la que según la fuente "todo el mundo sabe que es su novia", viola las reglas éticas internas de esa institución con sede en Washington y que celebra estos días su asamblea en Lima.

Almagro aseguró que nunca fue "supervisor de ninguna persona" con la "que tuviera una relación" y que "nunca la promoví ni nunca aumenté su salario de ninguna forma que son las condiciones especiales establecidas en el código de ética del trabajo", subrayó.

Sobre la investigación, afirmó que recibió "directamente una denuncia anónima respecto a una eventual violación del código de ética y trabajo de la OEA". Tras recibir la notificación, transfirió a la oficina del inspector general el caso para que hiciera las "investigaciones correspondientes". Afirmó que está "dispuesto a la mayor apertura a los trabajos que realice" el inspector de manera "autónoma e independencia".

"Voy a ser la persona peor informada en este proceso, porque no voy a participar en ninguna fase del mismo, esperaré la convocatoria que me tenga que hacer el inspector general para interrogatorio o aportar en cualquier fase de la investigación", comentó.

Sostuvo que no va a referirse a "ninguna persona con la que haya tenido ninguna relación" porque es "muy reservado" con su "vida privada".

"Lo he sido siempre y voy a continuar, eso no quiere decir que no ponga toda la información a disposición de quienes realizan la investigación, pero no me corresponde a mí señalar públicamente a personas no públicas porque eso es improcedente", concluyó.

Cuba vive segunda jornada seguida con déficit eléctrico superior al 50%

CRISIS. La anticuada infraestructura y la falta de combustible crean el problema.
E-mail Compartir

La empresa Unión Eléctrica de Cuba (UNE) estimaba para el horario de mayor consumo de ayer sábado un déficit de energía cercano al 59% de la capacidad máxima de generación.

Esto representaba otra jornada consecutiva con un déficit por encima del 50% y cortes en el suministro eléctrico en todo el país, Según los cálculos de la compañía estatal. La UNE preveía para el horario de mayor consumo en la tarde-noche una capacidad de generación de 2.013 megavatios (MW), una de demanda de 3.200 MW para un déficit de 1.187 MW.

Adscrita al Ministerio de Energía y Minas, la UNE pronosticó además una afectación máxima durante ese horario de 1.257 MW.

Los apagones -por roturas y fallos en las anticuadas plantas termoeléctricas, la falta de combustible y los mantenimientos programados- son habituales desde hace varios meses en el país. Entre julio y septiembre solo se registraron dos días sin cortes del suministro, según los datos de la UNE cotejados por Efe.

El Gobierno cubano anunció en septiembre que pretende reducir los apagones antes de finales de este año con reparaciones y nuevas inversiones.

La falta de electricidad afecta todos los ámbitos de la economía y de forma notable la vida diaria de los cubanos, lo que está azuzando el descontento social en un país que atraviesa una severa crisis.

Estos fueron uno de los principales motivos tras las protestas contra el gobierno del 11 de julio del año pasado, las mayores en décadas.

El paso del huracán Ian por la isla caribeña la semana pasada complicó más la situación electroenergética cubana al provocar una avería que apagó casi por completo el país, según la UNE.

Desde el pasado jueves se han sucedido protestas por esta causa en diversos barrios de La Habana, y en las provincias de Camagüey (centro) y las orientales Holguín y Guantánamo, que han disminuido paulatinamente.

Las protestas en Irán entran en su cuarta semana consecutiva

ADVERTENCIA. El presidente Ebrahim Raisí dijo ayer que "estudiantes y profesores están despiertos y no permitirán que los falsos sueños del enemigo se cumplan".
E-mail Compartir

Irán vivía ayer una nueva jornada de protestas en varias ciudades por la muerte de Mahsa Amini tras ser detenida por llevar mal el velo, unas movilizaciones que entran en su cuarta semana.

Tras tres días de asueto sin protestas -el miércoles fue festivo y jueves y viernes son el fin de semana en el país persa- la semana iraní comenzó con llamadas a movilizaciones de centros universitarios y activistas.

En los alrededores de la Universidad de Sharif de Teherán pequeños grupos de jóvenes y mujeres sin velos se arremolinaban en esquinas desde las que lanzaban eslóganes, en medio de una fuerte presencia policial, con docenas de antidisturbios por la zona.

"¡Apoyadnos, apoyadnos policía!", gritaba una mujer que no llevaba velo en las inmediaciones del centro universitario a los agentes antidisturbios presentes para que se uniesen a los manifestantes.

Tenso ambiente

En un tenso ambiente, algunas personas discutían con policías, mientras los primeros gases lacrimógenos comenzaban a oscurecer las calles.

"Muerte a la República Islámica", gritaba un grupo de jóvenes en una calle lateral de la universidad, a lo que añadían "República Islámica no te queremos, no te queremos".

Un hombre gritaba "no tenéis honor" a los agentes, mientas varias de las tiendas de la zona tenían las persianas medio bajadas. También se escuchaban disparos, pero no fue posible distinguir de qué tipo.

Además, muchos conductores hacían sonar sus bocinas por la zona, en una muestra de apoyo a las protestas.

La Universidad Tecnológica de Sharif fue escenario el pasado domingo de fuertes choques con las fuerzas de seguridad, lo que llevó a las autoridades a suspender las clases presenciales, a pesar de lo cual sus estudiantes habían anunciado una protesta.

Resto del país

En otros puntos del país se vivieron también protestas, como en las ciudades de Shiraz, Isfahan, Gohardasht o Kerman, entre otras, según vídeos sin verificar compartidos en redes sociales por activistas y periodistas. Los choques estaban siendo especialmente duros en el Kurdistán iraní, región de origen de Amini.

Así, la ONG kurda con sede en Oslo Hengaw informó de que en las ciudades de Sanandaj y Saqqez hubo fuertes choques en los que las fuerzas de seguridad dispararon a los manifestantes.

Amini, de 22 años, murió el 16 de septiembre tras ser detenida tres días antes por la llamada Policía de la moral en Teherán por considerar que llevaba mal puesto el velo islámico.

La estatal Organización de Medicina Forense de Irán afirmó ayer viernes -y por lo tanto festivo- que Amini falleció por una dolencia previa y no por golpes de la policía. El informe forense del organismo estatal aseguró que el fallecimiento de la joven se debió a un fallo multiorgánico tras hipoxia (disminución de oxígeno) cerebral y no fue "causada por golpes en la cabeza y órganos vitales y extremidades del cuerpo".

La muerte de Amini desató protestas que se suceden desde entonces y han ido mutando desde grandes movilizaciones con mujeres quemando velos fuertemente reprimidas por las fuerzas de seguridad a las universidades e incluso a colegios en los que las niñas se quitan los velos. Esos choques causaron 41 muertos según el recuento de la televisión estatal.

Advertencia de Raisí

El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, afirmó ayer que los estudiantes iraníes no permitirán que "se cumplan los sueños del enemigo".

"El enemigo pensó que podría buscar sus objetivos en la universidad, sin darse cuenta de que los estudiantes y profesores están despiertos y no permitirán que los falsos sueños del enemigo se cumplan", dijo el mandatario.

Raisí dijo estas palabras en un discurso que ofreció en la Universidad Alzahra de Teherán, exclusivamente femenina, para celebrar el inicio del año lectivo y donde según vídeos sin verificar de activistas fue recibido con abucheos.

El término "enemigo" suele hacer referencia en Irán a Estados Unidos e Israel, a quienes Teherán ha señalado como culpables de las protestas que sufre el país.

Mientras Raisí hablaba, en las calles de la capital se producían nuevos enfrentamientos entre universitarios y las fuerzas de seguridad, además de al menos en una docena de urbes.

Almagro dice que no incumplió las normas de la OEA

CASO. El secretario general del organismo es indagado por romance con empleada.
E-mail Compartir

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, negó haber contravenido las normas del organismo, luego de que se le abriera una investigación interna por una relación íntima con otra persona de la plantilla.

"Mi equipo y yo estamos muy tranquilos porque siempre hemos tomado las medidas apropiadas para asegurarnos de que ninguna situación contraviniera las normas de la organización", dijo Almagro en una rueda de prensa en Lima al término del LII periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA.

Fuentes conocedoras del caso confirmaron a EFE horas antes, en Washington, que Almagro está siendo objeto de una investigación interna por una relación íntima con otra persona de la plantilla de este organismo. El proceso abierto "recientemente" evalúa si la relación con esa mujer, de la que según la fuente "todo el mundo sabe que es su novia", viola las reglas éticas internas de esa institución con sede en Washington y que celebra estos días su asamblea en Lima.

Almagro aseguró que nunca fue "supervisor de ninguna persona" con la "que tuviera una relación" y que "nunca la promoví ni nunca aumenté su salario de ninguna forma que son las condiciones especiales establecidas en el código de ética del trabajo", subrayó.

Sobre la investigación, afirmó que recibió "directamente una denuncia anónima respecto a una eventual violación del código de ética y trabajo de la OEA". Tras recibir la notificación, transfirió a la oficina del inspector general el caso para que hiciera las "investigaciones correspondientes". Afirmó que está "dispuesto a la mayor apertura a los trabajos que realice" el inspector de manera "autónoma e independencia".

"Voy a ser la persona peor informada en este proceso, porque no voy a participar en ninguna fase del mismo, esperaré la convocatoria que me tenga que hacer el inspector general para interrogatorio o aportar en cualquier fase de la investigación", comentó.

Sostuvo que no va a referirse a "ninguna persona con la que haya tenido ninguna relación" porque es "muy reservado" con su "vida privada".

"Lo he sido siempre y voy a continuar, eso no quiere decir que no ponga toda la información a disposición de quienes realizan la investigación, pero no me corresponde a mí señalar públicamente a personas no públicas porque eso es improcedente", concluyó.

Cuba vive segunda jornada seguida con déficit eléctrico superior al 50%

CRISIS. La anticuada infraestructura y la falta de combustible crean el problema.
E-mail Compartir

La empresa Unión Eléctrica de Cuba (UNE) estimaba para el horario de mayor consumo de ayer sábado un déficit de energía cercano al 59% de la capacidad máxima de generación.

Esto representaba otra jornada consecutiva con un déficit por encima del 50% y cortes en el suministro eléctrico en todo el país, Según los cálculos de la compañía estatal. La UNE preveía para el horario de mayor consumo en la tarde-noche una capacidad de generación de 2.013 megavatios (MW), una de demanda de 3.200 MW para un déficit de 1.187 MW.

Adscrita al Ministerio de Energía y Minas, la UNE pronosticó además una afectación máxima durante ese horario de 1.257 MW.

Los apagones -por roturas y fallos en las anticuadas plantas termoeléctricas, la falta de combustible y los mantenimientos programados- son habituales desde hace varios meses en el país. Entre julio y septiembre solo se registraron dos días sin cortes del suministro, según los datos de la UNE cotejados por Efe.

El Gobierno cubano anunció en septiembre que pretende reducir los apagones antes de finales de este año con reparaciones y nuevas inversiones.

La falta de electricidad afecta todos los ámbitos de la economía y de forma notable la vida diaria de los cubanos, lo que está azuzando el descontento social en un país que atraviesa una severa crisis.

Estos fueron uno de los principales motivos tras las protestas contra el gobierno del 11 de julio del año pasado, las mayores en décadas.

El paso del huracán Ian por la isla caribeña la semana pasada complicó más la situación electroenergética cubana al provocar una avería que apagó casi por completo el país, según la UNE.

Desde el pasado jueves se han sucedido protestas por esta causa en diversos barrios de La Habana, y en las provincias de Camagüey (centro) y las orientales Holguín y Guantánamo, que han disminuido paulatinamente.

Las protestas en Irán entran en su cuarta semana consecutiva

ADVERTENCIA. El presidente Ebrahim Raisí dijo ayer que "estudiantes y profesores están despiertos y no permitirán que los falsos sueños del enemigo se cumplan".
E-mail Compartir

Irán vivía ayer una nueva jornada de protestas en varias ciudades por la muerte de Mahsa Amini tras ser detenida por llevar mal el velo, unas movilizaciones que entran en su cuarta semana.

Tras tres días de asueto sin protestas -el miércoles fue festivo y jueves y viernes son el fin de semana en el país persa- la semana iraní comenzó con llamadas a movilizaciones de centros universitarios y activistas.

En los alrededores de la Universidad de Sharif de Teherán pequeños grupos de jóvenes y mujeres sin velos se arremolinaban en esquinas desde las que lanzaban eslóganes, en medio de una fuerte presencia policial, con docenas de antidisturbios por la zona.

"¡Apoyadnos, apoyadnos policía!", gritaba una mujer que no llevaba velo en las inmediaciones del centro universitario a los agentes antidisturbios presentes para que se uniesen a los manifestantes.

Tenso ambiente

En un tenso ambiente, algunas personas discutían con policías, mientras los primeros gases lacrimógenos comenzaban a oscurecer las calles.

"Muerte a la República Islámica", gritaba un grupo de jóvenes en una calle lateral de la universidad, a lo que añadían "República Islámica no te queremos, no te queremos".

Un hombre gritaba "no tenéis honor" a los agentes, mientas varias de las tiendas de la zona tenían las persianas medio bajadas. También se escuchaban disparos, pero no fue posible distinguir de qué tipo.

Además, muchos conductores hacían sonar sus bocinas por la zona, en una muestra de apoyo a las protestas.

La Universidad Tecnológica de Sharif fue escenario el pasado domingo de fuertes choques con las fuerzas de seguridad, lo que llevó a las autoridades a suspender las clases presenciales, a pesar de lo cual sus estudiantes habían anunciado una protesta.

Resto del país

En otros puntos del país se vivieron también protestas, como en las ciudades de Shiraz, Isfahan, Gohardasht o Kerman, entre otras, según vídeos sin verificar compartidos en redes sociales por activistas y periodistas. Los choques estaban siendo especialmente duros en el Kurdistán iraní, región de origen de Amini.

Así, la ONG kurda con sede en Oslo Hengaw informó de que en las ciudades de Sanandaj y Saqqez hubo fuertes choques en los que las fuerzas de seguridad dispararon a los manifestantes.

Amini, de 22 años, murió el 16 de septiembre tras ser detenida tres días antes por la llamada Policía de la moral en Teherán por considerar que llevaba mal puesto el velo islámico.

La estatal Organización de Medicina Forense de Irán afirmó ayer viernes -y por lo tanto festivo- que Amini falleció por una dolencia previa y no por golpes de la policía. El informe forense del organismo estatal aseguró que el fallecimiento de la joven se debió a un fallo multiorgánico tras hipoxia (disminución de oxígeno) cerebral y no fue "causada por golpes en la cabeza y órganos vitales y extremidades del cuerpo".

La muerte de Amini desató protestas que se suceden desde entonces y han ido mutando desde grandes movilizaciones con mujeres quemando velos fuertemente reprimidas por las fuerzas de seguridad a las universidades e incluso a colegios en los que las niñas se quitan los velos. Esos choques causaron 41 muertos según el recuento de la televisión estatal.

Advertencia de Raisí

El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, afirmó ayer que los estudiantes iraníes no permitirán que "se cumplan los sueños del enemigo".

"El enemigo pensó que podría buscar sus objetivos en la universidad, sin darse cuenta de que los estudiantes y profesores están despiertos y no permitirán que los falsos sueños del enemigo se cumplan", dijo el mandatario.

Raisí dijo estas palabras en un discurso que ofreció en la Universidad Alzahra de Teherán, exclusivamente femenina, para celebrar el inicio del año lectivo y donde según vídeos sin verificar de activistas fue recibido con abucheos.

El término "enemigo" suele hacer referencia en Irán a Estados Unidos e Israel, a quienes Teherán ha señalado como culpables de las protestas que sufre el país.

Mientras Raisí hablaba, en las calles de la capital se producían nuevos enfrentamientos entre universitarios y las fuerzas de seguridad, además de al menos en una docena de urbes.