Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Fallecimientos asociados a enfermedades cardiacas suben un 37%

SALUD. Casos de defunciones superan incluso a las registradas durante el 2019. La pandemia afectó a las atenciones y también perjudicó práctica de hábitos saludables.
E-mail Compartir

Mientras las defunciones por Covid-19 en la Región de Antofagasta lentamente empiezan a decaer, gracias principalmente a la alta inmunidad en la población generada por la campaña de vacunación, las muertes por otras patologías presentan un sostenido incremento.

Es el caso de los fallecimientos por enfermedades isquémicas del corazón, que a la fecha acumula 186 decesos en la región este 2022, según información del Departamento de Estadísticas e Informaciones (DEIS) del Ministerio de Salud. Se trata de una cifra que representa un alza del 71% en comparación al mismo espacio de tiempo del 2020 -año en que comenzó la crisis sanitaria por el coronavirus-, y un 36,76% si se compara con el 2021.

Incluso supera a la cantidad de defunciones por esta patología que se registra en 2019, donde se contabilizaron 155 hasta septiembre de dicho periodo.

La doctora Rita Sanhueza, especialista en medicina interna y jefa médica de la UCI Coronaria del Hospital Regional, explica que la enfermedad isquémica del corazón "corresponde a una importante causa de muerte en nuestra población y a nivel mundial. Es lo que la gente conoce como los infartos o las anginas. Se produce por varias razones, la primera de ellas es por una limitación en el flujo de las arterias coronarias, que son las encargadas de llevar la sangre al corazón, por lo que no le llega oxígeno, ni sangre de forma adecuada al miocardio, que es el músculo cardiaco, y eso genera un infarto cuando finalmente el flujo cesa, no logra llegar porque hubo una obstrucción, y el tejido se puede morir".

Grupo etario

De acuerdo con los datos del Minsal, durante el 2022 la mayor cantidad de muertes por patologías isquémicas se encuentra en los hombres, siendo el 69% del total de lo que va del año. Del mismo modo, el rango etario con más defunciones por esta causa son los mayores de 80 años, seguido por aquellos entre 60 y 64 años (ver gráfico).

"La pandemia perjudicó mucho a los pacientes por no poder asistir a los controles médicos. Si bien en algo se organizó para mandar medicamentos a las casas, muchos pacientes igual quedaron sin su medicación, sin poder consultar y sin medios económicos muchas veces para poder acceder a consultas online o algún otro método", agrega al respecto el doctor Javier Labbé, cirujano cardiovascular, jefe de Servicio de Cardiología y Cirugía Cardiovascular del HRA y del Centro Médico Vilanco.

De igual forma, señala que "por otro lado, una cosa fundamental para los enfermos de salud cardiovascular es el ejercicio. Es tan importante como tomarse las pastillas. Eso se vio disminuido fuertemente en la pandemia. Entonces por eso tuvimos retrocesos en cuanto a la salud cardiovascular con estos sedentarismos en exceso".

Algo que reafirma el doctor Jorge Mandiola, cardiólogo y ecocardiografista del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta, plantea que "la gente dejó de realizarse sus chequeos rutinarios ya sea preventivo o por enfermedad cardiovascular establecida. No consultó a tiempo frente a síntomas de alarma por miedo al contagio por Covid-19. Y finalmente los factores de riesgo cardiovascular se potenciaron: muchas personas dejaron de hacer actividad física, hubo malos hábitos alimentarios y además se asoció a demasiado estrés mental".

"Hoy en día, luego de la tormenta que provocó el coronavirus, la situación es mucho peor ya que lo que más vemos en la consulta ambulatoria y hospitalaria, son factores de riesgo cardiovascular totalmente descontrolados y patologías cardíacas francamente descompensadas", agrega.

Mientras, la doctora Jéssica Troncoso, secretaria regional del Colegio Médico, sostiene que "las causas son multifactoriales, y tiene relación principalmente con la obesidad, el sedentarismo, con la mala alimentación que tenemos los chilenos y chilenas, que van a predisponer a un aumento de riesgo cardiovascular. De hecho, nosotros lo advertimos en más de una oportunidad como Colegio Médico, que las próximas pandemias que se vienen son precisamente las cardiovasculares, el cáncer y la salud mental".

"Es súper importante considerar que el sedentarismo es un factor de riesgo cardiovascular significativo, que probablemente aumentó en estos últimos dos años. También el consumo de comida con grasas saturadas probablemente aumentó y eso también aumenta los niveles de colesterol en sangre", acota la doctora Sanhueza.

Síntomas y recomendaciones

El doctor Mandiola argumenta que son varios los síntomas a considerar para consultar a un especialista, "siendo el ahogo o dificultad al respirar, la pobre tolerancia al esfuerzo y cualquier dolor al pecho, de los más alarmantes. Hay otros síntomas como palpitaciones, mareos, fatiga y desmayos que también deberían de preocupar y motivar una consulta oportuna al cardiólogo".

Además, el facultativo recomienda "realizar actividad física aeróbica regular, ojalá de intensidad moderada; consumir frutas y vegetales; proteínas saludables, como el pescado, y granos integrales; consumo moderado de alcohol (vino tinto), y evitar a toda cosa alimentos ricos en colesterol total y grasas saturadas de origen animal; comidas ultraprocesadas o carbohidratos refinados y bebidas azucaradas, además de evitar vicios como el tabaquismo y mantener una buena salud mental".

Asimismo, el doctor Labbé menciona que "la presión no da síntomas, por lo tanto, no hay que esperar que duela la cabeza o mareo para tener un chequeo. Hay que tenerlo con cierta regularidad".

Finalmente, recalca que "tenemos una falencia seria en el abordaje en la salud cardiovascular, en que prácticamente el diagnóstico en las APS es muy bajo. Todo se deriva al hospital y hay una baja tasa de cardiólogos por habitante. Por lo tanto, no se va a dar abasto nunca con estas políticas de centralización de los recursos cardiológicos en los grandes hospitales. Va a ser difícil suplir la demanda de diagnóstico que tiene la gente para impactar en la mortalidad", enfatiza Labbé.

VIH: región suma más de 100 casos nuevos

PREVENCIÓN. Autoridad llamó a realizarse testeos ante conductas de riesgo.
E-mail Compartir

Un categórico llamado a la población para que adopte una conducta informada y de responsabilidad con relación a su vida sexual formuló la seremi de Salud, Jéssica Bravo, en el marco de las cifras epidemiológicas que muestran que la pandemia del VIH/Sida está plenamente vigente y que proyecta a nivel regional un leve incremento para fines de este año.

En efecto, según cifras de Salud, durante los 7 meses del 2022 se han detectado 140 nuevos casos confirmados de VIH, y la cifra asciende a más de mil en los últimos 5 años.

La autoridad recalcó que la ciudadanía debe testearse si ha participado de conductas de riesgo, lo que debe materializar en bien de sí mismo y de su pareja en un plazo no menor a los tres meses, lo que se aconseja a objeto de evitar el conocido "período ventana".

Jornada de testeo

En este contexto, ayer se realizó una jornada de testeo en la U. de Antofagasta, parte de un proyecto de $15 millones financiado por Salud, y materializado por la Fundación Chile Positivo. La iniciativa se desarrolla en Tocopilla, Calama y Antofagasta. En el lugar, los interesados recibieron información sobre las enfermedades de transmisión sexual y los métodos que existen para prevenirlas.

Además, pudieron realizarse de manera gratuita el test visual - también conocido como test rápido-, cuya demora de resultados es de solo 20 minutos.