Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Alcaldes de la Macrozona norte presentan propuesta de seguridad a Min. del Interior

INICIATIVAS. Las medidas presentadas al subsecretario de Interior Manuel Monsalve, apunta a mejoras en políticas destinadas a infancia y adolescencia, control migratorio, fiscalizaciones y sanciones efectivas y expropiación de muebles abandonados, entre otras.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La amenaza a la seguridad pública que enfrentan a diario habitantes de distintas zonas del país se ha posicionado también como uno de los retos para la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi), entidad que reúne a alcaldías de las Regiones de Arica Parinacota hasta Coquimbo, quienes elabororaron una propuesta con una serie de medidas para reforzar la seguridad pública de sus territorios.

El detalle del documento lo presentaron alcaldes del norte del país, que integran la Amunochi, a autoridades de Gobierno esta semana en La Moneda. En la reunión participó el subsecretario del Interior Manuel Monsalve; junto al subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, entre otras autoridades. Al encuentro, en tanto, también acudieron la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, para brindar un saludo a los presentes.

Para Deborah Paredes (Ind), alcaldesa de la comuna de Sierra Gorda y también presidenta de Amunochi, una de las preocupaciones más urgentes en el país consiste en la seguridad de la población. "Diariamente en todas las comunas y regiones, se ven casos delictuales que ponen en peligro la seguridad de la comunidad. Por lo mismo, como asociación de los municipios de la macrozona norte decidimos elaborar una propuesta con acciones concretas para disminuir la delincuencia y la sensación de inseguridad que se vive hoy en día. Anteriormente nos reunimos con otras autoridades, y si bien no podemos desconocer los esfuerzos realizados, la situación no ha sido controlada. Por lo mismo nos dirigimos a hablar directamente con el subsecretario del interior para que todas las partes sean consideradas y así tomar medidas concretas que nos ayuden a encontrar solución a este tema que nos afecta a todos".

Entre las medidas propuestas abarcan la mejora de políticas destinadas a la infancia y la adolescencia, mayores recursos para combatir la violencia hacia la mujer, aumento de recursos para programas municipales de salud mental, creación de glosas presupuestarias en los presupuestos regionales, de modo que los municipios y asociaciones de municipios puedan acceder a recursos destinados a cubrir programas de seguridad. También destacan la solicitud mayor dotación e infraestructura para instituciones del orden público. "Necesitamos una política precisa y profunda que permita el efectivo control migratorio, instalar una política de expropiación, que faculte a los municipios para intervenir y resolver expropiaciones de inmuebles abandonados, los cuales son generalmente utilizados en ocupaciones ilegales donde se cometen ilícitos. Por último, la creación del Sistema Nacional de Seguridad Municipal, en cuyo diseño estimamos muy necesaria la participación de las municipalidades, de modo que contenga diversidad dentro de la unidad y la flexibilidad necesaria para reconocer las realidades particulares de los territorios", agrega Paredes.

Según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito sobre casos policiales por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar, correspondiente al segundo trimestre de 2022, la Región de Tarapacá registra en este indicador una tasa de 765,6 casos cada 100 mil habitantes (hab), que corresponde a la más alta del país. Luego siguen las regiones de Antofagasta (754,6 casos cada 100 mil hab), Arica y Parinacota (731,4 casos cada 100 mil).

Como otra evidencia de la creciente inseguridad de la población local, recientemente el fiscal jefe del Sistema Regional de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi) de la Región de Antofagasta, Juan Castro Bekios, reconoció que el robo de vehículos también se asocia al crimen organizado. La causa: su utilización como moneda de cambio para obtener droga o armas. Castro Bekios detalló que en lo referido a los delitos de robos de vehículos cometidos en la Macrozona Norte, un 43% corresponde a la Región de Antofagasta.

Avance progresivo

Para Sandra Pastenes, secretaria ejecutiva de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (Amra), la seguridad pública requiere de una acción coordinada entre diversos sectores debido a los factores multicausales que la afectan. "No es solo un sector el que debe intervenir en esto, no es solamente control y sanción, sino que también requiere mirar las causas que residen, por ejemplo, en vivienda, en educación, en salud. Todo eso forma parte de los que se conversó (en cita en La Moneda). Los alcaldes y alcaldesas felicitaron al subsecretario (Monsalve) por haber organizado un encuentro que reunió a quienes efectivamente tienen que ver con estos temas (…) En muchos de los temas que se plantearon ya hay avances, por ejemplo, en el tema de infancia esta es una de las preocupaciones prioritarias del Gobierno y ya se están implementado iniciativas pilotos en distintas comunas".

"Uno de los aspectos en que el Subsecretario (de Interior) dijo que se ya se trabaja es en la cantidad de recursos que se destinaron en el Presupuesto 2023 para la adquisición de vehículos policiales. Justamente en el documento (presentado) se señala que se requiere reforzar los controles implementados por Carabineros", agrega Pastenes. Según datos de la Subsecretaría de Interior, para los ejes centrales en materia de seguridad, el Presupuesto 2023 considera un aumento presupuestario de M$65.156.309 destinados al fortalecimiento institucional y restitución del parque vehicular de Carabineros.

"Si los municipios deben operar en la seguridad pública, particularmente en el área de prevención, no solo requieren infraestructura, sino también la recomposición del tejido social con la participación de profesionales con los conocimientos necesarios para llevar a efectos programas que se implemente en los municipios para contribuir a este fin", reflexiona Pastenes.

Anuncian primera visita oficial de Presidente Boric a Antofagasta junto a ministra Tohá

GOBIERNO. Ejecutivo alista proyecto que aceleraría expulsiones administrativas.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric junto a la ministra del Interior, Carolina Tohá, visitarán la Región de Antofagasta entre el próximo miércoles 12 y viernes 14 de octubre. El primero en llegar a la comuna será el Mandatario y el último día se sumará la jefa de la cartera de Interior.

Pese a que la agenda está en reserva, el tema principal de la visita sería la migración, una de las principales preocupaciones de los alcaldes de la macrozona norte (ver nota principal). Según consignó El Mercurio, en la oportunidad se anunciaría el envío al Congreso de un proyecto de ley que facilitaría las expulsiones de extranjeros irregulares. .

Éste último encuentra en la etapa de estudio de la Secretaría General de la Presidencia y pronto será ingresado al Parlamento.

Pero ¿de qué trata el proyecto? Desde el Ejecutivo informaron que durante la administración de la exministra Izkia Siches se elaboró un proyecto que modifica la legislación migratoria y simplifica el proceso de notificación a fin de agilizar las expulsiones administrativas pendientes, pero en donde se garantiza el debido proceso durante el procedimiento sancionatorio.