Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Dos rusos cruzaron el estrecho de bering para zafar de la guerra y llegaron a alaska

ODISEA. Los "balseros" aparecieron en una playa en la isla St. Lawrence y fueron rescatados por la Guardia Costera de Estados Unidos, país donde pidieron asilo.
E-mail Compartir

Agencias

St. Lawrence es una isla en el mar de Bering, situada al oeste de la península de Alaska, al sur del estrecho de Bering, el paso por el que se cree que llegaron los primeros habitantes del continente americano durante la última glaciación. La isla forma parte del estado de Alaska, Estados Unidos, pero está más cerca de la costa del Lejano Oriente ruso.

Desde esta remota isla fueron rescatados el martes dos ciudadanos rusos. La guardia costera estadounidense relata que contaron que habían llegado hasta ese lugar en un bote tras huir de su país y evitar ser reclutados por el Ejército para luchar en Ucrania.

Los senadores republicanos de Alaska Lisa Murkowski y Dan Sullivan confirmaron luego que los ciudadanos pidieron asilo en el país.

Karina Borger, vocera de Murkowski, indicó "los ciudadanos rusos reportaron que escaparon de una de las comunidades costeras del este de Rusia para evitar el servicio militar obligatorio".

La comunidad estadounidense más cercana al punto donde fueron encontrados es la de Nome, en Alaska, a unos 320 kilómetros, mientras que por el lado ruso es la de Novoye Chaplino, a en la península de Chukotka, a 58 kilómetros.

Pueden ser muchos más

Los supuestos desertores llegaron el lunes por la noche a una playa de la isla ubicada en el municipio de Gambell, una comunidad aislada de unos 600 habitantes en la isla St. Lawrence. y fueron asistidos por los habitantes hasta que llegó al día siguiente la Guardia Costera con funcionarios de Aduanas y Protección Fronteriza.

"Este incidente deja en claro dos cosas: primero, el pueblo ruso no quiere pelear la guerra de agresión de Putin contra Ucrania. En segundo lugar, dada la proximidad de Alaska a Rusia, nuestro estado tiene un papel vital que desempeñar para garantizar la seguridad nacional de Estados Unidos", apuntaron desde la oficina del senador Sullivan.

Los rusos fueron trasladados a Anchorage para una revisión, que incluye un proceso de evaluación e investigación de antecedentes, y posteriormente fueron procesados de acuerdo con las leyes de inmigración de Estados Unidos, resumieron las autoridades.

Aparentemente, es raro que alguien tome esta ruta para intentar entrar en Estados Unidos. El propio gobernador de Alaska, Mike Dunleavy, dijo que este es un caso "único". "No anticipamos una corriente de personas, no hay indicios de que eso vaya a suceder", contestó al ser consultado por la posibilidad de que se dé un éxodo más masivo.

Sullivan señaló por su parte que pidió a las autoridades federales que tengan un plan implementado en caso de que "más rusos huyan a las comunidades del Estrecho de Bering en Alaska".

EL PASO OBVIO: México

El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció el pasado 21 de septiembre la movilización parcial de reservistas, lo que provocó un éxodo de miles de hombres del país, pero ya en agosto las autoridades federales estadounidenses hicieron 42 detenciones de rusos que trataban de ingresar al país desde Canadá sin autorización, en comparación con 15 en julio y nueve en agosto de 2021.

Por lo general, los rusos intentan llegar a Estados Unidos a través de México, que no requiere visas para los ciudadanos procedentes de Rusia.

Vuelan desde Moscú hacia Cancún o Ciudad de México, ingresando al país como turistas, para luego tomar un vuelo de conexión hacia la frontera con Estados Unidos. A principios de este año, las autoridades estadounidenses tuvieron que lidiar con la llegada de rusos que esperaban solicitar asilo en un cruce fronterizo.

Algunos señalan que el repunte ocurrió antes de que Rusia invadiera Ucrania, atribuyéndolo al encarcelamiento del líder opositor ruso Alexei Navalny el año pasado.

58 kilómetros separan el punto más cercano en el territorio ruso de la playa donde fueron encontrados los supuestos desertores.

La ciencia descubre el secreto del "Swing" en el jazz

E-mail Compartir

Una norma no escrita dice que el jazz debe tener "swing" pero, cien años después del nacimiento de este estilo musical, aún no está claro cómo se consigue. Ahora, gracias a un sofisticado experimento y al análisis de 450 solos de jazz, la ciencia dio con el secreto.

Realizado por físicos del Instituto Max Planck de Dinamarca y psicólogos de la Universidad de Gotinga, el estudio concluye que el "swing" del jazz puede mejorarse retrasando 30 milisegundos las notas alternas dentro de un compás.

Los autores demostraron que ciertas desviaciones sistemáticas del tiempo son un componente clave del "swing", pero son tan pequeñas que pasan desapercibidas incluso para los músicos profesionales, que las usan inconscientemente.

El "swing" -término introducido por los jazzistas- es un estilo de interpretación que se considera esencial en el jazz, y a pesar de ser un rasgo clave, se puede sentir, pero no explicar.

Uno de los componentes más asociados al "swing" es la alternancia de corcheas tocadas con longitudes desiguales, los llamados "downbeats" y "offbeats", pero por sí sola esta característica no es suficiente para conseguirlo.

Desde los 80 hay un debate entre científicos: para unos, la sensación de "swing" se crea por desviaciones temporales mínimas entre los distintos instrumentos. Para otros, es necesaria la precisión rítmica.

Para determinar qué tiene un "swing", en un primer estudio los autores diseñaron un experimento en el que, con la ayuda de un computador, manipularon de distintas maneras el tiempo en grabaciones originales de pianistas.

Esas grabaciones se utilizaron para medir la intensidad de la sensación de "swing" según la valoración de músicos de jazz profesionales y semiprofesionales, y demostraron que las desviaciones involuntarias del tiempo no contribuyen a la sensación de "swing". Es más, incluso pueden perjudicarla.

En el nuevo estudio, se investigó la influencia de diversas desviaciones sistemáticas entre los solistas y la sección rítmica en la sensación de "swing".

Por ejemplo, descubrieron que el retraso uniforme de los tiempos muertos y de los tiempos de espera de los solistas no mejoraba la sensación de "swing". Por el contrario, mejoraba significativamente cuando solo se retrasaban los tiempos de bajada unos treinta milisegundos mientras que los tiempos muertos del solista permanecían sincronizados con la sección rítmica.

Con ello, demostraron que los retrasos de los tiempos muertos son una causa de la sensación de "swing".

"Los músicos de jazz profesionales a los que preguntamos explícitamente al final del experimento percibieron una agradable fricción entre el solista y la sección rítmica, pero se sorprendieron al no poder determinar la naturaleza del efecto", afirma Theo Geisel, del Max Plank, autor principal.

"La cuestión que se planteó fue si el efecto producido por los 'downbeats' retardados es utilizado por los músicos de jazz", añaden Thorsten Albrecht y York Hagmayer, dos psicólogos de Gotinga que participaron en el estudio.

Para aclararlo, el equipo analizó los datos de más de 450 solos de conocidos músicos de jazz y resultó que casi todos los utilizaron.

"Al parecer, este sutil método para crear la sensación de 'swing' es utilizado solo inconscientemente por los músicos de jazz; no eran conscientes del efecto", resume Geisel.