Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Locatarios solicitan refuerzo policial en fechas peak como medida de seguridad

ENCUESTA. Representantes del sector comercio de la ciudad urgen por implementación de estrategias que inhiban el comercio ilegal en fechas de mayor demanda.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La creciente inseguridad que evidencia a diario Antofagasta, que reflejó la nueva encuesta de victimización elaborada por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), ha vuelto a posicionar con fuerza los altos niveles de delincuencia que afectan a locales y trabajadores del sector.

De acuerdo al detalle del estudio, sobre niveles de victimización del sector comercio por ciudad, la Región de Antofagasta encabeza este indicador con un 63,6% registrado en el primer semestre de este año. Luego siguen las ciudades de Valparaíso-Viña del Mar (61,2%), Puerto Montt (60,9%), Santiago (57,6%), Iquique (57,4%), Temuco (57,4%) y Concepción-Talcahuano (55,6%).

Un panorama que confirmaría el creciente deterioro que evidencian a diario zonas como el sector céntrico, según reconoce trabajadores y representantes del comercio establecido. Para Pablo Castillo, vocero de los más de 200 administradores y dueños de pequeñas y medianas empresas de la ciudad, el resultado de la encuesta resultaba previsible por la falta de acciones concretas para restablecer la seguridad en el sector. "Lamentablemente las autoridades con las que contamos están apagando incendios. Además, el alcalde (de Antofagasta) muestra una desvinculación grande con la problemática, porque no es algo que la va a generar réditos inmediatos ante la población si es que se pusiera 'las pilas' con los ambulantes o la delincuencia en el centro de Antofagasta (…) Aunque la solución no pasa solo por el Alcalde, porque hay un triángulo de poderes entre Gobernador, Delegada Presidencial y Alcalde. Los tres deberían trabajar en sinergia para buscar una solución, porque si uno de los tres falla y no está comprometido, en lo que puede considerarse una 'pega sucia' porque no tendrá la aprobación del cien por ciento de la comunidad, difícilmente habrá resultados. Hoy está todo recayendo en el Gobernador, quien está ayudando mucho en esto, pero no tiene los poderes legales y competencias por su cargo para hallar una solución", afirmó. Castillo el miércoles pasado expuso, vía telefónica, en la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados sobre el alza delictual que afecta a la capital regional.

Según el estudio de la CNC, a nivel país el 68% de los negocios que reportan presencia de comercio ilegal en las cercanías ha sido víctima de algún delito o falta. Un alza significativa comparado al 57,9% registrado en el segundo trimestre de 2021.

Para el vocero de las Pymes de la zona céntrica de la ciudad deben adoptarse medidas de manera estratégica para combatir lo que denomina ambulantes y vendedores de droga. Una vinculación, según sostiene, debido a que muchos emplearían el comercio callejero no autorizado para vender sustancias ilícitas. "Ya es una rutina que tres días antes y tres días después de fin de mes, el centro se desborda de ambulantes. Es lógico porque se acerca la fecha de pago, por lo tanto, los ambulantes y delincuentes van a llegar. Lo mismo para fechas peak, como Halloween que viene ahora, luego Navidad. Pasó lo mismo en el Día de la Madre, del Padre o Día del Niño, que son fechas en las que se posicionan por semanas completas. Para esas fechas no solo llegan ambulantes, porque hoy en el centro tenemos una constante venta de droga. En muchos casos los ambulantes son una fachada para venta de droga", detalla Castillo.

"Sería ideal para esas fechas llevar un bitácora de acción entre diversos sectores y servicios públicos para que tres días antes de fin de mes, como una semana antes de fechas peak, se pueda tomar posesión a través de la acción de las policías y una fuerte fiscalización. Pero hacerlo siempre, como hábito", agrega.

Acción coordinada

La encuesta de la CNC reveló también que en Antofagasta un 27,8% de los consultados reconoce presencia de comercio ambulante ilegal en sus barrios y el 72,5% menciona que ha aumentado. Mientras que respecto a la percepción de seguridad del barrio donde se ubica el negocio, el 48,9% de los encuestados lo calificó como poco o nada seguro, y un 49,2% lo consideró como bastante o muy seguro.

Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio coincide en que uno de los focos de inseguridad consiste en el frecuente consumo de drogas. Sánchez coincide que resulta necesario potenciar las labores de control en fechas claves de activación del comercio, aunque mediante una labor que integre a diversos servicios públicos. "No podemos quejarnos de Carabineros ni de la PDI, que están haciendo su labor en la medida que sus capacidades se lo permiten. Lamentablemente es muy escaso el personal que tenemos para esto. Se necesita una acción mucho más coordinada con otras entidades. La encuesta también está señalando que el sentimiento ante otros actores, como el Poder Judicial, Fiscalía y Seguridad Ciudadana, están quedando muy al debe".

En tanto, Claudio Carrasco, vocero de los más de 70 locatarios del Caracol de Antofagasta, concuerda en que se necesita un trabajo entre distintas entidades que trascienda de los controles en el sector céntrico. "Para fechas importantes, como Navidad, los ambulantes llegan con mucha fuerza y en una competencia que resulta desleal para nosotros como comercio establecido".

"Siempre es necesario en esas fechas aumentar la presencia de Carabineros, porque es un foco de delincuencia cuando los ambulantes se instalan. Aunque, los carabineros no dan abasto, porque tenemos poco en Antofagasta para lo que está sucediendo", agrega.

"Ya es una rutina que tres días antes y tres días después de fin de mes, el centro se desborda de ambulantes".

Pablo Castillo, vocero comerciantes

Más de 3 mil jóvenes de la región visitaron Expo UA

ADMISIÓN. Durante dos días la UA abrió sus puertas a estudiantes interesados en conocer opciones de pregrado.
E-mail Compartir

Una masiva asistencia registró durante dos días la tradicional feria vocacional de la Universidad de Antofagasta, Expo UA 2022, desarrollada nuevamente en formato presencial en el campus Coloso.

En la actividad tomaron parte alumnos de distintos colegios y liceos de la ciudad, como también de otras comunas de la región, quienes tuvieron la oportunidad de conocer detalles de las 38 carreras de pregrado y 13 carreras técnicas que dicta el plantel estatal, además de resolver dudas sobre becas, beneficios y servicios estudiantiles.

El encargado de Admisión de la UA, Sebastián Pérez, comentó que alrededor de 3.200 jóvenes visitaron la feria en sus dos días, la mayoría provenientes de la comuna de Antofagasta, pero también de Calama, Taltal, Mejillones, Tocopilla y Sierra Gorda.

"Tenemos un súper buen balance tanto por la convocatoria, que fue muy importante, como también por el interés que mostraron los jóvenes por carreras que muchas veces no están dentro de las tradicionales, pero pudieron ser apreciadas y conocidas", explicó el encargado.

En la exposición tomaron parte alrededor de 140 estudiantes de la universidad, quienes atendieron a los visitantes.

El rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic Salas, manifestó que este tipo de instancias permiten dar a conocer la oferta que la UA se ha preocupado de desarrollar, en áreas que la región y el país necesita, pero de una manera más cercana, pues son los mismos estudiantes y académicos del plantel quienes transmiten esta información.

"La Expo UA permite un acercamiento mayor entre los mismos estudiantes que ya están en nuestras carreras con los estudiantes que tienen la aspiración de proseguirlas, y esto es tremendamente valioso para ellos mismos y para la universidad", manifestó.

U. del Alba abre Ingeniería Ambiental en Antofagasta

E-mail Compartir

Con el propósito de formar profesionales comprometidos con un desarrollo industrial sustentable o "verde" en la zona, la Universidad del Alba (Udalba), sede Antofagasta, anunció la apertura de la carrera de Ingeniería Ambiental, la que comenzará sus funciones en 2023.

Según Valentín Volta, vicerrector de Udalba, "necesitamos avanzar en una industria verde, por lo que esta apertura de Ingeniería Ambiental es especialmente significativa para nuestra región, puesto que somos pioneros a nivel mundial en el desarrollo de las industrias de la minería y energías renovables no convencionales".