Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Empleos en minería superaron los 64 mil en el trimestre junio-agosto

REGIONAL. Ocupados en el sector minero de la región registraron el crecimiento más alto desde el año 2013, aumentando en 16.110 nuevos puestos en 12 meses.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La industria minera que opera en la Región de Antofagasta no solo ha recuperado los puestos de trabajo perdidos durante la emergencia sanitaria por el covid-19, además ha sabido aumentarlos de manera significativa en los últimos 12 meses en que escalaron un 34%, pasando de 48.000 ocupados en el trimestre junio-agosto de 2021 a 64.110 en igual periodo de este año, lo que representa un incremento de 16.110 nuevos puestos de trabajo.

Así lo destacó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, quien junto con destacar que estas cifras suponen el crecimiento más alto desde el año 2013 en el sector minero regional; dijo que "las cifras actuales demuestran la rápida recuperación que ha tenido la industria extractiva, lo cual es muy importante para la activación económica regional".

"Como Gobierno esperamos que cada día crezcan más los empleos formales con especial énfasis en la contratación de mano de obra local, que es lo que buscamos con el programa regional de empleabilidad 'Empleo Región', cuyo portal recientemente inaugurado concentra las ofertas y demandas laborales que requieren los diversos sectores productivos a nivel regional a las cuales pueden acceder las y los trabajadores", complementó la autoridad.

Cifras nacionales

Resultados positivos que también se replicaron a nivel país, según informó la Gerencia de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), que informó que en el trimestre móvil junio-agosto de 2022, se alcanzaron 285 mil empleos, el registro histórico más alto del sector, según destacó el gerente de Estudios de la Sociedad, Álvaro Merino.

"En los últimos 12 meses el empleo en el sector minero creció 32%, pues en el trimestre junio-agosto de 2021 alcanzaba a 216.000 ocupados, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre móvil junio-agosto de 2022 llega a 285.000 trabajadores, esto es un aumento de 69.000 puestos de trabajo en un año", destacó el ejecutivo.

Asimismo, Merino destacó que "al comparar el último registro con la medición inmediatamente anterior se observa que la ocupación minera aumenta 5,9%, esto es 16.000 empleos más, en tanto que en el país la ocupación se mantiene prácticamente constante pues aumenta en solo 3.000 nuevos puestos de trabajo".

Según el estudio, la ocupación minera supera en 100 mil puestos de trabajo el menor nivel de pandemia, registrado en junio de 2020, con 185 mil empleos. "Es decir, se recuperó la totalidad de los empleos perdidos en pandemia y hoy el nivel de ocupación es 22% superior al registro de enero de 2020, sin embargo, en el país aún faltan por recuperar 200 mil puestos de trabajo para llegar a niveles previos a la pandemia", agregó el director.

34% aumentó el empleo en el sector minero de la Región de Antofagasta, según las cifras del INE y la Sonami.

Inspeccionan tranque de relaves Talabre por actualización del Plan de Emergencia

VISITA. Carabineros, Bomberos, funcionarios de la municipalidad de Calama y Codelco realizaron una visita técnica al depósito minero.
E-mail Compartir

Codelco coordinó una visita técnica al de tranque de relaves Talabre, ubicado a 13 km de Calama, de equipos de Carabineros, Bomberos y la municipalidad, que trabajan conjuntamente en la actualización del Plan de Emergencia Comunal. Proceso en el que buscan identificar, evaluar y actualizar los posibles riesgos ante eventos y emergencias de magnitud.

El recorrido, según especificó la minera, abarcó diferentes áreas del tranque, oportunidad en que los profesionales de esta operación explicaron el proceso, aclararon dudas y desmitificaron algunas creencias respecto al depósito.

Importante conocerlo

El gerente de Agua y Relave de Chuquicamata, Giani Napoli, explicó que "para muchas personas, profesionales y comunidades, es desconocido qué es un tranque de relave y lo que son las operaciones y por ello es tan importante que lo conozcan in situ y puedan ver con sus propios ojos cómo es la operación. Nosotros trabajamos para poner controles de alto nivel, con alto estándar y, sobre todo, verificar y controlar que eso esté funcionando".

El subcomisario de los servicios de Carabineros, Freddy Ortega, en tanto, aseguró tras el recorrido que "esta visita es un evento coordinado para la actualización del plan de emergencia comunal donde tenemos que involucrar a Talabre, las comunidades indígenas y a toda la comunidad, para ver cuáles son los flancos más débiles que tenemos como comunidad. De esa manera, después hacer una evaluación y ver cómo podemos seguir aportando desde el punto de vista de seguridad pública, que es principalmente nuestro trabajo".

Joaquín Alfaro, funcionario de Seguridad de la municipalidad, destacó que "es importante incluir todo lo que son los planes internos que tiene Codelco y poder concadenarlo con los planes existentes dentro de la comuna de Calama".

Talabre inició sus operaciones en 1952 y hoy busca el Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera, para avanzar hacia una minería sustentable y segura.

1952 comenzó a utilizarse como depósito de residuos mineros, la depresión natural del tranque Talabre.

13 km al nororiente de Calama se emplazan las instalaciones industriales del depósito de relaves de Codelco.