Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Antofagasta encabeza registro de mayor victimización del comercio en el país

ESTUDIO. Según Cámara Nacional de Comercio, la capital regional registra 63,6% en este indicador y supera a urbes como Valparaíso-Viña del Mar, Gran Santiago y Concepción, entre otras.
E-mail Compartir

La percepción de inseguridad sigue al alza en Antofagasta, según se desprende de la nueva encuesta de victimización elaborada por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) correspondiente al primer semestre de 2022.

De acuerdo al informe, a nivel país durante el primer semestre de este año un 58,6% de locales del sector comercio se identificaron como víctimas de algún delito. Un aumento significativo frente al 47,9% registrado en el segundo semestre del 2021. "Desde el segundo semestre del 2017 no se registraba un nivel tan alto", sostiene un comunicado de la CNC.

El sondeo se implementó entre el 13 de julio y el 2 de septiembre pasados. El total de la muestra abarca a 1.214 administradores o encargados de establecimientos de retail, hoteles y restaurantes, otros (compra y venta de automóviles, estaciones de servicio, empresas de logística) y minoristas de las ciudades de Iquique, Antofagasta, Valparaíso-Viña del Mar, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt.

De acuerdo al detalle del estudio, sobre niveles de victimización del sector comercio por ciudad, la Región de Antofagasta encabeza este indicador con un 63,6% registrado en el primer semestre de este año. Una fuerte alza comparada al 49,2% del segundo semestre de 2021. Luego siguen las ciudades de Valparaíso-Viña del Mar (61,2% vs 46,2%), Puerto Montt (60,9% vs 35,7%), Santiago (57,6% vs 51,0%), Iquique (57,4% vs 48,5%), Temuco (57,4% vs 48,1%) y Concepción-Talcahuano (55,6% vs 46, 1%).

Ricardo Mewes, presidente de la CNC, expresó su inquietud por los resultados del informe. "Nos duele el constante temor con que viven los trabajadores y locatarios quienes (…) Además de haber tenido que incrementar su gasto en seguridad, esto esconde un drama silencioso que es la afectación en la salud mental de las personas, ciudadanos atemorizados, trabajadores del comercio esperando ser las próximas víctimas de algún delito, pequeños comerciantes sufriendo extorsiones por parte de bandas organizadas y un largo etcétera".

"La seguridad pública es un derecho para vivir en paz y sin miedo. El crimen no solo se combate con leyes. Es urgente además legitimar y respaldar el actuar de las fuerzas del orden, condenar de manera clara y contundente la violencia y trabajar en el fortalecimiento de la institucionalidad", agregó Mewes.

Comercio ilegal

La encuesta reveló también que un 38,2% de los establecimientos reporta presencia de comercio ilegal en la cercanía de sus negocios. Este factor se acentúa en Valparaíso/Viña del Mar (47,8%), Santiago (41,9%), Iquique (39,2%) y Temuco (38,2%). A su vez, un 66,4% responde que el comercio ambulante ilegal en su barrio ha aumentado y un 23,3% dice que se ha mantenido. Un registro en que sobresalen las ciudades de Antofagasta (72,5%), Puerto Montt (71,1%) y Santiago (69,1%).

Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta afirmó que los resultados del análisis confirman el panorama de inseguridad que se advierte a diario en la capital regional. "Antofagasta hoy registra la mayor tasa de victimización en el país. Me asombré, porque pensé que Iquique podría estar sobre nosotros. Estos datos corroboran con números que efectivamente en Antofagasta la situación está llegando a condiciones nunca antes vista. La violencia asociada a los delitos también ha aumentado mucho. Lo que además indican las cifras es que donde hay presencia de comercio ambulante se incrementan las actividades delictuales. El desorden que esto genera facilita muchas veces la imposibilidad de actuar de las policías".

"Antofagasta está sufriendo una escalada de violencia que no habíamos visto. La cifra que vemos hoy es histórica, es la más alta que hemos registrado. No habíamos enfrentado una tasa de victimización tan alta desde el 2008, desde cuando se hace esta encuesta ", precisa Sánchez.

Otros indicadores

En la ciudad de Antofagasta un 27,3% de los delitos corresponden a hurto. Luego siguen el robo de accesorios de vehículos de uso comercial (23,8%), hurto hormiga (22,5%), otros daños materiales al local con un 22,4% y robo de mercancía en ruta con 11,9%. "Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 48,9% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro, con un alza significativa respecto a la medición anterior y el 49,2% que es bastante o muy seguro. En cuanto a la violencia cuando atacan los delincuentes, el 56,2% manifestó que es mayor que hace un año, lo que implica un aumento significativo con respecto a la medición anterior (44,1%) y un 17,6% dice que es igual", añade el informe sobre el detalle correspondiente a Antofagasta.

"Por su parte, un 14,9% dice observar siempre presencia de crimen organizado en su barrio y 18,6% dice hacerlo con bastante frecuencia. Un 27,8% de los consultados en la ciudad destaca que existe presencia de comercio ambulante ilegal en sus barrios y el 72,5% menciona que ha aumentado", complementa el análisis.

Satisfacción y expectativas

A nivel país, según los comerciantes encuestados, el listado de autoridades que presentan mayores niveles de insatisfacción a la hora de enfrentar a la delincuencia lo integran los Tribunales de Justicia (84,2% de insatisfechos), el Congreso (82,8 %), Ministerio Público (76,6%) y el Gobierno (75,8%). Mientras que mayores niveles de satisfacción se observan en Carabineros (55,3%) y la PDI (54,8% de satisfacción). En el ítem de Seguridad Municipal, un tercio reconoce hallarse satisfecho.

Sobre las expectativas para los próximos seis meses, un 55% de los encuestados esperan que la delincuencia aumente, índice superior al 47,9% de la medición anterior. Un 19,3% dice que seguirá igual y un 21,7% espera que baje.