Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Voto obligatorio y aborto entorpecen diálogo para el proceso constituyente

DIÁLOGOS. Parlamentarios DC que estuvieron por el Rechazo condicionaron su participación en las negociaciones a que se ponga discusión inmediata al fin del sufragio voluntario. La UDI criticó alusión a proyecto de aborto sin causales.
E-mail Compartir

Dos obstáculos inesperados surgieron ayer en la ruta hacia un nuevo proceso constituyente en el que están inmersos los líderes del Congreso y de los partidos políticos tras el fracaso de la propuesta de la Convención el 4 de septiembre. Uno es la exigencia del ala de la Democracia Cristiana que estuvo por el Rechazo, para que se decrete discusión inmediata al voto obligatorio, y otro es el debate que se inició sobre el aborto tras dichos la ministra de la Mujer, Antonia Orellana.

El primero de estos posibles problemas fue expuesto por los parlamentarios DC Ximena Rincón, Matías Walker, Eric Aedo, Joanna Pérez y Miguel Ángel Calisto, quienes se reunieron para pedirle al Gobierno "discusión inmediata a este proyecto de ley que tuvo su origen en la Cámara de Diputados".

Pero no es solo una petición, sino que un condicionamiento. "En materia de negociación del acuerdo para la continuación del proceso constituyente, nosotros queremos señalar que no vamos a avanzar en ningún aspecto, si no se acuerda de manera clara y categórica que en cada una de las partes de este proceso y de cada una de las votaciones que vamos a enfrentar como país, van a tener que contar con voto obligatorio", reveló Rincón.

Según la legisladora, "nos parece fundamental que todos y todas, los hombres y mujeres de este país participen de manera clara en todas las decisiones que vayamos tomando hacia adelante. En el proceso constituyente cada una de las decisiones que se van a tomar, la elección de quienes van a ser los que escriban esta nueva propuesta tienen que ser elegidos de manera clara por todas y todos los chilenos, vale decir, el voto obligatorio es fundamental y eso es el requisito número uno".

A este condicionamiento se sumó a través de Twitter la diputada Pamela Jiles.

Respuesta de Vallejo

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, comentó que "nosotros creemos que el voto obligatorio llegó para quedarse y no tenemos ningún problema en evaluar esas solicitudes de urgencias en el marco de la agenda legislativa. Son temas que profundizan nuestra democracia".

En cuanto a los plazos para que se llegue a un resultado en las negociaciones, indicó que "entendemos que es importante que estos diálogos se den con voluntad para avanzar con el sentido de urgencia ciudadano, más que una urgencia del Gobierno (...) No estamos con el ánimo de poner condiciones ni plazos establecidos, sino más bien atender a que hay una urgencia ciudadana porque esto se despeje y exista certidumbre".

No obstante, remarcó que la idea es que "podamos ya tener más o menos claro, lo antes posible y en la medida que prosperen el dialogo y los acuerdos cuál va a ser la ruta constituyente para contar con una constitución hecha en democracia".

Otro Enredo

El otro tema que amenaza con entorpecer los diálogos fueron los dichos de la ministra Orellana respecto de la posición del Gobierno para elaborar un proyecto de aborto seguro sin causales (ver nota anexa).

Ante ello el presidente de la UDI, Javier Macaya, expresó que "este es un tema importante para nosotros como principio (el derecho a la vida) y que al mismo momento que tú lo estableces como principio se dé una señal en este sentido, obviamente afecta las conversaciones. Estos son proyectos que al final del día igual se votan en el Parlamento".

La secretaria general de gremialismo, María José Hoffmann, expresó que "la UDI va a defender siempre el derecho del que está por nacer, la dignidad de las personas y este proyecto anunciado por el Gobierno es un profundo error. Nos sorprende que busque el camino del enfrentamiento cuando estamos con la mejor de la voluntades, sobre todo después del Plebiscito, de construir grandes acuerdos".

Oficialismo rechaza exigencias

Los presidentes de los partidos del Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad manifestaron su rechazo a los condicionamientos por parte de la oposición para avanzar en el diálogo constituyente. Como vocera, la timonel del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, expuso que "en ningún caso corresponde que la derecha condicione las conversaciones del diálogo constituyente para habilitar esta nueva vía para la Constitución que todos queremos, con el programa de Gobierno o materias distintas a las que estamos discutiendo".

Interrupción del embarazo abre nueva polémica: Gobierno la califica de "falsa"

DEBATE. La ministra de la Mujer dijo que se trabaja en un proyecto para su despenalización.
E-mail Compartir

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, generó una nueva polémica en torno al tema del aborto al afirmar en una entrevista en CNN Chile que el Gobierno tiene planeado ingresar en el futuro un proyecto para legalizar la interrupción del embarazo sin causales y no como ocurre hoy, que solo está autorizado en casos de peligro para la vida de la madre, inviabilidad fetal y violación.

"El aborto seguro es más que el aborto legal, porque hay países que tienen aborto legal, pero no es seguro, entonces apunta también a la discusión social", dijo la secretaria de Estado en "Tolerancia cero".

Orellana recalcó que "hay una decisión de avanzar en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ese es nuestro compromiso como Gobierno feminista, pero no se hace por tincada nuestra, se hace dialogando con las organizaciones porque esos avances nunca se han logrado sin el movimiento de mujeres".

"Divide" a chilenos

Estas palabras generaron reacción de todos los sectores políticos que se oponen a esta opción, entre ellos en senador Matías Walker (DC), quien afirmó que "le pedimos al Gobierno que no siga dividendo a los chilenos y chilenas con su agenda legislativa, que aprenda la lección del 4 de septiembre".

Bajo ese contexto, sostuvo que "la prioridad de Chile en estos momentos es la seguridad ciudadana y la reactivación económica. Nosotros no somos partidarios del aborto libre y creemos que es un profundo error de parte del Gobierno poder proponer una discusión en esa línea".

Asimismo, el diputado Jorge Alessandri (UDI), dijo que si bien entiende que "el Gobierno ha estado a favor siempre (de la interrupción del embarazo), en su programa, en su campaña", le extraña que "sea prioridad para el Gobierno antes que atacar los temas que de verdad preocupan a la ciudadanía como costo de la vida, terrorismo, delincuencia".

"Falsa polémica"

Los cuestionamientos fueron respondidos por la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, quien afirmó que "el Gobierno, a través de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, abre una discusión, un diálogo sobre cómo avanzar, en la realidad de nuestro país, en un compromiso que es programático. Aquí se ha tratado de instalar una falsa polémica".

"No es que el proyecto se va a ingresar ahora; se abre un espacio de discusión, un espacio de conversación sobre un compromiso programático a propósito de declaraciones que son condenables y repudiables de un parlamentario de ultraderecha", añadió en referencia al republicano Cristóbal Urruticoechea, quien dijo que "una mujer que ha sido violada y aborta no se desviola".

Finalmente, la vocera de La Moneda reiteró que "por el momento en materia de aborto además de este diálogo, se está poniendo mucho esfuerzo en fiscalizar el cumplimiento de una ley que está aprobada, que es la interrupción del embarazo bajo las tres causales que ya conocemos".