Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Arrancó la competencia nacional de tanques del Ejército de Chile

E-mail Compartir

Aprimera hora de este lunes, comenzó la competencia del arma de caballería blindada, donde los 6 equipos provenientes de distintos lugares del país, de Arica a Punta Arenas, se enfrentarán para ser la mejor tripulación de tanque Leopard 2A4 del Ejército de Chile.

Esta competencia que se efectúa en su quinta versión, reúne a las más experimentadas tripulaciones de tanque a nivel nacional, siendo un total 24 participantes que en pleno desierto y bajo situaciones de combate, deberán entregar lo mejor de sí para sortear con éxito cada una de las distintas etapas que conlleva esta competencia.

Al respecto el oficial organizador de este certamen, Comandante del Grupo de Tanques N° 8 "Exploradores", MAY Juan Pablo O., señaló que esta competencia "mide las destrezas tanto tácticas como técnicas de una tripulación. Pero por sobre todas las cosas, deberán trabajar de forma coordinada como equipo, para avanzar sin contratiempos durante la competencia, por cierto, que el factor sorpresa, será una condicionante para sortear con éxito cada una de las pruebas que se han preparado".

Maniobras

En esta oportunidad, son seis equipos provenientes de la Escuela de Caballería Blindada, Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado (CECOMBAC), 4ta Brigada Acorazada "Chorrillos", 3ra Brigada Acorazada "La Concepción", 2da Brigada Acorazada "Cazadores" y la 1ra Brigada Acorazada "Coraceros". Quienes, a bordo de sus vehículos acorazados, con el rugir de sus motores y el paso de sus orugas dominarán el rudo y árido desierto de la zona.

La competencia se desarrollará hasta 7 de octubre, en los predios de instrucción y entrenamiento de la I División de Ejército. En ella, los equipos serán sometidos a diversas pruebas bajo situación de combate.

Temor por extorsiones atribuidas al Tren de Aragua impacta en Antofagasta

CRIMEN ORGANIZADO. Según datos de la Policía de Investigaciones, desde 2020 a julio pasado en la región se registran nueve órdenes de investigar por delitos de este tipo.
E-mail Compartir

La creciente ola de inseguridad en el país, asociada al temor de la ciudadanía frente a una percepción de alza en la delincuencia, incluye hoy las extorsiones atribuidas a supuestos miembros de la banda venezolana Tren de Aragua como casos cada vez más frecuentes. Un tipo de criminalidad que amenaza también a habitantes de la Región de Antofagasta.

Hace unos días el diputado por la Región de Antofagasta Sebastián Videla (Ind-PL) denunciaba unos de estos chantajes, que afectó a una familia de la capital regional. "No solo tenemos que aguantar el aumento de la delincuencia en la Macrozona Norte de nuestro país, si no que ahora, bandas del crimen organizado amenazan y extorsionan a los ciudadanos del norte. Queremos que el Gobierno de una buena vez por todas decrete un Estado de Excepción".

De acuerdo al relato de la familia afectada, miembros del Tren de Aragua les habrían enviado mensajes y audios. También videos en que exhibían armas de fuego. Los delincuentes exigían un pago de cerca de $50 millones para mantener a salvo a diversos integrantes del grupo familiar. "Escúchame bien queremos hablarte. Somos la organización en Chile Tren de Aragua. Piensa en tu familia, tus hijos. Vamos a tocar la puerta de tu casa", decía uno de los supuestos mensajes enviados a una de las víctimas. Un video enviado posteriormente mostraba abundante armamento, y las manos de un sujeto que percutaba un arma.

Según datos de Carabineros, desde 2019 y hasta el 3 de julio pasado se registraban en el país 367 casos por delitos de torturas y extorsiones. El mayor registro se reportó en 2019 (122 casos), aunque luego las notificaciones por estos delitos disminuyeron en 2020 (102 casos) y 2021 (101 casos) junto al avance de la pandemia. Hasta julio pasado se registraban 42 casos.

En la Región de Antofagasta, en tanto, en el mismo período se registran seis casos, con un leve aumento a partir de 2020 (2 casos) y 2021 ( 3 casos). Hasta julio pasado, Carabineros reportaba en esta zona del país un caso más. Para el capitán de Carabineros y jefe del OS9 de Antofagasta, Sebastián Soto Muñoz, desde la llegada del Tren de Aragua y la detención de algunos de sus miembros comenzaron a evidenciarse delitos asociados a esta organización, como el caso de secuestros y extorsiones. Sin embargo, para Soto Muñoz se ha advertido que algunas de estas denuncias corresponden a sujetos que capitalizan la sensación de inseguridad de la ciudadanía para estafar a sus víctimas.

"Hasta el momento a nivel central, como Carabineros, hemos tomado conocimiento de estas denuncias, como también de algunos resultados de estas investigaciones, que en definitiva no son como se señala propiamente como extorsión. Muchas veces se trata de estafas telefónicas (…), que se realizan desde centros penitenciarios o por parte de organizaciones dedicadas a cometer este tipo de delitos. Al generar temor en la sociedad consiguen dinero efectivo o especies desde algún domicilio. En estos casos denunciados como extorsión, se ha advertido que distintas organizaciones criminales o distintos sujetos están ocupando el nombre del Tren de Aragua para cometer este tipo de delitos", afirma.

"Es importante que cuando alguna persona sufra algún tipo de extorsión asociada al Tren de Aragua se denuncie oportunamente, esto para activar una investigación junto al Ministerio Público para establecer si efectivamente se trata de una extorsión o de una estafa o engaño, debido al temor que provocan los delincuentes en la ciudadanía", agrega el jefe del OS9 en Antofagasta.

En julio pasado otro caso de supuesta extorsión, que afectó a residentes de la ciudad Calama, activaba las primeras alarmas sobre este delito. Un tipo de amenaza que ha forzado a variar las rutinas de comerciantes establecidos en la ciudad de Antofagasta. "Las primeras medidas que hemos adoptado, especialmente para las Pymes jóvenes, es que se evite el protagonismo en redes sociales y trabajar con cuentas de empresas y no personales. Otra medida que hemos sugerido, aunque pueda sonar discriminatorio, es no contratar gente que haya entrado por pasos no habilitados o que no haya pasado por Policía Internacional (…) porque se desconoce cuáles son sus redes o eventuales antecedentes policiales en su país. También reducir el círculo de amistades a quienes uno conoce de años, porque muchas veces en redes sociales para aumentar el número de seguidores se van aceptando amistades de todo tipo", reconoce Pablo Castillo, quien integra una red de unos 200 pequeños y medianos empresarios de la zona céntrica de la ciudad de Antofagasta.

Ordenes de investigar

Según datos de la Policía de Investigaciones (PDI), desde 2019 a julio pasado la entidad contaba con 262 órdenes de investigar por delitos de extorsiones en el país. Un registro que ha ido en alza al considerar las pesquisas por esta causa de 2019 (56 casos), de 2020 (70 casos) y 2021 (92 casos). Según la PDI, hasta julio pasado se registraban 44 órdenes de investigar por esta causa. Mientras que en la Región de Antofagasta, en este mismo período la PDI registra nueve órdenes de indagar por el mismo delito. También con una leve alza en estos registros: 2020 (3 casos) y 2021 (4 casos) Hasta julio pasado la entidad registraba 2 órdenes de pesquisar por este tipo de crimen.

Castillo, a su vez, reconoce el riesgo al que se enfrenta el sector de pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Antofagasta. "Nosotros como Pymes somos un blanco fácil, primero porque nuestra actividad económica se ve. Porque cualquiera que pasa por alguno de nuestros locales conoce nuestra actividad económica. También trabajamos con mucha gente, dando mucha fuerza laboral. La mayoría de los locales están ubicados directamente hacia la calle, con rutinas en que casi siempre el mismo dueño trabaja en el local. Casi siempre son Pymes pequeñas, porque ellos no van a extorsionar a Ripley y Falabella (…) Hasta el momento de todas las extorsiones que se ha sabido, corresponden a migrantes venezolanos" añade el empresario de la zona céntrica de la ciudad.

Plan de seguridad

El senador por la Región de Antofagasta Pedro Araya (Ind-PPD) también expresó recientemente su inquietud por la expansión de delitos como las extorsiones. "Le hemos dicho hasta el cansancio a las autoridades, que mientras se toman medidas para prevenir y controlar la delincuencia en la Región Metropolitana, los delincuentes van migrando a otras regiones donde no hay tales medidas. Por eso es urgente que el Ministerio del Interior pueda destinar más recursos, más personal policial".

"De un tiempo a esta parte, hemos visto que las cifras de delincuencia y sobre todo los delitos más violentos, han aumentado en las distintas comunas de la región. Hemos visto también que delitos que no eran tradicionales en Antofagasta, como por ejemplo los 'portonazos', las extorsiones se han vuelto una realidad. En este sentido lo que le hemos insistido al Ministerio del Interior, a la delegada presidencial, es la urgencia de poder contar con un plan especial de seguridad para las distintas comunas de la región", dijo Araya.