Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La s apuestas del turismo regional

Tras la cumbre realizada En San Pedro de Atacama se definió que es necesario profesionalizar la actividad para hacerla más sustentable y menos invasiva. El fin último es lograr que exista el menor impacto en los sitios turísticos provocados por la llegada de personas. Junto con regular la carga de visitantes se apunta a que el servicio sea de calidad.
E-mail Compartir

En la reciente cumbre del turismo regional, realizada en San Pedro de Atacama, hubo una extensa discusión y momentos para compartir la experiencia y definir parámetros que seguir a futuro. La conclusión final fue que se deben hacer los esfuerzos para que la actividad sea sustentable y profesionalizada.

El tema de la sustentabilidad no es nuevo, por lo menos en San Pedro de Atacama, donde las comunidades indígenas -muchas de ellas administradoras de sitios turísticos- han manifestado que debe existir una regulación en la cantidad de visitantes que llegan a los distintos lugares de atracción. Ello, porque están insertos en ecosistemas frágiles y la presencia masiva de humanos provoca diversos tipos de deterioro en el ambiente físico y en su interacción con la flora y fauna.

Allí la recomendación siempre estuvo de la mano de regular la carga de visitantes en los lugares más vulnerables. Una vía fue el aumento en el cobro por ingreso. El ejemplo, la laguna Chaxa donde se pasó de $5 a $30 mil el pago por persona para poder acceder al lugar.

La pandemia puso en pausa muchas de esas medidas y que hoy buscan ser replicadas en la región. El fin último es lograr que exista el menor impacto en los sitios turísticos provocados por la llegada de personas. En ello la experiencia sampedrina será fundamental para los destinos emergentes que están en la Región, uno de ellos Taltal que ya empieza a entregar una atractiva oferta.

Y lo segundo, aunque distinto, tiene varias intersecciones con el primer punto. El acuerdo fue profesionalizar la actividad lo que en líneas generales significa una regulación en los distintos servicios del rubro, principalmente en alojamiento, alimentación y transporte.

En los lugares de mayor visitación hay muchos informales que no cumplen los estándares para ofrecer un buen servicio. Hay engaños y abusos contra los turistas lo que redunda en un deterioro en la imagen del lugar. Al impulsar la profesionalización se logra que los involucrados en el engranaje turístico cuenten con la especialización para atender de modo correcto a los visitantes y sean capaces de responder ante sugerencias y reclamos.

De este modo, se empieza a direccionar un rubro que puede transformarse en un importante polo económico para la Región, pero que requiere de más regulación.

Las nuevas ciudades y su vegetación

"La educación ambiental y la sensibilización de las comunidades son fundamentales para comprender e impulsar los cambios necesarios". Francisca Fernández Cano, Académica Arquitectura del Paisaje UCEN
E-mail Compartir

En el contexto de cambio climático global, en el que se encuentra la zona central de Chile, debido a la sequía extendida, y teniendo en cuenta que el paisaje vegetal de esta zona perteneciente al matorral y bosque esclerófilo es uno de los ecosistemas más degradados en nuestro país, parte de un hotspot de biodiversidad a nivel mundial.

Por ello los modelos de áreas verdes urbanas deben replantearse para favorecer la restauración paulatina de las ciudades en favor de mitigar las implicancias sociológicas asociadas al cambio climático. Las soluciones basadas en la naturaleza son una oportunidad para mejorar las condiciones socioambientales y económicas de nuestras ciudades. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las define como "acciones para proteger, gestionar de manera sostenible y restaurar ecosistemas naturales y modificados que abordan los desafíos sociales de manera eficaz y adaptativa; proporcionando simultáneamente beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad".

Así surge la pregunta: "¿cómo integrar la biodiversidad local al diseño de paisaje urbano?", desde la escuela de Arquitectura del Paisaje UCEN trabajamos en la elaboración de aportes para enriquecer el valor de nuestro paisaje urbano. Esto habiendo recibido y organizado el reciente 'VII Congreso de Flora Nativa' que responde esa y otras preguntas, pasando por objetivos tales como potenciar la identidad del paisaje local desde la conservación y la educación, aumentando la calidad de las áreas 'verdes' urbanas, redefiniendo valores ambientales, socioculturales y estéticos acordes a las necesidades actuales de nuestra ciudad.

Específicamente la experimentación y conformación de asociaciones vegetales nativas y endémicas de uso urbano es incipiente en Chile, ya que los modelos que han sido desarrollados por años responden a patrones introducidos son insostenibles de mantener en la actualidad. Hemos visto en el último tiempo que algunos gobiernos locales han ido tomando medidas de emergencia en torno a las áreas verdes. Cambio de las extensiones de césped por asociaciones vegetales de bajo requerimiento hídrico, inclusión de pavimentos permeables, riegos más eficientes, entre otros. Si bien estas acciones son necesarias, también se hace imprescindible planificar un sistema integrado de áreas naturales dentro de la ciudad que funcionen como refugios urbanos para la biodiversidad, que estén conectado a la matriz ecológica del paisaje natural que circunda la ciudad (cerros, ríos, otros elementos naturales) que aún conservan altos porcentajes de la biodiversidad local nativa.

Es importante considerar que estos procesos de transformación que requieren nuestros paisajes urbanos deben ir de la mano con la participación activa de la sociedad civil. La educación ambiental y la sensibilización de las comunidades son fundamentales para comprender e impulsar los cambios necesarios que requieren nuestros espacios naturales urbanos en post de incrementar los beneficios ambientales, potenciar el libre acceso y contacto con la naturaleza y aumentar la calidad de vida de todas y todos los ciudadanos.

La Chimba: información y acción oportuna

"La situación ambiental es insostenible y la de salud no puede ser un accesorio, no debe ser una preocupación sino una ocupación", Pedro Araya Guerrero, Senador Región de Antofagasta
E-mail Compartir

Alrededor de 60 mil personas son las que viven cerca del exvertedero La chimba. Se trata de quienes hoy se ven profundamente afectados por incendios, quemas, humos tóxicos, roedores y otras externalidades negativas que pone en riesgo no solo el lugar, donde viven, sino que principalmente la salud de niños, niñas, adultos y personas mayores.

Se entiende que las autoridades hagan intentos por limpiar el sector, pero sin duda ha habido problemas de coordinación, gestión y diligencia, donde se extraña la presencia de un encargado o encargada de informar a la comunidad, en su conjunto, sobre las razones de las quemas, las condiciones de peligro que se pueden suscitar, los avances en materia de cierre y remediación del sitio.

La situación ambiental es insostenible y la de salud no puede ser un accesorio, no debe ser una preocupación sino una ocupación, por lo que instamos a las distintas autoridades, alcalde, gobernador regional, delegada presidencial, bienes nacionales, y otros, a trabajar en conjunto por una solución definitiva para terminar con las quemas en el exvertedero La Chimba, clausurar esta zona y dar paso, porque no, a un gran pulmón verde y, en paralelo, a uno o dos centros de residuos para la construcción (Rescon) para Antofagasta.

Será que hoy identificamos, nuevamente, un problema de coordinación, entregar información oportuna es un deber público y, por tanto, es también un derecho ciudadano el acceder a ella, no es posible que, en oportunidades, las niñas, niños y sus padres se vean enfrentados a suspensiones de clases, repentinas, por la situación ambiental del sector.

Ya bastante tienen las familias frente a la situación de las quemas de basura como para, además, tener que indagar respecto de las acciones de mitigación que toman las autoridades locales, es urgente, es necesario y una prioridad que las y los encargados, por ley, de otorgar soluciones se coordinen y comuniquen debidamente las decisiones que están adoptando, porque la ciudadanía no puede esperar.

Escuchamos a lo largo de los años, distintas voces que apuntan a las responsabilidades, pero parece ser que una vez más las autoridades olvidan su mandato de cuidar el territorio y a sus habitantes. Basta de caer en los mismos errores de siempre.

Es necesario comunicar, pero no esperar a que un canal de televisión, una radio o un medio escrito pregunte y evidencie la situación, me refiero a la iniciativa de informar de manera permanente, responsable y, sobre todo, transparente a las y los vecinos. Lo anterior, podría contribuir a la prevención y el cuidado de las familias.

Las y los ciudadanos deben exigir a sus autoridades, tal como hacemos nosotros, que en forma paralela a la planificación de acciones de emergencia o cualquier índole, sean perfectamente coordinadas y comunicadas. Hoy, la información es vital en todo tipo de procesos y más aún cuando se arriesga la salud de nuestra población.