Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Renuncian delegados y remueven a seremi a solo horas de visita de Tohá a la Araucanía

POLÍTICA. La titular de Interior dijo al llegar al sur que "es un primer viaje" y recalcó que se dedicará a "tener un diálogo con autoridades y representantes democráticos de la región". También se pondrá al tanto del curso del estado de emergencia.
E-mail Compartir

La ministra del Interior, Carolina Tohá, y el subsecretario de la cartera, Manuel Monsalve, arribaron ayer a la Región de La Araucanía, donde hasta la tarde de hoy sostendrán reuniones con autoridades y líderes locales. Sin embargo, horas antes de su llegada renunciaron dos delegados presidenciales y fue despedido el seremi de Medio Ambiente, como parte de la reestructuración de la estrategia del Gobierno en la zona de conflicto.

La titular de Interior explicó desde La Moneda que, a 24 días de asumido el cargo y con el precedente del recibimiento a balazos a su antecesora, Izkia Siches; la gira busca "tener un contacto en la región con autoridades, con representantes democráticos de los ciudadanos de La Araucanía. Pero vamos a tener que hacer muchos viajes más".

Esto "no es una avanzada, es un viaje de la ministra, y el Presidente (Gabriel Boric) está armando su viaje con todo lo que corresponde, porque tenemos muchas cosas que trabajar", agregó Tohá, tras los anuncios de viaje por parte del Mandatario, así como las peticiones de autoridades locales. "Cuando vaya, hemos dicho que no va a ser una visita, sino que va a ir con una agenda contundente, pero no anticipemos eso".

Al llegar a la región sureña, Tohá enfatizó que "ciertamente en esta visita vamos a enterarnos de todo el funcionamiento del Estado de Emergencia en la región", pero también dijo que "es un viaje dirigido a tener un diálogo con autoridades y representantes democráticos de la región".

"Entendemos que se van a requerir muchos viajes más, porque hay una gran necesidad de diálogo, de escucha y de articulación. Por lo tanto, digamos que es un primer viaje".

El gobernador Luciano Rivas dijo que "esperaría que una de las atenciones principales que tuviera la ministra sea hacia las víctimas de violencia".

El diputado RN Miguel Mellado señaló "qué bueno que venga (la ministra), pero que no cometa el mismo error de Siches y que no se reúna solo con autoridades, que lo haga con las víctimas de terrorismo".

Salidas

Poco antes del arribo de la secretaria de Estado, se conoció la renuncia del delegado presidencial de La Araucanía, Raúl Allard. Dos días antes, el medio Ex-Ante anunció su posible salida producto de la escasez de vínculos políticos en la zona.

Allard, sin embargo, es especialista en derecho de los pueblos indígenas y cercano al jefe de gabinete del Presidente, Matías Meza-Lopehandía, razón por la que su salida era puesta en duda, pero la ministra Tohá y el subsecretario Monsalve, en estos días se dedicaron a revisar la gestión de las autoridades.

El nuevo delegado presidencial en La Araucanía será el abogado José Francisco Montalva (PPD), exgobernador de la Provincia de Cautín durante el segundo periodo de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

La secretaría regional ministerial de Medio Ambiente en la región también vivió cambios, tras el despido ayer de su jefe, Joaquín Henríquez (PC), anunciado por Allard en las primeras horas de ayer, aún en el ejercicio de su cargo.

En la provincia de Malleco, además, renunció el delegado presidencial provincial, Leandro Reyes, en cuyo reemplazo asumirá la PPD Andrea Parra.

Tohá, al abordar los ajustes en el gabinete local, dijo que se requería "una nueva etapa" y agradeció "los puentes" que tendió Allard.

Tres máquinas incendiadas

Ayer en la mañana fueron incendiadas tres máquinas en un fundo entre las comunas de Los Sauces y Angol, Región de La Araucanía. "Trabajadores forestales indicaron que individuos desconocidos, portando armamentos largos y encapuchados, interceptaron dos vehículos en que se trasladaban trabajadores forestales, procediendo a sustraer estos vehículos", informó el comandante Eduardo Rosales, de la Prefectura Malleco. En el lugar se encontró un lienzo alusivo a la causa mapuche.

Boric recibe a embajador de Israel y califica de "error" postergar el debate por el TPP-11

LA MONEDA. "Las variaciones del péndulo (en política) son permanentes", dijo además en la Cámara de Comercio.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric recibió ayer las cartas credenciales del embajador de Israel, Gil Artzyeli, tras su negativa a aceptarlas hace unos días -por solidaridad con un joven muerto en un enfrentamiento Cisjordania-, lo que desató una dura y extensa controversia a nivel internacional. En un viernes sumamente de agenda nutrida, el Mandatario también se refirió a la seguridad del comercio en un encuentro de la CNC y más tarde afirmó que es "un error" haber postergado el debate por el TPP-11 en el Congreso.

"Qué reunión tan agradable, importante y significativa con Su Excelencia el Presidente y la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola", escribió Artzyeli en Twitter, luego de más de una semana de espera para que recibieran sus cartas credenciales. En primera instancia, el Presidente se negó a recibirlo cuando ya estaba en La Moneda, y hubo un tsunami de críticas de Israel y de exministros chilenos.

"Absolutamente" se da por superado el impasse diplomático, afirmó Urrejola, mientras afuera de La Moneda se registró una protesta con banderas palestinas contra de la autoridad, en la misma jornada en que murió otro niño de siete años en Cisjordania.

Boric también recibió a los embajadores de Estados Unidos, Finlandia, México, Dinamarca y República Checa.

Seguridad

Horas antes, en el contexto del IX Encuentro Anual del Comercio, organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el Mandatario se refirió a la reforma tributaria para "financiar una agenda de productividad, descentralización, equidad territorial y protección social. Tengo conciencia de que en este ámbito tenemos algunas diferencias, pero sé que compartimos el objetivo común de colaborar para hacer un Chile más justo e inclusivo".

"No nos olvidemos, más allá de las apreciaciones que se puedan tener respecto de las consecuencias del estallido (…), el motivo central que estaba detrás del malestar", destacó, a un par de semanas de un nuevo 18 de octubre.

Frente a los empresarios, "me voy a atrever con algo", dijo Boric, para afirmar que "quienes triunfaron o quienes defendieron la opción Rechazo en el reciente plebiscito constitucional no cometan el mismo error que cometimos en nuestro sector cuando tuvimos el plebiscito de entrada, en el sentido de creer que las variaciones del péndulo son permanentes", debido a la solidez del apoyo del Apruebo en octubre de 2020 y del Rechazo hace unas semanas.

"Se está avanzando" en "encontrar el equilibrio", agregó Boric, "todos tenemos que ser autocríticos respecto de lo aprendido en el último tiempo y sacar adelante el proceso, porque necesitamos más cohesión social".

El líder de la CNC, Ricardo Mewes, dijo en la apertura del evento que "el comercio ilegal y la inseguridad son dos fenómenos que difícilmente pueden ser abordados de manera separada. (...) Desde el 18 de octubre de 2019 en el centro de Santiago se han cerrado más de 600 locales".

En la tarde, finalmente, Boric participó en un foro organizado por el diario El País de España y dijo que "las cosas difíciles hay que hacerlas de una. Uno no puede estar postergando los debates. El debate por ejemplo sobre el TPP, que es un debate difícil para las coaliciones que apoyan el Gobierno, eso lo debiéramos haber discutido hace mucho tiempo y nosotros hemos ido postergando, postergando y postergando la discusión".