Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Buena convivencia, excelentes aprendizajes

"Aprendemos y hacemos aquello que queremos hacer y aprender, a lo que nuestra voluntad y ánimo nos disponen, en un buen ambiente organizacional". Martín Bretón O., Magister en Política Educacional
E-mail Compartir

Sin duda, está científicamente probado, que el aprendizaje es una experiencia emocional. Un ser humano, emocionalmente bien equilibrado y más aún con un refuerzo positivo en el área socioemocional, dispondrá de una excelente disposición para el logro de los aprendizajes.

La pandemia de COVID - 19, que azotó fuertemente los años 2020 y 2021 al mundo ha dejado secuelas en el área emocional de la mayoría de los seres humanos. Todos los espacios de trabajo se han visto de una u otra forma afectados en la diaria convivencia. En el área de la educación, el MINEDUC ha sido meridianamente claro, al señalar que, la recuperación socioemocional de las comunidades escolares, es la prioridad para avanzar en la gran tarea de la entrega de los aprendizajes.

Todas las investigaciones relacionadas con los procesos cognitivos, indican que la emoción y la cognición son inseparables. Esta asociación se establece por variadas razones, entre la más sustantiva, porque las emociones influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la disposición de las personas para aprender. Por ello reitero, que las emociones, sin duda, forman parte del importante proceso de aprendizaje.

Quizás suene a un juego de palabras, pero aprendemos y hacemos aquello que queremos hacer y aprender, a lo que nuestra voluntad y ánimo nos disponen, en un buen ambiente organizacional.

Los estudiantes actuales están siendo educados para situaciones que incluso quizás aún no existen. Sin embargo, en general, los niños y jóvenes quieren aprender aquello que les parece importante para ellos, para su vida y en estos días de tanta incertidumbre, aquello que es importante para su supervivencia. Podemos con fuerza decir, que emoción y aprendizaje son anverso y reverso de la misma moneda. Estar emocionalmente bien, implica tener mejor disposición para aprender, además como consecuencia, para aprenderlo mejor.

Debemos saber que el miedo es una emoción que limita grandemente el aprendizaje. Hemos vivido tiempos muy difíciles y por fin parece que estamos viendo "una luz al final del túnel". No obstante, se debe reforzar con rigurosidad el área emocional de todas las personas, generar confianzas en todos los ambientes de trabajo, construir climas laborales positivos, dejar momentos en familia o en equipos de trabajo para conectarse con la interioridad, brindar apoyo a quienes han sacado, de la dura experiencia vivida, la peor parte. Los adultos, son la fortaleza de los menores, en otras palabras, los padres de familia, son quienes deben apoyar a sus hijos en edad escolar. Finalmente, hagamos, un esfuerzo para contribuir al bienestar general y así rediseñar y gestionar climas laborales sanos, con excelentes resultados. No es una tarea fácil, pero es una tarea "de todos". Una buena y sana convivencia nos brindará excelentes aprendizajes, satisfacciones y no tan sólo en el ámbito educacional.

"Estamos en este mundo para convivir en armonía…." (Buda)

El paso a la carbono neutralidad en Chile

El desafío de las autoridades es eliminar de la matriz energética las fuentes que utilizan combustibles fósiles al 2050. Y las metas se van cumpliendo de acuerdo a lo pactado. Estamos siendo testigos de un proceso virtuoso en nuestro país y que ha sido posible con la participación de los privados y los distintos gobiernos, y se espera que esta sinergia no se pierda.
E-mail Compartir

Fue en el segundo gobierno de Sebastián Piñera (2019) que el país se fijó una ambiciosa meta en su compromiso de reducir la generación de gases de efecto invernadero y fue el retiro gradual de las centrales que funcionan con combustibles fósiles. Se propuso acelerar la transición a la utilización de energías limpias y el objetivo era llegar al 2050 con una matriz energética totalmente verde.

Según las mismas estadísticas del Ministerio de Energía, la producción de energía con combustibles es responsable del 78% de las emisiones de gases invernadero, un porcentaje altísimo y necesario de revertir.

Por ello se inició un intensivo programa de cierre de las centrales más contaminantes partiendo por las a carbón, las que deberían estar cerradas al 2040. En el camino pequeñas metas se han cumplido a cabalidad, incluso se ha avanzado más rápido y, por ejemplo, el objetivo para 2024 del retiro de 1.047 MW de la capacidad instalada a carbón se cumplió ayer con los cierres de la central Bocamina II en el Biobío y la Unidad 15 del Complejo Térmico Tocopilla, con lo que se llegó a 1.189 MW.

Sin duda, que es destacable que el acuerdo entre el sector público y privado esté reportando buenas noticias para el compromiso del país de contribuir con el cuidado del medio ambiente. Algo que parece mínimo pero que las cifras arrojan que tiene gran incidencia en el cuidado del planeta.

Lo más relevante de lo anterior, es que todos estos cierres programados no se podrían materializar si no se contará con el soporte de las plantas de producción limpia. El país, y principalmente, la región ha avanzado en la instalación de plantas fotovoltaicas, solares, termosolares, eólicas y geotérmicas que han posibilitado la transición verde.

Este tipo de proyectos ha tenido rápida ejecución y su contribución al sistema eléctrico nacional es claramente creciente y de un modo exponencial. Y su aporte está sobre el 50% de la actual demanda eléctrica del país y se espera que al 2050 sea el 70%, aunque algunos expertos anticipan que ya en el 2040 la cobertura será del 100%.

Estamos siendo testigos de un proceso virtuoso en nuestro país y que ha sido posible con la participación de los privados y los distintos gobiernos, y se espera que esta sinergia no se pierda con la ascensión de futuros gobernantes, como se ha visto en el mundo.

Todo apunta en que se tomó la senda correcta, se avanza de modo veloz y el beneficio ambiental será notorio.

Gabriel Boric ¿Offside o adelantado?

"El gobierno necesita entregar pronto buenas noticias y concretar hitos que permitan mostrar su gestión y avance".
E-mail Compartir

Una de las discusiones más sabrosas que nos entrega el fútbol es saber si un jugador estaba "adelantado" en alguna jugada. Se terminan amistades y relaciones familiares al calor de tan trascendental hecho. En rigor no hay discusión más innecesaria dado que los argumentos lógicos quedan de lado y solo prima el interés de la camiseta que se quiere.

Esta semana el Presidente Gabriel Boric se refirió a la goleada que sufrió en el pasado plebiscito manifestando que: "no puedes ir más rápido que tu gente" si seguimos la lógica futbolera, podríamos decir entonces que el gobierno tiene un serio problema para entender el juego. Llegar tarde es tan perjudicial como llegar antes, tanto el fútbol como la política requieren saber leer los tiempos para ganar. Cuando no hay comprensión del juego la derrota es casi segura. Siendo justos, debemos decir que en ocasiones los que están "adelantados" marcan muchos goles, pero cada vez ocurre menos con las nuevas tecnologías que ocupa el deporte.

El gobierno está jugando varios partidos al mismo tiempo y ese es un problema dado que tiene un plantel corto con muchos debutantes y los que tienen experiencia no parecen muy compenetrados con el equipo. Así como los clubes nacionales juegan Copa Chile, torneo nacional y Copa Libertadores al mismo tiempo, el presidente trata de jugar reforma tributaria, seguridad pública, proceso constitucional y gobernar. Así como todos los equipos cortos llegado el momento apuntan a un objetivo a mi entender el gobierno debe hacer lo mismo definir de una vez cuáles serán los objetivos principales y buscar el éxito en esos ejes.

Gobernar debe ser el principal objetivo de un Presidente. Imponer su agenda y conducir los ministerios aparece como urgente. El gobierno necesita entregar pronto buenas noticias y concretar hitos que permitan mostrar su gestión y avance. La ciudadanía requiere señales de que los debutantes están aptos para seguir en este partido y que los avezados están jugando con lealtad.

Esta semana La Corporación Proloa invitó a la comunidad a conocer la visión del banco central y sus proyecciones para los próximos años. En palabras simples el partido se pone cuesta arriba y existen serias dudas si estamos en condiciones de jugar con casi todo en contra. Las expectativas indican que deberíamos prepararnos para perder por poco. Lesionados saldremos sí o sí de la crisis.

Quizás este debe ser el objetivo principal que el gobierno necesita trabajar y comunicar adecuadamente. Concentrase primero en mantenerse en primera para después pensar en una copa internacional.

El Presidente Gabriel Boric tiene ganas y talento para jugar. Ojalá afine el ojo y entienda mejor los tiempos de la ciudadanía. Ojalá también motive a su equipo o definitivamente haga cambios y se ordene. Hoy el presidente si está adelantado, pero eso lo está dejando offside en un importante partido.

Pedro Aranda Astudillo

Fundador de la Corporación Gen