Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Tras cuarta cita, Elizalde dice que aún "está lejos" un acuerdo constituyente

DIÁLOGOS. Ayer representantes del Congreso, el Gobierno y los partidos sostuvieron una nueva cita en busca de convergencias para la elaboración de una nueva Constitución. "Estamos mejor que ayer", dijo el presidente del Senado.
E-mail Compartir

Ayer se desarrolló la cuarta reunión de los líderes de ambas cámaras del Congreso Nacional con representantes de los partidos políticos con representación parlamentaria, para buscar acuerdos en el diseño de un nuevo proceso constituyente tras el rechazo de la propuesta de la Convención Constitucional en el plebiscito del 4 de septiembre. Y aunque se habla de avances, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), reconoció que todavía están lejos de llegar a un acuerdo.

La cita tuvo lugar en la sede del Congreso en Santiago y en ella también participó la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, como representante del Ejecutivo.

Tras cerca de cuatro horas, Elizalde apuntó que "hay ansiedad porque se llegue a un acuerdo. Hemos ido avanzando, quizás no con la celeridad que nos habría gustado, pero estamos avanzando. Todavía estamos lejos de un acuerdo pero estamos mejor que ayer, más cerca. Aún hay puntos fundamentales que no han sido resueltos".

Puntos pendientes

Durante la reunión el oficialismo presentó sus contrapropuestas a la postura de Chile Vamos, que compartió su documento la semana pasada. Las máximas autoridades del Congreso dijeron que al menos existe un punto en el que hay más "acercamientos" y que hasta no tener definición sobre tres puntos esenciales no se cerrará el acuerdo.

Estos aspectos fueron detallados por el presidente de la Cámara Baja, Raúl Soto (PPD): "El primero, y donde diría que hay más acercamientos, dice relación con los principios orientadores (también llamados "bordes"); el segundo elemento es el órgano que estará encargado de redactar la nueva Constitución; y el tercer elemento es cuál será el rol de los expertos. Hay diferencias, hay un sector de Chile Vamos que plantea que sea más incidente y el oficialismo señala que más bien debe ser un rol de acompañar, generar insumos".

Para tener una mayor claridad sobre los puntos de consenso en cuanto a los bordes, los dirigentes convocaron a una reunión bilateral entre Chile Vamos y el oficialismo para hoy a las 10:00 en el mismo lugar de la cita de ayer, a la que deberán acudir diez representantes en total, cinco por coalición. Y la próxima reunión de todos los integrantes de este diálogo será el lunes, también a las 10:00.

Nada descartado

Tras el cónclave la ministra Uriarte expresó su satisfacción por el rumbo que está tomando las negociaciones: "Ha sido una reunión que calificaría de exitosa, esperanzadora, porque las fuerzas políticas han manifestado una cuestión que es básica: todos tenemos las mejores intenciones para nuestro país y en el caso particular de las fuerzas políticas de oposición y el oficialismo concuerdan en que necesitamos seguir avanzando en este proceso de encuentro".

Y el presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, aportó que "no vamos a hacer nada similar a lo que fue la Convención Constitucional que arrojó un mal proyecto, que dividía a los chilenos". Aunque de todos modos aseguró que "ningún mecanismo está descartado formalmente".

"La oposición y el oficialismo concuerdan en que necesitamos seguir avanzando en este proceso".

Ana Lya Uriarte, Ministra de la Segpres

"No vamos a hacer nada similar a lo que fue la Convención Constitucional que arrojó un mal proyecto".

Francisco Chahuán, Presidente de RN

Activista se coló en el Congreso

Francisco Muñoz, líder del Team Patriota que en las últimas semanas ha encarado a parlamentarios y dirigentes de todos los sectores para exigir que no se elabore una nueva Constitución y se mantenga la de 1980, logró ingresar a la sede del Congreso Nacional en Santiago tras acreditarse como "prensa del Team Patriota". Tras ser descubierto fue expulsado por "vulnerar la seguridad del Senado". Él afirmó que "me presenté como fundador del Team Patriota; nunca dije que era prensa".

Descentralización, seguridad ciudadana y ciencia serán parte del Presupuesto 2023

ECONOMÍA. El ministro de Hacienda Mario Marcel dio a conocer detalles de la propuesta que ingresará hoy al Congreso para su tramitación.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio a conocer detalles de la Ley de Presupuesto 2023 que será ingresada hoy al Congreso Nacional para iniciar su tramitación y que fue anunciada anoche en cadena nacional por el Presidente Gabriel Boric.

El secretario de Estado explicó que "este va a ser un presupuesto cuyo objetivo es darle seguridad y tranquilidad a chilenas y chilenos, el sentido de que no solamente estamos recogiendo sus principales preocupaciones, sino que también vamos avanzando en la implementación del programa".

"Es un presupuesto que va a tener bastantes diferencias con el anterior", en cuanto a los énfasis, estructura y regulaciones, añadió. "Nos van a dar sentido en cuanto a que queremos no solo gastar más, invertir más, sino que también gastar e invertir mejor y de acuerdo a las prioridades de la ciudadanía", dijo Marcel.

El ministro recalcó que "después de todos los ajustes que hemos tenido en los últimos años, todos los vaivenes que hemos tenido en política fiscal, el próximo año vamos a tener una expansión real del gasto que va a ser mayor especialmente en materia de gasto social, en materia de inversión en infraestructura, en gasto en seguridad ciudadana".

El titular de Hacienda no entregó la cifra exacta, pero sí confirmó que habrá una expansión de entre 4% y 5% en relación al presupuesto de 2022. También comentó que "muchos de los componentes que se crearon de manera transitoria durante la pandemia van a ir desapareciendo del presupuesto y van a ir siendo reemplazados por recursos asignados a prioridades más permanentes y que responden a necesidades de la ciudadanía".

Los detalles

El economista a cargo de las finanzas públicas añadió que "vamos a tener diferencias en las regulaciones del presupuesto. Eso lo vamos a reducir y vamos a facilitar la ejecución del presupuesto sin sacrificar transparencia ni el cumplimiento de las normas, legislación".

"Vamos a tener un esfuerzo importante también en descentralización, eso nos va a ayudar a gastar mejor, de acuerdo a las necesidades en los territorios", expuso Marcel.

También planteó que "en materia de seguridad ciudadana vamos a tener un programa presupuestario dedicado al combate al crimen organizado y narcotráfico. En materia de desarrollo productivo vamos a tener un programa presupuestario dedicado al desarrollo o a la reinversión de recursos del litio en ciencia y tecnología, diversificación productiva, el desarrollo de la industria del hidrógeno verde. Así, vamos a tener alrededor de ocho programas presupuestarios que van a reunir esas características".

"Este va a ser un presupuesto que va a tener diferencias significativas respecto del presupuesto anterior, y va a reflejar esta combinación de responsabilidad fiscal, respuesta a las prioridades de la ciudadanía, implementación del programa y un esfuerzo por desburocratizar el Estado y hacer que este sea más ágil y eficiente en el cumplimiento de sus funciones", subrayó.