Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Vicepresidente del BC: Inflación bajará hacia el tercer trimestre del año 2024

BANCO CENTRAL. Pablo García, como parte de su presentación sobre el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre; espera que el fenómeno se reduzca a un 3% en un plazo no menor a dos años.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Banco Central proyecta que el fenómeno inflacionario que afecta a la economía nacional no descendería antes del tercer trimestre de 2024, cuando podría llegar a un 3%. Así lo expresó ayer el vicepresidente de la institución, Pablo García, como parte de su presentación en Calama del Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente al mes de septiembre.

En su exposición el personero detalló que "el principal asunto macroeconómico que nos afecta es la inflación que ha seguido aumentando. Esto está afectando el poder adquisitivo de las familias, las empresas, la posibilidad de emprender o de desarrollar planes personales o familiares. La inflación es un problema que obviamente sigue estando muy presente".

Gasto excesivo

Sobre las razones que explican el fenómeno inflacionario, García dijo que el problema inicial, o fundamental, que ha llevado a que la inflación tienda a aumentar y mantenerse en niveles elevados es que "durante el 2021 tuvimos una situación de gasto, de consumo, que fue muy excesiva, en 2021 la economía creció muy rápido, el consumo de las personas creció muy rápido".

Esto último debido a una serie de estímulos que generaron una presión inflacionaria, entre estos los retiros del 10% de los fondos de AFP y la entrega de los ingresos familiares de emergencia (IFE) que generaron un sobre consumo de unos US$ 50 mil millones y un costo fiscal de US$ 25 mil millones en el caso del IFE. A lo que se sumó este 2022 la guerra en Ucrania, problemas en China, y los aumentos récord de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Cautela fiscal

En este contexto, el vicepresidente del Banco Central recalcó que es clave reducir el gasto fiscal, es así que "justamente este año los esfuerzos fiscales que uno observa tienen que ver más bien con reducir las transferencias directas a los hogares, dado que la economía se ha recuperado, tenemos una inflación alta y los niveles de empleo también alcanzan niveles que teníamos previo a la pandemia y no se requieren apoyos universales como los que se vivieron en años anteriores".

"El riesgo es que la inflación termine siendo mucho más persistente, que estemos con un diagnóstico que no sea tan correcto, que haya una fuerza más subyacente de presiones inflacionarias que tienda a perdurar más, ese riesgo es indudable y creo que hay tomarlo con mucho cuidado", complementó García.

Respecto a las proyecciones para lo que resta de 2022 y lo que se espera para los próximos años, precisó que este año la inflación cerrará en un 12%, y que la inflación anual de 2023 cerraría en torno al 3,5%, mientras que "la proyección es que en dos años más (tercer trimestre de 2024) tendremos la inflación de vuelta en 3%", sobre todo en la medida que se vayan ajustando los significativos desequilibrios que acumuló el país durante el año 2021.

IFE y nuevos retiros de AFP

Respecto a la posibilidad de nuevos retiros desde las AFP o reeditar los ingresos familiares de emergencia (IFE), García dijo que "hemos repetidos muchas veces que lo que la economía chilena necesita son menos estímulos macroeconómicos y no más estímulos. En términos de actividad y de empleo ya hemos superado la emergencia de la pandemia, el problema, de hecho, es que se nos pasó un poco la mano con esa recuperación y por eso estamos teniendo un problema inflacionario y hoy necesitamos más bien retrotraer esos estímulos y no añadir más".

50 mil millones de dólares fue aproximadamente el sobre consumo que experimentó el país durante el año 2021.

2 MM de empleos se perdieron durante la pandemia, cifra que no se registraba desde la crisis de los ochenta.

2024 la proyección es que en dos años más tendremos la inflación de vuelta en un 3%, anticipó Pablo García.

Firman convenios para un desarrollo sustentable en torno al litio

E-mail Compartir

A través de la firma de un Convenio de Donación y un Convenio Marco de Colaboración, la Universidad de Antofagasta y SQM Salar, concretaron una alianza que permitirá formar capital humano avanzado y desarrollar investigación aplicada asociada al litio, innovando en la cadena de valor y contribuyendo a la sustentabilidad de los procesos de la industria.

El hito fue destacado por la rectora (s) de la UA, Dra. Marinka Varas, quien sostuvo que estos convenios "son muy importantes, porque apoyan el desarrollo de pregrado y postgrado, impulsando tesis enfocadas en el desarrollo del litio en la región, lo cual es bueno porque como universidad tenemos que apoyar a la industria y dar mayor valor agregado a nuestros productos naturales".

Al respecto, el gerente de Innovación y Desarrollo de SQM, Osvaldo Yáñez, comentó que "hoy se han firmado dos convenios que nos permiten, por una parte, promover un trabajo colaborativo que permita una educación superior de alto nivel con sentido para los desafíos de la empresa a partir de prácticas profesionales, pasantías y tesis; y, por otra, auspiciar el desarrollo de un primer prototipo de baterías en Chile, el que será hecho en la universidad y la región, en conjunto con SQM. Esta alianza habla del importante rol de ambas instituciones".

Arriban a Chile primeras aspas del Parque Eólico Horizonte de Colbún

PROYECTO. Corresponde a 24 unidades que llegaron a Puerto Angamos, en Mejillones. Cada pala, fabricada en fibra de vidrio, tiene un peso de 24 toneladas.
E-mail Compartir

Esta semana llegaron a nuestro país las primeras 24 aspas de aerogenerador que formarán parte del Parque Eólico Horizonte, proyecto de 812 MW que la empresa Colbún está construyendo en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, y que se enmarca dentro del plan de crecimiento de la compañía en base a energías renovables.

Estas unidades, que son las primeras de un total de 420 que llegarán durante este año y el próximo, fueron elaboradas por la empresa alemana Enercon y desembarcadas por Puerto Angamos, en Mejillones. Cada pala, fabricada en fibra de vidrio, tiene un peso de alrededor de 24 toneladas, un largo de 78 metros aproximadamente y un ancho de 4,28 metros, lo que exigió una importante labor logística para su desembarco durante tres días.

Junto con estas 24 aspas, también llegaron ascensores y escaleras, entre otros equipos, que serán parte de los 140 aerogeneradores que conformarán el Parque Horizonte, que permitirán una generación media anual de 2.450 GWh, equivalente al consumo de más de 715 mil hogares, convirtiéndolo en el proyecto eólico más grande en Chile y uno de los más grandes de Latinoamérica.

Cabe destacar que Horizonte se encuentra ubicado a 130 kilómetros al noreste de la ciudad de Taltal y a unos 80 kilómetros al este de la localidad de Paposo, en una de las zonas con mejor calidad de vientos de Chile, presentando un estado de avance de las obras de un 22%. El proyecto implica una inversión total de US$900 millones aproximadamente, incluyendo su línea de trasmisión para evacuar la energía.