Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Engie cierra este viernes la última unidad a carbón del Complejo Térmico de Tocopilla

TRANSICIÓN ENERGÉTICA. Después de 32 años la multinacional francesa desconectará su última central a carbón en el puerto salitrero, donde cerró dos unidades en 2019 y otra en junio de este año, como parte de su compromiso de descarbonización.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte de un compromiso voluntario con la transición energética y la descarbonización, en 2018 la multinacional francesa Engie anunció la salida de las unidades a carbón 12 y 13 de su Complejo Térmico de Tocopilla (CTT), lo que concretó en junio del año 2019. Centrales que además son las únicas del país que han sido desmanteladas.

Plan que este año continuó avanzando con la desconexión de la unidad 14 el pasado 30 de junio y a la que se sumará a las 23.59 horas de este viernes la unidad 15, cuya salida del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y luego de 32 años de operación, significará el cierre de la última unidad a carbón que Engie opera en el puerto salitrero.

"Fuimos Pioneros"

Sobre el cierre de la central, que equivaldrá a retirar 440 MW en los últimos cuatros años, el director ejecutivo de Engie Chile, Axel Levêque, dijo que "cumplimos y reafirmamos nuestro propósito de actuar para acelerar la transición a un mundo carbono neutral. Cabe recordar que fuimos pioneros al dar inicio a la descarbonización a nivel nacional, la cual, en nuestro caso, ha ido acompañada de un proceso abierto, dialogante y participativo con los distintos actores involucrados a través de un Plan de Transición Justa".

El ejecutivo se refirió también al proceso de Transición Justa que ha sido clave para llevar adelante este proceso en el CTT, que desde el sábado seguirá operando a través de la Unidad 16, ciclo combinado que funciona a gas y 3 TGs (turbinas a gas). En este sentido, dijo que están conscientes que esta transformación "conlleva impactos sociales para quienes trabajan en la compañía y también para nuestros vecinos".

"Las operaciones que van en retirada llevan décadas aportando al dinamismo de la economía local y, por ello, contamos con un plan en el cual participan nuestros colaboradores, los sindicatos, las comunidades y autoridades locales, entre otros. Este es un trabajo de día a día que no termina con la desconexión, porque somos parte del pasado, presente y futuro de Tocopilla", explicó.

Energía renovable

En abril de 2021 la Engie anunció un completo plan de transformación que considera la salida total del carbón y el desarrollo de renovables en Chile por un total de 2.000 MW, lo cual contempla una inversión superior a US$ 1.500 millones y que significará una reducción de 80% de las emisiones de C02 (dióxido de carbono).

Parte de los avances de este compromiso fueron la conexión al sistema del Parque Eólico Calama (151 MW) en octubre del 2021 y del Parque Solar Tamaya de Tocopilla (114 MW) en febrero pasado. Además, actualmente se encuentran en su última etapa los proyectos solares Coya de María Elena (180 MW) y Capricornio de Antofagasta (88 MW). De esta forma, la compañía contará con una capacidad instalada de energía renovable de 682 MW.

La empresa se encuentra desarrollando además una serie de iniciativas de generación de energía renovable en el país, así como de hidrógeno verde y también de infraestructura en transmisión para entregarle solidez al sistema.

Acelerar el cierre

Recientemente, la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) en conjunto con la finlandesa Wärtsilä presentaron el estudio "Front-Load Net Zero, Caso Chile", que concluye que existe la posibilidad de retirar el carbón de las centrales eléctricas del país antes de 2030 y alcanzar un sistema de energía 100% neutro en carbono antes de 2050.

Entre los principales resultados, el estudio indica que aunque la energía renovable competitiva y el almacenamiento de baterías están disponibles, la pieza que falta en es el almacenamiento de energía a un largo plazo.

Esto último garantiza el funcionamiento adecuado del sistema y la fiabilidad, incluso durante los patrones climáticos habituales más largos, como la sequía, el calor extremo o las olas de frío, la nubosidad y la lluvia, los períodos de viento bajo, así como las temporadas solares bajas, como el invierno que afectan a las energías renovables.

Plan Retiro del Carbón

El sector energético es el responsable del 78% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país, según estimaciones del ministerio de Energía. Es por esto que en 2019 el Gobierno de Sebastián Piñera se propuso el Plan de Retiro del Carbón para combatir el cambio climático y lograr la carbono neutralidad al 2050, cerrando todas las centrales eléctricas a carbón al año 2040, proceso que el actual Gobierno de Gabriel Boric también busca acelerar como parte de su Agenda de Energía 2022-2026.

Minera Escondida contabilizó impuestos por US$ 804 millones el primer semestre

RESULTADOS. Producción de cobre de la operación de BHP fue de 516 mil toneladas entre enero y junio de este año, 4% superior a la del mismo período del año 2021.
E-mail Compartir

Escondida, minera operada por la multinacional BHP, entregó ayer sus resultados del periodo enero-junio de 2022 en que alcanzó una producción de cobre de 515,7 mil toneladas y contabilizó impuestos por un total de US$804 millones, a los que se sumó un pago de U$ 215 millones en impuestos por distribución de dividendos.

La cuprífera, ubicada a 170 kilómetros de Antofagasta, informó que su producción de cobre estuvo compuesta por 411,7 mil toneladas de cobre pagable en concentrados y 104,0 mil toneladas de cátodos de cobre. La cifra es un 4% superior a la del mismo período del año 2021, cuando la producción fue de 496,0 mil toneladas, principalmente debido a un aumento en la ley del mineral alimentado a las plantas concentradoras y una mayor producción de cátodos.

Otras cifras

Adicionalmente, la empresa detalló que los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron US$ 4.672 millones, lo que representó una disminución de un 6% en comparación al mismo periodo del año 2021. Los costos (excluidos costos financieros netos) fueron de US$ 2.053 millones, cifra similar a la del mismo lapso del año 2021.

El resultado por actividades de la operación durante el primer semestre fue un ingreso de US$ 2.632 millones, lo que representó una disminución del 10%, debido principalmente a los menores ingresos por ventas.

Entre enero y junio, en tanto, Minera Escondida contabilizó impuestos por un total de US$ 804 millones, un 12% menos que en similar período del año 2021. Por otra parte, se efectuó el pago de US$ 215 millones en impuestos por distribución de dividendos.

Mientras que la ganancia neta del periodo, en consecuencia, fue de US$ 1.752 millones, un 9,60% inferior a la obtenida en igual período de 2021, informó la cuprífera, cuyos propietarios son BHP con un 57,5% de participación, Rio Tinto (30%), JECO Corporation (10%) y JECO 2 ltd. (2,5%).

132 MW de potencia posee la unidad 15 del Complejo Térmico de Tocopilla (CTT), que opera desde el año 1989.

170 km al sureste de Antofagasta y a 3.100 metros de altura, está ubicada Minera Escondida que opera BHP.

57,5% de la propiedad de Escondida es de BHP. 30% de Rio Tinto, 10% de JECO Corporation y 2,5% de JECO 2.