Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Protagonistas durante la pandemia relatan la experiencia de volver a la normalidad tras fin de las restricciones

MEDIDAS. Directivos y profesionales de las áreas del comercio, salud, educación y la AIA, valoraron el anuncio, recordando los desafíos que significó aplicar recomendaciones sanitarias al comienzo.
E-mail Compartir

El anuncio del miércoles, realizado por la ministra de salud, Ximena Aguilera, respecto al término del uso de la mascarilla y el pase de movilidad en Chile, definitivamente marca un "antes y un después" respecto de la pandemia del coronavirus en el país, o la manera en cómo, a partir de ahora, debemos comenzar a entender esta endemia. Recién, a casi tres años del primer caso confirmado en territorio nacional y a casi dos del inicio de la vacunación contra el Sars Cov2 (el 3 de marzo y 24 de diciembre de 2020, respectivamente), podemos volver a reunirnos sin la obligatoriedad de tomar distancia.

El alto porcentaje de personas vacunadas en el país (cerca del 92% ha completado el esquema), permite proyectarse de manera más positiva respecto de las incertidumbres que aun plantea el contexto sanitario a nivel global, y donde los rubros comerciales y todos aquellos servicios de atención a personas, por razones obvias, son siempre los más afectados. En la siguiente crónica, conversaremos con aquellos protagonistas en la pandemia, funcionarios de la salud, comerciantes, educadores e industriales, para preguntarles, ¿qué significa finalmente, desde el prisma de sus profesiones, volver a la normalidad?

Salud

Para la enfermera del servicio de Urgencia del HRA, Iris Araya, la medida anunciada por el Minsal, es motivo de alegría y satisfacción. "Miro hacia atrás y solo puedo en este momento sentir alegría y doy gracias a Dios porque jamás perdimos la esperanza de que esta pandemia terminara algún día. Los primeros días cuando inició todo, el sentimiento que más dominaba en mí y en mis compañeros era de miedo y cansancio, miedo por que veíamos que los pacientes cada vez estaban más graves y no dejaban de llegar; llegamos a creer que esto no tendría cura y que quizás también llegaría pronto nuestro momento de contagiarnos y morir (...) tuvimos que aprender a manejar y cuidar a un nuevo tipo de paciente, cuya complejidad y gravedad, jamás vista anteriormente, podía significar que al mínimo descuido pudiera morir. Fue muy complejo, tuvimos turnos de 24 horas donde después lo único que querías era volver a sentir el sol sobre tu cara y tomar aire libre, pero no podíamos por que teníamos que tener la mascarilla y escudo facial todo el rato".

Agregó que pese a lo anterior, profesionalmente, fue una buena experiencia, desafiante, pero los ayudó a estar mejor preparados antes eventualidades de este tipo, no obstante, dice, aun cuesta asumir esta nueva normalidad y por lo mismo, esta medida será aplicada en el servicio de forma gradual. "La sensación de normalidad aun cuesta aceptarla, pero la idea de estar sin mascarilla me encanta y me causa una sensación de libertad que hace tiempo no tenía. Para nosotros en el área clínica, seguiremos tal cual. No habrán cambios en cuanto al uso de mascarillas pero tengo el consuelo que al salir de turno me la puedo sacar tranquilamente sin ser juzgada por alguien".

"Esperado"

El presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, explicó que el anuncio del Minsal había sido muy esperado por el gremio, ya que permite avanzar a pasos más grandes en la recuperación obligada que todavía, y por mucho tiempo, tendrán que realizar aquellos locatarios que lograron sobrevivir tanto la pandemia, como el estallido social.

"Es una avance enorme, recién podemos decir que estamos entrando en una etapa de comenzar la normalidad, recuperar la posibilidad de trabajar al 100%, sabemos que va a ser lento, además estamos en medio de una situación económica nacional e internacional que no es de las mejores, pero hoy en día, obviamente que esto viene a ayudar en ese sentido. Al terminar con los aforos, al terminar con esas exigencias sanitarias, obviamente podemos retomar la senda de recuperación de lo que se perdió gracias a los cierres totales que tuvimos y los cuales vamos a recordar por mucho años, ya que significó atravesar por una situación que muchos no supieron o no pudieron resistir", dijo.

Asimismo, manifestó que "este anuncio que hace la ministra es una luz de esperanza para un proceso de recuperación, de heridas que van a seguir abiertas por mucho rato, el daño que sufrió el comercio fue muy profundo, en un espacio económico que lamentablemente no es al más propicio, por lo tanto esta recuperación será muy lenta y dolorosa, muchas empresas seguirán cerrando, no les van a dar los tiempos para recuperarse, pero pese a eso, este anuncio es una de las medidas que el sector estaba esperando de forma desesperada; hay una proyección positiva, pero será lenta, hay muchas deudas, tuvimos muchos problemas", enfatizó.

Positivo

Para Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta, este anuncio por supuesto es una buena noticia, pero que hay que saber tomar con responsabilidad y gradualidad.

"Sin duda, este anuncio es una muy buena noticia, el hecho de que el país pueda ir dando por superada esta pandemia, primero, desde el punto de vista humano, familiar, personal, entendiendo que tuvo efectos dramáticos, muy serios. Lo mismo desde la perspectiva de la industria en general, del sector productivo industrial, donde también hubo un impacto muy negativo, hubo paralización, detención y postergación de proyectos, lo que claramente afectó a las compañías y todas las cadenas de valor (...) en la industria, es que el clave para las empresa de pequeño, mediano y gran tamaño, el contacto permanente con la faena minera, con los usuarios de los servicios que estas empresa proveedores prestan y esa comunicación que es indispensable para la ejecución de las tareas o identificación de nuevos negocios, prácticamente se cortó en muchos casos, debido a las restricciones y protocolos de seguridad y sanitarios que en un momento puso la autoridad", puntualizó..

Agregó que "las empresas proveedoras, hasta el día de hoy, están esperando nuevamente esa cercanía y comunicación, esa facilidad para ingresar a las faenas y conectarse con los usuarios, y sin