Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Venta ilegal de terrenos en campamentos agrava aumento de este tipo de viviendas

DÉFICIT. Según denuncian dirigentas de estos asentamientos la comercialización irregular de sitios ha impedido contener la expansión de estas ocupaciones.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El aumento de campamento en Antofagasta ha ido de la mano de la irregular y continua venta de terrenos y viviendas de material ligero en este tipo de asentamientos, según comentan vecinos que residen en estos sectores.

El déficit habitacional en el país hoy asciende a 641.421 unidades (Déficit Cero, 2022), de las cuales 81.643 corresponden a familias que habitan en campamentos (Techo-Chile, 2021). En este contexto, a diario se evidencia un alto número de habitantes en zonas de alto riesgo en distintas zonas del país, como también ocurre en Antofagasta.

Para Maritza Hernández (57), presidenta de la junta de vecinos del campamento Mirador de La Portada, la comercialización irregular de sitios ha impedido contener la expansión de viviendas en sectores próximos al que habita. "La venta de terrenos influye en que sigan aumentando los campamentos. Hay un vecino chileno que ha vendido (terrenos), y ya se podría decir que tiene una villa detrás de su vivienda. Yo diría que ha vendido como unas siete casas y terrenos ahí. Los vende en $2 millones, en $3 millones. Yo le digo a nuestros vecinos: 'no metamos más gente, porque no sabemos quiénes están llegando a nuestra comunidad'. La nuestra es una comunidad buena, tranquila; pero ellos por la plata meten a cualquiera. Están llegando hartos venezolanos (…) También colombianos venden las partes de atrás de sus casas. Por eso se ha ido generando este aumento de viviendas, también en zonas de alto riesgo", afirma Hernández, quien sostiene que los elevados valores de arriendos en la ciudad inciden también en el incremento de viviendas en sectores del borde cerro.

Según datos del Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en la Región de Antofagasta se han identificado 8.214 familias que habitan en campamentos. Mientras que a 39.708 asciende el déficit de viviendas en esta zona del país. Una contingencia habitacional ante la cual el gobierno ha fijado en 17.400 las unidades a proveer en la región durante esta administración, las que aumentan a 260 mil viviendas a nivel el país.

Hernández, en tanto, cuestiona a quienes ya evidencian haber mejorado su patrimonio, pero aún optan por residir en campamentos en Antofagasta. "Hay que ser conscientes, porque si yo veo que ya estoy en una posición económica mejor, debería irme del campamento. Eso le digo y trato de enseñar a la gente. Porque así se le podría dar la oportunidad a otra persona que está mal. Pero la gente es increíble. Tengo un vecino que tiene cinco autos que son de él. Entonces, yo digo porque no se va, si ya puede pagar un arriendo. Quizás, incluso esta persona, viva mejor que otra del lado sur", afirma. En el campamento Mirador La Portada habitan 120 familias.

Según un reciente análisis del Centro de Estudios Socio-Territoriales de Techo-Chile, la Región de Antofagasta encabeza el porcentaje de familias migrantes en campamentos por región (66,68%). Luego siguen las regiones Metropolitana (56,84%), Arica y Parinacota (43,52%), Tarapacá (39,43%) y Atacama (36,04%).

Constantes ventas

La residente colombiana Mary Luz Rodríguez (42), presidenta de la junta de vecinos del campamento Fénix de Antofagasta, coincide en que la venta irregular de terrenos propician el aumento sostenido de viviendas en el sector. "Es muy usual de que vendan las 'tomas'. Por lo menos en la parte de acá arriba, ya ponen hasta letreros y también los publican en las redes sociales, diciendo que venden el sitio o la casa. En ocasiones, ni siquiera nos comunicaban, y a los dos o tres días se veía un vecino nuevo, pasando todos los días. ¿De dónde será?, nos preguntamos cuando pasa eso. Hasta que uno lo ve salir de tal vivienda (…) El problema es que uno no sabe quien llega. Porque al menos en nuestro comité somos 30 familias, y entre todos ya nos conocemos", explica.

"Ya han exagerado con los precios para vender una casa. Por ejemplo, sitios con casas se han vendido en $5 millones, $6 millones y hasta en $10 millones. En el caso de los terrenos, se venden hasta en $1 millón. Con todo esto lo que ha pasado es que hemos tenido que instalar cámaras de seguridad en el perímetro del campamento. Por acá es tranquilo, pero están pasando cosas que antes no ocurrían, como abrir los autos a los vecinos para robar".

En agosto pasado tras denuncias sobre venta ilegal de terrenos frente al Pet Municipal de Antofagasta (centro veterinario) que se publicitaban en redes sociales, personal de la seremi de Bienes Nacionales y de la Delegación Presidencial Regional fiscalizaron el sector. "Queremos agradecer las denuncias que nos hace llegar la comunidad, ya que es la forma de colaborar con nosotros considerando que en Bienes Nacionales sólo tenemos sólo cuatro fiscalizadores para toda la región, por lo tanto, no es posible abordar todo el territorio de manera permanente e inmediata", dijo en la ocasión la seremi de Bienes Nacionales Angelique Araya.

En tanto, desde el Gobierno Regional informaron que ante las conocidas ventas irregulares de terrenos, como las ocurridas en campamentos, han denunciado estos casos a la Fiscalía de Antofagasta.

"Es muy usual de que vendan las 'tomas' (...) ya ponen hasta letreros y también los publican en las redes sociales, diciendo que venden el sitio o la casa".

Mary Luz Rodríguez, Presidenta de la junta de vecinos del campamento Fénix, de Antofagasta