Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

CCM-Eleva pone foco en el desarrollo del talento con perspectiva regional y género

MINERÍA. En su último Comité Estratégico participó la Federación de Sindicados de Antofagasta Minerals (FESAM) y el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz.
E-mail Compartir

Con la participación de tres nuevas organizaciones, el Consejo de Competencias Mineras y el Programa Eleva (alianza CCM-Eleva) realizaron la cuarta sesión de su Comité Estratégico, un espacio público-privado de carácter consultivo y estratégico, donde la alianza presenta sus avances, junto fomentar el trabajo colaborativo entre los distintos sectores que aportan a concretar la vinculación formativo-laboral en la industria minera.

La actividad estuvo liderada por el presidente ejecutivo Consejo Minero, Joaquín Villarino, el gerente general (i) Fundación Chile, Hernán Araneda, la gerente del CCM, Verónica Fincheira y el director de Eleva, Vladimir Glasinovic; quienes presentaron los avances del plan de trabajo de la alianza CCM-Eleva para los años 2022-2023, junto con compartir con los nuevos miembros del Comité los focos estratégicos del sector.

En la oportunidad, Fincheira dijo que "el Comité es una instancia única en el país que busca impulsar el trabajo colectivo y colaborativo con los actores del sector público, privado y con la participación clave del mundo de la educación y de los trabajadores, ya que todos somos relevantes para poder afrontar los desafíos que nos depara la minería del presente y del futuro con una mirada más justa, equitativa y diversa", y agregó que dos de los pilares en los cuales la alianza está trabajando fuertemente es en la promoción del desarrollo de las regiones, como asimismo en una industria minera inclusiva y diversa.

Actores locales

En su intervención, el gobernador de la región de Antofagasta y en representación de la Asociación de Gobernadores de Chile, Ricardo Díaz, dijo que "debemos promover un compromiso de las empresas mineras para reducir los trabajadores conmutados, donde también es clave avanzar en procesos de certificación de competencias y que esos procesos se den en los territorios, de esa forma incentivando mayor presencia de fuerza laboral regional de las empresas mineras".

La jornada también contó con la participación de la vicepresidenta de la Federación de Sindicatos de Antofagasta Minerals (FESAM), Claudia Orellana, quien resaltó el componente de que la minería sea más inclusiva: "hay mujeres que cuando se convierten en madres no tienen otra opción que renunciar a la minería", recalcando la importancia de que esta realidad cambie fomentando la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Volatilidad del precio del cobre se extiende una semana más

E-mail Compartir

Tal como lo había anticipado Cochilco la semana pasada en su reporte, ayer la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) aprobó una tercera subida consecutiva de las tasas de interés de 75 puntos base, situándola en un rango objetivo de entre el 3% y el 3,25%, lo que seguramente fortalecerá al dólar a nivel mundial, afectando el precio del cobre que sigue transitando por un escenario de alta volatilidad.

Lo más preocupante para el metal es que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el miércoles momentos después del anuncio del alza que la sitúa en su mayor nivel desde el año 2008; que lo adecuado es seguir haciendo "más aumentos de tasas de interés en el futuro", hasta que la inflación esté controlada.

Inestabilidad del precio que se venía viendo desde el lunes, pues la cotización del metal rojo comenzó la semana con una baja de un 0,26%, repuntando el martes tras alcanzar un aumento de un 0,31%, solo para volver a caer el miércoles un 0,44%.

Tras esta última variación negativa, el cobre se situó en US$ 3,521 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML), según informó Cochilco que precisó además que el promedio mensual quedó en US$ 3,547, mientras que el promedio anual del commodity descendió hasta US$ 4,137 la libra.

Estudio cree posible retirar las centrales eléctricas de carbón antes del año 2030

ENERGÍA. Investigación de la finlandesa Wärtsilä, presentado por Acera, concluye que para alcanzar ese objetivo Chile necesita construir más plantas eólicas, solares y de almacenamiento de baterías.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Cifras del Ministerio de Energía estiman que el sector energético es el responsable del 78% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país. Por lo mismo, en 2019 Chile se propuso cerrar todas las centrales eléctricas a carbón al año 2040, proceso que el actual Gobierno también busca acelerar como parte de su Agenda de Energía 2022-2026.

Plazo que podría acortarse, pues la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) en conjunto con su asociada finlandesa Wärtsilä, presentaron el estudio "Front-Load Net Zero, Caso Chile", que concluye que existe la posibilidad de retirar el carbón de las centrales eléctricas del país antes de 2030 y alcanzar un sistema de energía 100% neutro en carbono antes de 2050.

Entre los principales resultados, el estudio indica que aunque la energía renovable competitiva y el almacenamiento de baterías están disponibles, la pieza que falta en el rompecabezas es el almacenamiento de energía a largo plazo.

Esto último garantiza el funcionamiento adecuado del sistema y la fiabilidad, incluso durante los patrones climáticos habituales más largos, como la sequía, el calor extremo o las olas de frío, la nubosidad y la lluvia, los períodos de viento bajo, así como las temporadas solares bajas, como el invierno que afectan a las ERNC.

Cómo descarbonizar

El estudio, hecho en 2021 que fue recientemente actualizado, plantea cuatro etapas principales en el proceso de descarbonización: En primer lugar retirar las centrales eléctricas de carbón y gas con altas emisiones de carbono para 2030; y para que ese retiro sea posible, Chile necesita construir más plantas eólicas, solares, de almacenamiento de baterías y de generación flexible de gas que puedan servir la carga cuando las capacidades de carbón y diésel se hayan ido.

Después del cierre de las plantas de carbón y gas, propone ampliar las plantas solares, eólicas, de almacenamiento de baterías y de generación flexible de gas para satisfacer la carga, detalló Acera.

El paso final se toma cuando las plantas de generación de gas flexible se convierten en combustibles renovables, que es un paso que se puede dar antes de 2050. Alinear el desarrollo del sistema de energía con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde realmente tendrá un impacto positivo en el plan de descarbonización del país, ya que permite la construcción del almacenamiento de energía a largo plazo, y más económico.

Otras claves del estudio

El estudio establece además que los costos de generación de electricidad no aumentarán por más ambiciosos que sean los objetivos. De hecho, después de que las plantas de carbón y diésel se retiren del sistema, los costos de generación disminuirán rápidamente, lo que se estima que es de casi el 40% en comparación con el nivel actual.

Asimismo, en el escenario óptimo, US$ 49 mil millones se invertirán en el sistema de energía en el lado de la generación. Algunas inversiones adicionales son necesarias en la red para llevar todas las energías renovables a los centros de carga.

Además las emisiones de carbono disminuyen lentamente durante la primera mitad de esta década, pero disminuyen rápidamente cuando comienzan los cierres de plantas de carbón y diésel. Para 2030, las emisiones de carbono se han reducido en más del 80% en comparación con 2020. "El plan es totalmente realista y se puede hacer sin nuevas tecnologías, pero los cambios de política en el aspecto regulatorio son necesarios para acelerar el progreso", destaca el estudio.

"La regulación será clave"

La directora ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Ana Lía Rojas, sostuvo que el estudio de Wärtsilä viene a complementar y reforzar las claves del retiro de carbón y la desfosilización de la matriz eléctrica nacional y que a partir de esta investigación "nos queda claro que la regulación va a ser clave en las inversiones que se van a requerir en el sistema y que como parte esencial de esta transición, debemos construir los proyectos renovables que se necesitan".