Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Diputada del PDG entregó definiciones acerca de nuevo proceso constitucional

ANUNCIO. Plebiscito de entrada, respeto a la paridad, sin compensaciones y no a la intervención de la ONU fueron algunas de las definiciones.
E-mail Compartir

A través de un video en redes sociales la diputada por Antofagasta, Yovana Ahumada dio a conocer las propuestas que tiene el Partido de la Gente (PDG) para realizar un nuevo plebiscito de entrada. Ello, luego que el PDG reiterara que las definiciones respecto al proceso constitucional se harían con posterioridad a una consulta digital a todos sus militantes.

Definiciones

Entre las definiciones que acordó la novel tienda política, destacan la "nula" intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"Lo que ahora viene es nuevo proceso, por eso como Partido de la Gente dijimos plebiscito de entrada, porque la gente es quien decide cómo y cuándo. Además, no queremos a la ONU entremedio del proceso", mencionó la parlamentaria.

Otro de los acuerdos del PDG para un nuevo proceso constitucional, es respetar la regla de paridad de entrada para la conformación de listas, pero no de "salida", es decir, una vez terminado el conteo de los votos.

Ahumada, subrayó que en esta instancia debe ser con paridad de entrada, ya que "eso quiere decir que todas las mujeres pueden participar en igualdad de condiciones. Sin embargo, si al salir el proceso, tenemos más del 50% de mujeres, queremos que sean respetadas, no sean bajadas para cumplir una cuota de 50 y 50".

Para finalizar, la diputada manifestó la necesidad de que las personas puedan participar y además saber quienes fueron los impulsores de esta instancia. "Es importante que la gente se entere que fuimos nosotros los que levantamos la voz y vamos a seguir defendiendo porque las personas deben ser parte del proceso", cerró Ahumada.

ENTREVISTA. Ricardo Maccioni, neurocientífico nominado a premio Nobel de Medicina por sus estudios acerca del Alzheimer :

"Nuestros colegas en Suecia y Alemania están muy encima de los avances de estas tecnologías"

E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

A lo largo de toda su carrera el destacado neurocientífico chileno doctor Ricardo Maccioni ha estado vinculado a la investigación de frontera, particularmente de las causas de la enfermedad del Alzheimer. Hace más de 20 años, desarrolló un biomarcador altamente sensible que permite detectar la molécula tau fosforilada que es uno de los sellos distintivos del Alzheimer en la fase preclínica de la enfermedad.

Recientemente el doctor Maccioni, académico del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, fue invitado por el Instituto Karolinska de Suecia, institución encargada de entregar el Premio Nobel, a dictar una conferencia sobre sus investigaciones en el campo del Alzheimer.

Más allá de su prolífica laboras, Maccioni sostiene que la labor del científico no puede disociarse de sus efectos en el bienestar de las personas. "Cuando estoy en mi laboratorio observando algún fenómeno que tiene que ver con la evolución de las neuronas y de los circuitos neuronales. No puedo dejar de pensar en lo que está sufriendo esa persona y sentir compasión por la gente que experimenta un cambio de este tipo que a la larga va a significar sufrimiento, por lo tanto, el científico no puede aislarse de eso. No podemos ser tan duros y preocuparnos solo del fenómeno científico sino que hay que ver lo humano también", afirma.

¿Cómo toma esta nueva postulación al premio Nobel de Medicina?

-Evidentemente es un honor que me hayan nominado, pero no me quita el sueño. Sería maravilloso que eso ocurriera. No tanto por mí sino por el país que nunca tenido un Nobel de este tipo y nunca ningún chileno ha sido nominado a un Nobel de ciencias. Eso significaría un cambio muy abrupto. De hecho la Universidad de Chile que está orgullosa en el ranking entre las 500 universidades más importantes del mundo subiría al lugar entre las top 100 porque es muy importante contar con un Nobel en la planta académica. Además creo que serían noticias positivas que traería mucho orgullo al país, sobretodo en estos momentos con todos los problemas que estamos viviendo.

¿Cómo percibe que es valorado el impacto de su trabajo en Chile?

-Nos tomamos la cabeza pensando que este tema a nivel mundial preocupa todo el mundo y que hay que darse cuenta que en Chile tenemos un liderazgo. Los ojos de Estados Unidos y de Europa están sobre esto. En Suecia, en el Instituto Karolinska, que es la créme de la créme de la ciencia, están atentos mirando lo que pasa en Chile y resulta que acá nos sentamos a esperar que nos reciba un ministro de Estado por la ley del lobby y no nos contesta. Muestran una apatía absoluta.

¿Qué piensa de las nuevas terapias aprobadas para el tratamiento de la enfermedad en etapas tempranas?

-En general, soy más bien escéptico, porque ninguno de los medicamentos han dado resultados alentadores, salvo en etapas muy tempranas de la enfermedad. Como se trata de una enfermedad de causas multifactoriales, creo mucho más en las terapias multitarget, porque cuando se produce esta enfermedad es porque en el cerebro están fallando 10 cosas, 20 cosas, y no sirve de mucho centrarse en atacar una sola. Yo confío mucho más en enfoques que consideran el uso de los nutricéuticos, que hoy ya tienen pantalones largos.

¿Cómo ha funcionado la aplicación del test que desarrollaron, el AlzaTau?

-Es una prueba que pasó por varias etapas hasta llegar a ensayos clínicos. Es medicina basada en evidencia. Y estas pruebas pasaron al menos cinco estudios técnicos que están publicados en revistas médicas del mejor nivel y funciona realmente. Es un test de detección temprana. Actualmente está en el Hospital de la Fuerza Aérea y ahora estamos trabajando en el hospital J. J. Aguirre de la Universidad de Chile. Esperamos expandirlo a las regiones. De hecho firmamos un convenio con un laboratorio de la ciudad para que se te esté disponible.

¿Cuáles son las conclusiones más relevantes?

-Comenzamos a fines de junio del año pasado Ya la fecha hemos hecho 1.200 test de los cuales dos tercios son mujeres. El 10% de esos casos han resultado con un examen alterado al algoritmo que nosotros fijamos para establecer que la persona está normal y no tiene patologías a tener ciertos valores sobre ese corte y que serían indicativos de la enfermedad. Ese 10% son personas que no tienen la enfermedad, personas a las que le hacen todas las evaluaciones psicológicas y no presentan la enfermedad, pero como esto es tan fino, mediante el test podemos ver el cambio en las plaquetas de la sangre que refleja exactamente lo que está ocurriendo adentro de la neurona. Entonces con esa técnica nos permite saber a ciencia cierta qué está ocurriendo en su cerebro lo cual no es para nada alarmarte si no, al contrario, para ponerse contento que tiene la posibilidad de controlar ese proceso.

¿Cuál es opinión de la percepción de las sociedades médicas de Neurología u otras, respecto a su trabajo?

-Los neurólogos chilenos son de excelente formación, pero están extremadamente conservadores también. y esto es algo muy revolucionario. Se ha entendido bien en Europa y Estados Unidos. Allá se han dado cuenta de la importancia que esto tiene, de su magnitud. Nuestros colegas neurólogos en Suecia, en Alemania están muy encima de los avances de estas tecnologías. En Chile aún la ven un poco lejana porque se sale de los estándares.

"Cuando estoy en mi laboratorio observando algún fenómeno que tiene que ver con la evolución de las neuronas y de los circuitos neuronales. No puedo dejar de pensar en lo que está sufriendo esa persona y sentir compasión por la gente que experimenta un cambio de este tipo".