Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Principales mineras de la región logran aumento en su producción de cobre

RESULTADOS. Minera Spence registró el mayor alza de su producción con 30.700 toneladas más que en el periodo enero-julio de 2021, lo que representa un incremento de un 27,4%, según informó Cochilco.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El reporte estadístico de la producción chilena de cobre del periodo enero-julio, elaborado por la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, estimó que la producción acumulada disminuyó a nivel nacional en un 6,5%, pasando de 3 millones 264 mil toneladas métricas de cobre fino en los primeros siete meses de 2021 a 3 millones 50 mil toneladas en igual periodo de 2022.

Tendencia a la baja que las principales mineras que operan en la Región de Antofagasta están comenzando a revertir, según el informe. Destacándose nuevamente lo hecho por Minera Spence, operada por BHP, cuprífera que pasó de 112 mil toneladas entre enero-julio de 2021 a 143 mil en igual etapa de 2022, 30.700 toneladas que representan un incremento de un 27,4%.

Minera Escondida, también operada por BHP, igualmente alcanzó números azules luego de sumar 611 mil toneladas métricas finas de cobre hasta julio de este año versus las 596 mil de enero-julio de 2021. Aumento de 15.100 toneladas que equivale a un 2,5% de incremento, según Cochilco.

Números azules

Otras empresas mineras que lograron resultados positivos fueron Minera El Abra, filial de Freeport- McMoRan y Codelco, que pasó de 42 mil toneladas en 2021 a 46 mil entre enero-julio de 2022, lo que supone un alza de un 10,1% de incremento. Mantos Copper (Mantos Blancos), de Capstone Copper, pasó de 52 mil toneladas en 2021 a 56 mil en los primeros siete meses de este año; que representan un 8,7% de aumento.

En la misma línea, Minera Zaldívar, de Antofagasta Minerals, registró 52 mil toneladas en el periodo enero-julio de 2022 versus las 48 mil de igual periodo del año pasado, alcanzando un 8,8% de aumento de la producción. Centinela Óxidos, también propiedad de AMSA, pasó de 49 mil toneladas de cobre fino en 2021 a 54 mil en 2022, lo que equivale a 8,5% de incremento.Lomas Bayas de Glencore, en tanto, logró subir su producción 7,8%, pasando de 38 mil toneladas en 2021 a 41 mil a julio de 2022.

Principales bajas

Codelco, que en la región opera las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral y que para este 2022 proyecta un descenso de 100 mil toneladas en su producción de cobre; pasó de 924 mil entre enero y julio de 2021 a 855 mil en igual periodo de 2022; 68.300 toneladas menos que equivalen a un descenso de un 7,4%.

Centinela Súlfuros, de AMSA, tuvo uno de los mayores bajas del periodo, pasando de 105 mil toneladas en los primeros siete meses de 2021 a 78 mil en igual periodo de 2022. 26.700 toneladas menos que representan un 25,4% de baja.

Michilla, de HMC, tuvo una baja de un 29,6%, luego de alcanzar 10 mil toneladas versus las 14 mil del año 2021. Por su parte, Sierra Gorda, de KGHM Polska Miedz, experimentó una baja de su producción de un 15,1%, luego de pasar de 115 mil toneladas en 2021 a 98 mil entre enero y julio de 2022.

Comparación 2018-2022

El reporte de Cochilco detalla que la producción de Codelco del periodo enero-julio de 2022 ha decrecido en 91 mil toneladas en comparación con igual etapa del año 2018, pasando de 946 mil toneladas métricas de cobre fino a 855 mil en este año. Periodo 2018-2022 en que Minera Escondida tuvo una disminución mucho más significativa, pasando de 758 mil entre enero-julio de 2021 a 611 mil toneladas en igual etapa de 2022, lo que supone 147 mil toneladas de cobre menos en cinco años.

25,4% bajó la producción de cobre de Centinela Sulfuros en el periodo enero-julio, según las cifras de Cochilco.

68.300 toneladas menos produjo Codelco hasta julio, y se proyecta que sean 100 mil durante este 2022.

27,4% fue el incremento producivo de Minera Spence durante los primeros siete meses de este año.

Concientizan sobre fatiga y somnolencia para erradicar accidentes graves y fatales

CODELCO. Integrantes de la división Radomiro Tomic participaron de jornadas informativas de expertos con el apoyo de la Asociación Chilena de Seguridad.
E-mail Compartir

La división Radomiro Tomic de Codelco organizó la primera jornada sobre Fatiga y Somnolencia para concientizar a los integrantes de la división sobre la importancia de mantener una adecuada higiene del sueño y las consecuencias físicas, psicosociales y laborales asociadas a un mal dormir.

En la ocasión participaron especialistas como una neuróloga miembro de la Sociedad Chilena del Sueño, una psicóloga y una enfermera expertas en Fatiga y Somnolencia, quienes entregaron información y herramientas a los jefes de turno, operadores mayores e instructores de equipos mineros de la Gerencia Mina, para que puedan apoyar y orientar a sus equipos de trabajo.

La sicóloga de la Asociación Chilena de Seguridad, María Eugenia González explicó que "el dormir bien significa poder descansar, hacer el trabajo y tener un comportamiento seguro, prevenir los accidentes, porque a veces -y esa es la conciencia que queremos dejar- debemos tomar real conciencia que a lo mejor cerrar y abrir los ojos puede significarnos la vida".

La directora de Salud Ocupacional de RT, Alizeth Díaz, sostuvo que "la actividad busca conectar la línea operativa con especialistas y dejar de hacer trabajos desde el área técnica solamente, ya que muchas veces puede quedar en un papel. Es llevarlo al terreno donde la gente realmente conoce sus riesgos, sus necesidades, creo que es lo más importante".

Herramientas

Para fortalecer los turnos, en una estrategia enlazada con la Dirección de Relaciones Laborales, las y los integrantes de RT fueron invitados a participar en estas jornadas en su primer día descanso, resaltando el compromiso que tienen con la seguridad de todas las personas que laboran en la división.

"Vivimos día a día con el tema de la somnolencia, más que nada en los turnos nocturnos. Es un tema bastante inquietante y en el que todos tenemos dudas y, con este taller, podemos responder de mejor manera a nuestros operadores, estar más al tanto de todas las vivencias y cómo podemos mejorar la calidad de sueño", destacó por su parte la participante de la jornada y jefa de turno Mina, Ariana Valdivia.

La Dirección de Salud Ocupacional de RT extenderá el proceso de concientización sobre fatiga y somnolencia tanto a personal propio como a colaboradores, de acuerdo con la meta corporativa de seguridad de lograr la erradicación de los accidentes graves y fatales.

Corfo aclara que la explotación del litio será definida en política nacional

E-mail Compartir

La semana pasada SQM informó que impulsa un ambicioso proyecto que desarrollará nuevas tecnologías para extraer litio desde el Salar de Atacama sin utilizar agua dulce en el proceso, considerando la construcción de una planta desaladora. Iniciativa denominada Salar Futuro que involucra una inversión que bordea los US$ 1.500 millones.

Consultados sobre este proyecto, desde Corfo, que es liderada por el vicepresidente ejecutivo José Miguel Benavente, comunicaron que "el futuro de la explotación del litio en el Salar de Atacama será definido en el marco de una política nacional que el Gobierno definirá, buscando el máximo beneficio para todos los chilenos y chilenas".

La innovación, que propone la minera, implementará tecnologías de evaporación avanzada (TEA) con equipos de evaporación mecánica para una parte significativa de salmueras del Salar; extracción directa del litio (DLE, por sus siglas en inglés) para una menor extracción de salmuera y su reinyección.

Además, el proyecto de SQM contempla de mejoras en rendimientos para aumentar en un 5% o más la producción de carbonato de litio e hidróxido de litio a partir de soluciones de cloruro de litio; y uso de agua de mar en conjunto con una planta desaladora.