Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Angelina Jolie llega a Pakistán para concientizar sobre inundaciones

DESASTRE. La actriz norteamericana ya estuvo en el país para el terremoto del 2005 y otra situación similar en 2010.
E-mail Compartir

La actriz estadounidense Angelina Jolie llegó a Pakistán para llamar la atención del mundo sobre el impacto de las devastadoras inundaciones en el país, que ya dejó casi 1.600 muertos y afectó a 33 millones de personas.

La televisión estatal paquistaní PTV mostró imágenes de Jolie, que también visitó Pakistán tras el terremoto de 2005 y las inundaciones de 2010, subiendo a un helicóptero hacia zonas afectadas por las inundaciones y acompañada por oficiales de seguridad.

La popular actriz, que es también enviada especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), "verá y escuchará a las personas afectadas por las recientes inundaciones", indicó el Comité Internacional de Rescate en un comunicado.

"Se esperan más lluvias en los próximos meses, así que esperamos que su visita ayude al mundo a despertar y actuar", señaló la organización.

Según los últimos datos de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres paquistaní, un total de 1.559 personas murieron a causa de las inundaciones desde el pasado junio, incluyendo 551 niños, un desastre meteorológico que dejó casi 13.000 heridos.

Tanto el Gobierno como el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que visitó Pakistán el pasado 9 de septiembre, atribuyeron estas lluvias sin precedentes en esta nación de 220 millones de habitantes al cambio climático.

El impacto de las inundaciones en las comunidades rurales y la agricultura del país fue devastador y provocó la pérdida de cultivos, ganado e infraestructuras esenciales.

El país evaluó los daños en 30.000 millones de dólares y se enfrenta a una crisis de seguridad alimentaria sin precedentes.

Ishiguro y el homenaje fílmico al desaparecido gentleman inglés

CINE. El Nobel británico firma el guion de "Living", película de Oliver Hermanus que vuelve a la Inglaterra de los años 50.
E-mail Compartir

El escritor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro, Premio Nobel de Literatura en 2017, dice que "son tiempos muy inciertos" para el Reino Unido, en los que está siendo difícil incluso saber "de qué lado" están los amigos.

Da por concluida la época de "las divisiones tradicionales entre laboristas y conservadores". "Se habían convertido en algo muy cómodo, pero las divisiones que han surgido con el Brexit son nuevas, desconocidas y hay cierto miedo y rabia frente a ellas", manifestó a Efe en el Festival de Cine de San Sebastián.

Junto a él se encuentra el sudafricano Oliver Hermanus, director de "Living", película que se proyecta en la sección Perlak del Festival y cuyo guión firma el autor de "Cuando fuimos huérfanos" y "Lo que queda del día", que hizo una traslación a la Inglaterra de los años 50 de "Vivir", obra maestra de Akira Kurosawa de 1952.

Ishiguro se mudó con sus padres a Inglaterra cuando era un niño y allí vive desde entonces. Espera que ahora la muerte de la reina Isabel II sea, "en cierto modo, una oportunidad para que la gente se vuelva a unir. Queda por ver si la nueva era con la familia real será positiva, si conseguirá esa unión entre la gente".

Precisa que, a título personal, siente "profundamente" que Gran Bretaña dejara la Unión Europea.

"No se trató sólo de una cuestión económica, fue algo mucho más hondo, sobre cómo los británicos se ven a sí mismos con respecto a las relaciones con el resto del mundo. Es una división muy profunda sobre la identidad", destaca.

Como observador de su país, siente "fascinación" por "esa forma de ser británico", la del "gentleman", que "desapareció" tras la Segunda Guerra Mundial, y a ella se ha acercado, con la curiosidad del escritor, en obras como "Lo que queda del día", que fue llevada al cine por James Ivory en 1993.

Con esa misma curiosidad y pasión abordó el guion de "Living", que entre Hermanus y él convirtieron en una nueva película, en un filme muy distinto al "Ikiru" de Kurosawa, pese a contar la misma historia.

"No es una traducción, esa cuestión sobre la manera de ser inglés es algo que está presente en la película y no en Kurosawa. Creo que es un homenaje a cierto tipo de cine inglés que desapareció también después de la guerra. El cine británico tuvo un periodo muy rico desde los 30 a finales de los 40 (del siglo pasado), no es algo que esté muy reconocido, pero para mí ese periodo fue muy importante", afirma.

Stephen King, 75 años como rey indestronable de la literatura de terror

EE.UU.. El escritor nacido en Portland publicó hace poco su última obra, "Fairy Tale".
E-mail Compartir

Agencias

La literatura de terror está de aniversario: su proclamado rey, el escritor estadounidense Stephen King, cumple hoy 75 años con una última obra recién publicada, "Fairy Tale", y pocas intenciones de guardar su pluma.

Nació el 21 de septiembre de 1947 en Portland, Maine, y con sus primeros aportes en el periódico escolar dio forma a una vocación que le otorgó fama mundial desde "Carrie" (1974), su primera novela publicada.

A su haber, según Greg Howard, profesor de Ficción Contemporánea Estadounidense en la Universidad de Maine, el mérito de asentar sus historias en miedos y emociones "reales", de mezclar géneros con brillantez y de llevar al lector a extremos que lo hacen preguntarse qué pasaría si lo que relata sucediera de verdad.

"Intenta siempre estar en sintonía con lo que pasa a su alrededor. Siente que su deber como escritor es tomar la temperatura al mundo", apunta a Efe el experto, que da clase en la misma institución en la que King estudió de joven.

Su bibliografía incluye novelas, historias cortas, guiones e incluso cómics, y con "Carrie" abrió una vía que ha sido una constante en su trayectoria profesional, la de ver adaptada al cine muchos de sus trabajos.

Esa ópera prima fue llevada a la gran pantalla por primera vez por Brian de Palma en 1976; Stanley Kubrick se atrevió en 1980 con "El resplandor"; Rob Reiner una década después con "Misery"; Frank Darabont con "La milla verde" en 1999 o Andy Muschietti en 2017 con "It".

Su última obra, que en Estados Unidos salió a la venta el 6 de septiembre, confió esa labor en el británico Paul Greengrass, responsable de tres de los filmes de la saga Bourne.

ÉXITO Doble

Hay que ver el éxito de esos clásicos del séptimo arte, según Howard, como una consecuencia directa de la calidad de King como escritor: "Sus libros son tan llamativos que a los directores les resulta fácil visualizarlos".

Para el investigador Thomas Gustafson, de la Universidad del Sur de California, King "es parte de una tradición de narrativa de terror en la literatura y cultura estadounidenses".

Dicha tradición "se remonta al miedo puritano de Nueva Inglaterra al mal, al diablo, a los monstruos impíos y a nuestra propia falta de bondad, compasión y amor, algo que puede proporcionarnos recompensa o castigo divino", explica.

El propio King se define como un autor instintivo, que una vez que sabe hacia dónde quiere ir se deja llevar: "Los narradores no tenemos una idea muy clara de lo que hacemos. Cuando es bueno no suelen saber por qué y cuando es malo, tampoco", decía en su libro "Mientras escribo".

En esa reflexión sobre su proceso creativo admitía que entre sus intereses, que no se atreve a llamar obsesiones, están el porqué, si hay Dios, ocurren cosas "tan horribles" ("The stand"), la fina línea divisoria entre realidad y fantasía ("The dark half") "y sobre todo el atractivo irresistible que puede tener la violencia para gente básicamente bondadosa ("El Resplandor")".

Estos intereses trasladados al papel le han valido la Medalla Nacional estadounidense de las Artes (2015) y la de la Fundación Nacional del Libro (2003) por su aporte a las letras estadounidenses, o 13 premios de la Asociación de Escritores de Terror, el último en 2013 por "Doctor Sueño".

El mejor trabajo

"Escribir no es cuestión de ganar dinero, hacerse famoso, ligar mucho ni hacer amistades. En último término, se trata de enriquecer las vidas de las personas que leen lo que haces, y al mismo tiempo enriquecer la tuya", apunta el autor.

King, casado y padre de tres hijos, lleva casi cinco décadas encomendado a esa labor y, según afirmaba en 2019, planea hacerlo hasta que reciba una señal divina: "Dios me dirá cuándo retirarme. Dirá: 'Déjalo ya, cuelga las botas, tu ciclo ha llegado a su fin'. Pero hasta entonces, seguiré. Este es el mejor trabajo del mundo, porque nadie puede obligarme a jubilarme a una edad".