Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Parlamentarios y Fiscalía respaldan ajuste a ley que sanciona microtráfico

COMISIÓN. Diputado Jaime Araya encabeza iniciativa que busca finalizar con "puerta giratoria" de traficantes de drogas, que con este resquicio evitan prisión preventiva.
E-mail Compartir

El combate al crimen organizado en la Macrozona Norte considera enfrentar una modalidad mediante la cual bandas delictuales han conseguido eludir la justicia: el microtráfico de drogas. Una modalidad que se expande por distintas poblaciones, ciudades y regiones del país, alterando la convivencia en distintos barrios con la incorporación de menores de edad y adolescentes en el rol de "soldados" para la venta de sustancias ilícitas.

A fines de julio pasado, la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputado sesionó en la ciudad de Antofagasta en una visita inspectiva. El objetivo: abordar la crisis de seguridad y crimen organizado en esta zona del país. Esa jornada el fiscal jefe del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi) de la Región de Antofagasta, Juan Castro Bekios, expuso sobre la incidencia del microtráfico en la región. Un delito considerado en el artículo 4º de la ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Según los datos de la unidad Sacfi, el microtráfico encabeza los delitos vinculados a la ley 20.000 en la región (45%). Luego siguen el tráfico ilícito de drogas (41%) correspondientes al artículo 3º y otros delitos (11%), considerados en esta misma norma.

El diputado por la Región de Antofagasta Jaime Araya (Ind-Bancada PPD), quien ha propiciado una serie de iniciativas para sancionar la expansión del crimen organizado en la Macrozona Norte, la semana pasada encabezó el ingreso de un proyecto de ley que busca terminar con la "puerta giratoria" de los traficantes. Una propuesta de ley que contó con el respaldo de diputados independientes y del PPD. La iniciativa establece "criterios objetivos y reducidos" para definir el microtráfico de drogas y desincentivar esta práctica ilícita. "El microtráfico es el gran problema que afecta la vida de las personas que viven en los sectores más vulnerables de nuestras ciudades del norte, centro y sur del país. Con esta iniciativa queremos poner un candado a la puerta giratoria que permite a los traficantes que son detenidos a las 6 de la mañana, y puestos en control de detención a las 11, estar nuevamente traficando a las 3 de la tarde", afirmó Araya.

"Eso es lo que causa indignación a las familias, frustración en las policías y rabia en los fiscales, y aquí el Congreso tiene que hacer la tarea de legislar en esta materia. No es posible que una persona con un kilo de droga de pasta base haga 10 mil dosis que equivalen a 10 millones de pesos, y que si es detenido, por ejemplo, con 50 gramos esté en la hipótesis del pequeño traficante, o microtráfico que finalmente no tiene prisión preventiva", agregó el parlamentario sobre una iniciativa que busca combatir a grandes proveedores de droga que han ideado formas para burlar el espíritu de la ley 20.000 y su persecución penal.

Como evidencia de la continua internación de drogas a la región, el miércoles pasado Carabineros detuvo a dos sujetos de nacionalidad chilena, quienes se trasladaban en un vehículo alternativo a la Ruta 5 Norte. Los individuos trasladaban 42 kilos de clorhidrato de cocaína, equivalentes a 84 mil dosis. Un día antes Carabineros logró la detención de un extranjero en condición migratoria irregular en un control carretero también en el sector de La Negra. Este sujeto transportaba más de 10 mil dosis de pasta base de cocaína.

Modificación necesaria

El fiscal Castro Bekios comenta que como fiscalía de análisis criminal (Sacfi) desde hace un tiempo se han manifestado como partidarios de una modificación al artículo 4º de la ley 20.000, sobre microtráfico de drogas. "Cuando esta norma se redactó en 2005, en momentos en que entra en vigor la nueva ley de drogas que es la ley número 20.000, la intención inicial que tuvo el legislador al establecer la figura de microtráfico era para sancionar con una pena más benigna de manera excepcional. Es decir, solo a aquellas personas que se involucraban en la venta de drogas, pero en aquellos casos en que lo hacían prácticamente para satisfacer su propio consumo. Cuando se trataba de personas que eran adictos a las drogas y para consumirlas se veían obligados a vender cantidades mínimas de drogas", dice.

"Con el correr de los años, cuando entra en vigor esta norma, la extensión que se le fue dando en la aplicación por parte de algunos tribunales se fue ampliando. ¿Qué significa esto? Que ya no se limitó a estas personas, sino que las normas sobre microtráfico se comenzaron a aplicar incluso a personas que traficaban ya no con pequeñas cantidades, sino con cantidades bastante relevantes. Una persona que tenga 500 gramos de droga, de pasta base de cocaína que es lo más común que tenemos acá, eso equivale a 5 mil dosis. Y eso por cierto que no es una pequeña cantidad. Pero vimos fallos, y no estoy hablando solo de Antofagasta sino que también de otras regiones, donde eso fue calificado como tráfico de pequeñas cantidades. Es más, y puedo dar un ejemplo, hace un par de días en una causa seguida por la Fiscalía de Análisis Criminal no se consideró tráfico de drogas, a propósito de una incautación de 700 gramos de pasta base de cocaína. Lo que significa, en dosificación para lo que se conoce como microventa, 7 mil dosis. Nosotros recurrimos a la Corte de Apelaciones de Antofagasta, y fue la Corte la que revirtió esa resolución y decretó finalmente la medida cautelar que correspondía, que era la detención preventiva", añade el fiscal jefe de la Sacfi en la Región de Antofagasta.

Según datos de la Sacfi regional entre enero y junio de 2021 la entidad registraba por infracciones a la ley de drogas un total de 691 casos ingresados, que pueden contar con más de un imputado. Durante el mismo período de este año, los ingresos por esta causa aumentaron a 694. Mientras que en caso de microtráfico en el mismo período estos casos pasaron de 271 a 309.

Castro Bekios, en tanto, precisa que hoy los jueces que enfrentan este tipo de causas carecen de un rango que determine que a partir de cierta cantidad de gramos se trate de microtráfico. "Actualmente la ley no establece un parámetro, simplemente utiliza la expresión pequeña cantidad y, por lo tanto, queda a la interpretación del juzgador qué debe entenderse por pequeña cantidad; y la interpretación de esa expresión es lo que ha dado problemas y dificultades de interpretación durante 15 años. Una modificación como la que se pretende lo que viene a hacer es ajustar esa interpretación, con el objeto de que vuelva a su sentido original. Es decir, que se aplique de manera excepcional y en los casos de aquellas personas que realmente poseen pequeñas cantidades. Por eso en el proyecto de ley que conozco (presentado la semana pasada) se establece una cantidad que realmente es pequeña y que va en la línea de lo que hemos venido sosteniendo como necesaria modificación legislativa, justamente para combatir la venta de droga en las poblaciones urbanas, no solo en nuestra región, sino que de todo el país".

Alumnos del Liceo Oscar Bonilla cuenta con nuevo laboratorio de computación

INFRAESTRUCTURA. La habilitación del lugar se materializó agracias al programa Código Futuro.
E-mail Compartir

Un nuevo laboratorio de computación con infraestructura y equipamiento de vanguardia estará disponible para los alumnos y alumnas del liceo Mayor General Oscar Bonilla Bradanovic. El nuevo espacio habilitado gracias al aporte de Escondida I BHP y Fundación Minera Escondida, en el marco del programa Código Futuro, potencia en los estudiantes conocimientos y habilidades digitales, formando a la nueva generación de profesionales de la región que integrarán la industria minera del cobre.

El acondicionamiento del espacio permitirá la correcta implementación del programa de formación digital en el establecimiento educacional, a través de la adquisición de moderno equipamiento tecnológico acorde a las competencias a desarrollar, además de la remodelación del lugar.

"Nuestros alumnos y alumnas hoy podrán acceder de mejor forma al conocimiento digital con la última tecnología y el estándar que requieren los establecimientos. Más que un nuevo laboratorio, es una oportunidad para que puedan formarse mejor y protagonizar la industria del futuro", destacó Genoveva Williams, directora del Liceo Oscar Bonilla.

Fundamentos de la programación y conocimientos técnicos en HTML, CSS, Bootstrap y Python, forman parte de la especialización digital que los y las jóvenes podrán reforzar gracias al nuevo espacio.

"La capacitación digital de las nuevas generaciones es un imperativo frente a los múltiples desafíos que enfrentamos como sociedad e industria, y que exigen mayor innovación, tecnología y soluciones disruptivas. Con Código Futuro estamos impulsando, en los y las estudiantes de la modalidad técnico profesional, este cambio como protagonistas de la transformación tecnológica que experimenta el rubro minero y su avance hacia la autonomía", destacó José Antonio Díaz, director ejecutivo de Fundación Minera Escondida.

El nuevo laboratorio cuenta con más de 40 computadores portátiles y de escritorio de última generación, telones, proyectores, soportes y diverso equipamiento tecnológico. La refacción del espacio además permitió la dotación de puntos de red, eléctricos y de datos, mantención de estabilizadores de voltaje y la instalación de proyectores, entre otros.