Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

50 proveedores locales conocen el proceso de registro del Distrito Norte

E-mail Compartir

Seguir contribuyendo en el desarrollo del territorio con valor social, es uno de los ejes centrales de Codelco y así lo ha venido desarrollando con las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES), a través de una jornada de webinar, donde participaron del programa "Juntos Emprendemos de Local" y conocer los principales requisitos para convertirse en futuros proveedores del Distrito Norte de la minera.

Actividad que contó con la participación de más de 50 emprendedores y que tuvo como principal objetivo entregar las herramientas para registrarse en la plataforma comercial y resolver dudas para que puedan realizar el proceso en www.rednegocios.cl, que entre otras exigencias les pide que la casa matriz esté ubicada en la Región de Antofagasta.

La directora de Asuntos Comunitarios del Distrito Norte, Irene Vega explicó que "cumplir el desafío que nos hemos propuesto como Codelco en materia de proveedores locales de aumentar en un 60% la adquisición de bienes y servicios de MiPYMES locales, ha significado un trabajo importante de revisión y adaptación de nuestros procesos internos. Hoy ya tenemos acciones concretas que van en directo beneficio de MiPYMES locales que estamos difundiendo y el día de mañana sean realmente proveedores de Codelco".

Demanda de litio se duplicaría hasta las 1,5 millones de toneladas en 2027

PROYECCIÓN. Se espera que la demanda global de carbonato de litio equivalente pase de las 526 mil toneladas registradas en 2021 a 636 mil en 2022, principalmente, por efecto de la electromovilidad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En los últimos años, principalmente por efecto de la expansión de la electromovilidad, la cotización y la demanda de litio han crecido exponencialmente, lo que afecta sobre todo a Chile que es el segundo productor, luego de Australia, y que posee el 48% de las reservas del mundo, de acuerdo a las cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Crecimiento de la demanda frente al que Chile no tiene mucho margen para reaccionar, pues solo dos empresas explotan litio en el país: la multinacional SQM y la estadounidense Albemarle, ambas en el Salar de Atacama, y si bien se propone la creación de una Empresa Nacional del Litio y la entrega de nuevos Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), lo concreto es que en el corto plazo no hay nuevos proyectos en carpeta.

Demanda mundial

Respecto a esta materia y sobre cuánto se proyecta que crezca el mercado de carbonato de litio en los próximos años, el presidente de Sorcia Minerals para Latinoamérica, Rodrigo Dupouy, firma que propone producir litio en el Salar de Tara utilizando solo 10% de salmuera; dice que solo este año "se proyecta que la demanda global de litio podría aumentar a 636.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en 2022, desde las 526.000 toneladas en 2021".

"Se espera, agregó, que la demanda se duplique con creces a 1,5 millones de toneladas en 2027 a medida que se adopte la electromovilidad a nivel mundial. Sin embargo, es posible que el aumento en la producción de litio no pueda alcanzar la demanda de los productores de baterías".

Debido a la volatilidad y la incertidumbre sobre la oferta y la demanda, los analistas solo pueden brindar pronósticos a corto plazo, ya que a medida que la electromovilidad se posicione como la única alternativa, la demanda probablemente crecerá sustancialmente por encima de la proyección de 1,5 millones de toneladas para el 2027, complementó Dupouy.

Nos quedamos atrás

Sobre si el país está haciendo los esfuerzos suficientes para responder al aumento de la demanda, el ejecutivo dijo que "nos parece que Chile está quedando atrás en la carrera para producir litio en sus diferentes formas, ya que no existe una política clara por parte del Estado en cuanto a la producción de manera sustentable, sostenible y competitiva del mineral".

Dupouy recordó que Chile hace cinco años era el primer productor del litio a nivel mundial y hoy ha sido largamente sobrepasado por Australia, "en los próximos años seremos superados por Argentina, quedando terceros e incluso podemos quedar cuartos, por detrás de China. Esto dejaría al país rezagado en la producción de litio y no aprovecharíamos al máximo el aumento del precio que existe en la actualidad. De esta manera, el país seguirá perdiendo la oportunidad de un desarrollo sostenible del país por la pérdida de esos recursos".

Producir más y mejor

"Es importante acelerar los proyectos de litio, pero dicho aceleramiento en la producción debe ser sustentable, cuidando el medioambiente, el agua y la salmuera. Es por eso que estamos comprometidos con ser líderes en la explotación del litio sustentable y sostenible, con una muy baja huella de carbono y con una mayor eficiencia que permitirá eficientar al máximo la producción. Es importante que existan reglas claras para que los privados podamos explotar litio, ya que, en caso contrario, no será posible aprovechar esta ventana que se abre", dijo Dupouy.

48% de las reservas de litio del mundo están en Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

526 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) fue la demanda internacional durante el año 2021.

Dos empresas producen litio actualmente en Chile, ambas en el Salar de Atacama, Albemarle y SQM Salar.

SQM contribuyó con US$ 2.314 millones durante el primer semestre de este año

CIFRAS. La minera es la compañía que porcentualmente más aportó a través de Corfo, impuestos y aportes a comunidades, municipios y el gobierno regional.
E-mail Compartir

SQM, que la semana pasada dio a conocer su proyecto Salar Futuro que busca fortalecer la alianza público-privada que mantiene con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y que supone inversiones por US$ 1.500 millones; informó que actualmente es la compañía que, porcentualmente, más contribuye al Estado.

Esto, explicaron desde la minera, gracias al contrato que mantiene con laCorporación, además de ser el único productor cien por ciento integrado de litio de alta calidad a nivel mundial, con las menores huellas hídricas y de carbono del mercado. Minera que ha aumentado su capacidad de producción de carbonato de litio e hidróxido de litio desde 48 mil toneladas anuales a 180 mil toneladas en los últimos 3 años.

En relación a sus números, SQM detalló que en el primer semestre del año 2022, contribuyó al Estado, a través de Corfo, entregando un monto cercano a los US$ 1.422 millones por concepto de renta de arrendamiento (royalty).

Además de esa cifra, hay que considerar los aportes de SQM a las comunidades, gobiernos regionales, municipalidades e I+D (innovación y desrrollo) que se estiman en aproximadamente US$ 108 millones durante dicho semestre.

Adicionalmente, se debe agregar los impuestos directos a las utilidades de SQM Salar (empresa que produce y comercializa el litio y potasio), que al primer semestre mantiene una provisión por US$ 784 millones. Los montos anteriores suman aproximadamente US$ 2.314 millones sólo durante el primer semestre del año 2022, especificó la empresa.

Cero agua dulce

Salar Futuro apunta a la innovación sostenible y el desarrollo de nuevas tecnologías para extraer litio desde el Salar de Atacama con uso cero de agua dulce en el proceso, plan que además pretende alcanzar la carbono neutralidad de la producción. Así como fomentar el encadenamiento productivo en torno a componentes de baterías de litio, baterías, reciclaje y reutilización, en alianza con universidades regionales y centros tecnológicos.

US$ 784 millones en impuestos directos aportó SQM durante el periodo comprendido entre enero-junio de 2022.

US$ 1.422 millones entregó SQM a Corfo por concepto de renta de arrendamiento (royalty) en el primer semestre.