Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Chile, un país moderado

"Entonces ¿Chile quiere o no una nueva Constitución? Sí la quiere, pero no el texto que fue rechazado".
E-mail Compartir

El periodista José María del Pino en el diario el Clarín de Buenos Aires dijo a propósito del fracaso del Apruebo que "La izquierda, presa de su identitarismo, se emborrachó con el estallido social y olvidó que Chile, al final del día, es un país moderado"

La ciudadanía rechazó por una aplastante mayoría el texto constitucional propuesto porque advirtió que el contenido era una propuesta maximalista que proponía un experimento político análogo a un salto al vacío con cuestionables innovaciones, esencialmente en el sistema político, el sistema judicial y la definición de Chile como un Estado plurinacional que no corresponde a una realidad indígena como la de Bolivia o el Ecuador, y además, el interminable elenco de derechos que cargó innecesariamente el axioma jurídico que fracturó los ideales de claridad, distinción y economía del lenguaje en su construcción. Y peor aún, unido a la soberbia de algunos convencionales que se sintieron el centro del universo y terminaron quemados por la llama de la vanidad.

Los convencionales que escribieron el texto recibieron como respuesta el 4 de septiembre pasado un rotundo NO de parte de una ciudadanía moderada que no estuvo dispuesta a pasar por ese experimento constitucional ideado por un sector político que no es mayoritario, pero que sí posee un enorme poder para hacerse notar y generar la ilusión de que son mayoría.

Y después de lo anterior, entonces ¿Chile quiere o no una nueva Constitución? Sí la quiere, pero no el texto que fue rechazado, que ya es historia y fue hundido por esas innovaciones políticas y judiciales altamente cuestionables y una plurinacionalidad que promovía la fragmentación de la nación única, entre otros temas que la mayoría ciudadana no estuvo disponible para aceptarla porque la sintió como una frontal provocación cultural.

Así, la ingeniería política propuesta fracasó porque no representó el sentir de una mayoría ciudadana que frenó el intento de la convención de querer imponer un diseño jurídico sesgado, provocando así, el pronunciamiento de un Chile profundo y silencioso; moderado y transversal cuya voz no está en las calles y su discurso no existe en la prensa y menos en los circuitos académicos donde se vive una realidad paralela.

Hay dos principios fundamentales para que un texto constitucional responda con éxito y se prolongue en el tiempo, estos son los de cohesión social y gobernabilidad, sin aquellos no hay éxito de lo pretendido y ciertamente, el texto propuesto y rechazado mayoritariamente en el plebiscito estuvo lejos de estos principios.

Por lo tanto, es deseable por el bien de país, que la nueva propuesta constitucional responda a estos principios y el contenido no violente la cultura nacional.

Patricio Peñailillo

Licenciado en Filosofía

Cuidado de la salud mental, una mirada desde la salud pública

"…las personas afectadas por enfermedades mentales presentan un riesgo de suicidio diez veces mayor que quienes no las sufren". Jéssica Bravo Rodríguez, Seremi de Salud
E-mail Compartir

Como institución estamos mandatados a cumplir una serie de planes y programas vinculados a la salud general y también mental. En el último periodo nos enfrentamos a emergencias sanitarias como el Covid-19 y la viruela símica, las que han impulsado un importante alza en la prevalencia de trastornos mentales entre la población.

En este marco aparece el comportamiento suicida. Conducta que constituye un problema complejo, con múltiples causas interrelacionadas, siendo la enfermedad mental uno de los factores más importantes que predispone a tal comportamiento.

Los problemas mentales más a menudo asociados a los comportamientos suicidas incluyen la depresión y los trastornos bipolares, el abuso de alcohol y drogas y la esquizofrenia. Las personas afectadas por este tipo de patologías presentan un riesgo de suicidio diez veces mayor que quienes no las sufren.

En la actualidad, Antofagasta es una de las regiones con tasas de mortalidad por suicidio más bajas del país. No obstante, el bajo número de decesos -desde el punto de vista comparativo-, no reduce la complejidad de la problemática.

Desde el año 2000, las tasas regionales de mortalidad por suicidio se incrementaron progresivamente, especialmente en la población adolescente y adulta joven, con una disminución en su incidencia a partir de 2009. Años más tarde, desde 2017, se observa nuevamente un retroceso en las tasas, con un alza en 2020 producto de la pandemia, aunque con una leve baja en 2021, con 42 suicidios consumados y 221 intentos notificados en la región.

Resulta importante destacar que esa disminución coincide con el fortalecimiento del Modelo de Salud Mental Comunitaria en la región de Antofagasta, en particular, con la instalación de los Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) en las comunas de Antofagasta y Calama.

La estrategia ha favorecido el mejoramiento en el acceso y la atención de especialidad en la población usuaria. En ese contexto, con el fin de reducir los suicidios en la población -como también desde una mirada preventiva- se diseñó un Programa de Prevención del Suicidio. Su objetivo es "fomentar las competencias en la población para el autocuidado y la protección de estilos de vida y entornos saludables", y tiene el propósito de reducir la tasa de mortalidad asociada.

La política del Gobierno del Presidente Boric y del Ministerio de Salud busca avanzar de manera significativa en esta área, reconociéndolo como un objetivo permanente de la década. Durante la presente Administración el Plan de Acción de este programa en particular, materializó diversas actividades al interior de establecimientos educacionales de la región, realizando capacitaciones de Primer Ayuda Psicológica, con porcentajes de intervención del 96%, a lo que se suman Talleres de Formación en Prevención de la Conducta Suicida.

Desde el mismo lineamiento, los talleres de Prevención de la Conducta Suicida han sido dirigidos a los centros de personas mayores. Todo, desde una mirada preventiva y promovedora del cuidado y autocuidado de la salud mental de todas y todos.

Sobre ejecución presupuestaria

La adquisición de tres terrenos para la construcción de viviendas elevó el porcentaje de gestión y administración de los recursos, aunque no es lo ideal ante necesidades urgentes. De ninguna manera se puede decir que es dinero mal gastado. Lo contrario se ajusta a las necesidades de la comuna, pero se insiste que ese tipo de adquisiciones podrían haber llegado de fondos sectoriales.
E-mail Compartir

Ayer escribíamos de la importancia del involucramiento del gobierno regional en las políticas que buscan paliar el alto déficit habitacional de la zona. Aunque elevada, se justificaba la compra de tres terrenos que se destinarán a viviendas sociales y de la clase media, tan necesarias para cientos de familias.

No obstante, la aprobación de los consejeros regionales también tiene una segunda lectura y es la necesidad de utilizar los fondos e incluirlos dentro de la ejecución presupuestaria. Todo en regla, salvo que las adquisiciones de suelos debieran estar lejos de las prioridades de la estrategia del Gore para las comunas y la región en su totalidad.

Lo anterior se suma a la compra del edificio de la exmolinera que se destinaría a albergar el museo, archivo y colecciones, pese a que un informe del Serviu especifica que no reúne las características necesarias para el fin esperado.

Para esos objetivos se aprobaron más de 17 mil millones de pesos que equivale al 20% del presupuesto del año que llega a los 84 mil millones de pesos.

De ninguna manera se puede decir que es dinero mal gastado o una inversión innecesaria. Lo contrario, se ajusta a las necesidades de la comuna, pero se insiste que ese tipo de adquisiciones podrían haber llegado de fondos sectoriales o del gobierno central para financiar la estrategia habitacional y no provenir de la billetera regional.

Y es allí que se ve como una medida desesperada por utilizar los recursos y levantar la ejecución presupuestaria que castiga a los menos eficientes disminuyendo los fondos que le entregan anualmente.

Hubiera sido mejor que se contara con una cartera de proyectos para problemas de infraestructura vial, de espacios de recreación, de centros de salud familiar, mejoramiento de unidades educativas, pavimentaciones de calles y aceras y otros que son deficitarios en las comunas. Lamentablemente la falta de iniciativas con la información requerida obliga a recurrir a este sistema que no es el óptimo pero que no es malo.

Hay precariedades en las comunas y el Gore tiene que liderar el camino que deben seguir los municipios. No es posible que existiendo tantas necesidades en las ciudades sigamos postergándolas por la incapacidad de generar proyectos sólidos.

En la región existen los profesionales capacitados para hacerlo y los filtros deben funcionar pero con una mirada de futuro y no sólo meramente técnica.