Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Carabineros desplegará más de 30 mil efectivos en todo el país este "18"

FIESTAS PATRIAS. De ellos, 11 mil estarán dedicados a demandas de festividades.
E-mail Compartir

Autoridades de Gobierno y policiales detallaron las medidas de seguridad para las Fiestas Patrias que comenzaron sus celebraciones con la inauguración de las fondas protagonizada ayer por el Presidente Gabriel Boric y durarán hasta el lunes 19 de septiembre.

El general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, informó que habrá más de 30 mil efectivos policiales desplegados a lo largo del país para las celebraciones.

"Son cerca de 11 mil funcionarios con dedicación exclusiva para atender los requerimientos de lo que demandan las diferentes actividades propias de las festividades del 18, más los 15 mil y 5 mil funcionarios de los servicios especializados que estarán desplegados a nivel nacional para atender todas las necesidades en materia de seguridad pública", informó.

Yáñez explicó que "hemos dispuestos planes en diferentes áreas de gestión operativa, en tránsito lo que es el plan Ruta Segura, también el servicio en las festividades propias de las ramadas, donde vamos a implementar cuarteles temporales, hemos dispuesto de servicios preventivos para reforzar todos los lugares de mayor concurrencia de público y de aquellos lugares donde la gente, normalmente, se concentra en esta época".

Marcel detalló indicaciones a proyecto de reforma tributaria

PROGRAMA. El ministro de Hacienda dio a conocer puntos centrados en arriendos, pymes y elusión. Se espera recaudar 3,6% del PIB y surgieron críticas transversales.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de recibir críticas, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló ante la comisión de Hacienda de la Cámara Baja las primeras 27 indicaciones al proyecto de reforma tributaria, conversadas con los equipos técnicos de los parlamentarios de todas las bancadas, indicó la cartera.

Según las estimaciones preliminares de los efectos en recaudación de las indicaciones propuestas, se proyecta que esta iniciativa recaude 3,6% del PIB. Así se provocaría una reducción de los ingresos fiscales esperados respecto del ingreso del proyecto original en unos $1.700 millones de dólares.

Entre las indicaciones se encuentra un perfeccionamiento a la norma de los arriendos de DFL2, a los regímenes especiales de las pymes, normas antielusión, sumando cuatro medidas incluidas en el Plan Invirtamos en Chile presentado esta semana por el Gobierno para activar una agenda proinversión.

Los 27 temas

Marcel dio a conocer las indicaciones generales sobre 27 temas que abordan cinco distintos ítems: cuatro puntos en incentivos a la inversión, ocho sobre la agenda antielusión y evasión, ocho sobre el nuevo sistema de impuesto a la renta, cuatro indicaciones sobre el régimen para pequeñas y medianas empresas, y tres sobre impuesto al patrimonio.

"De estas 27 indicaciones, hay cuatro de ellas que corresponden a las medidas pro inversión que se anunciaron ayer (martes), incluyendo el fondo de 500 millones de dólares de créditos tributarios para inversiones con alto efecto multiplicador; también se encuentra la depreciación semi instantánea para inversiones en activos fijos; y luego, hay una serie de indicaciones relacionadas con el Código Tributario, con el nuevo sistema de impuesto a la renta, con el impuesto patrimonial; que me parece que tuvieron muy buena recepción por parte de los parlamentarios", dijo el ministro.

Sobre las indicaciones relacionadas a la propuesta para que los ingresos obtenidos por arriendos de DFL2 sean gravados con Impuesto a la Renta, afirmó que se incorporarán modificaciones para favorecer a los adultos mayores.

Frente a las indicaciones, el diputado y presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Jaime Naranjo (PS), manifestó ciertos reparos, afirmando que dichas medidas compensatorias "no tienen nada que ver con la reforma", sino que más bien con el manejo responsable de las finanzas públicas este año. "La nuevas indicaciones significan que vamos a recaudar 0,5% menos del PIB. Ese ahorro se podría haber hecho con o sin la reforma tributaria", manifestó.

El diputado Frank Sauerbaum (RN) sostuvo que "el Gobierno va a tener que hacer cambios bien importantes si quiere tener la aprobación del proyecto, porque a nosotros nos parece prioritario e importante, pero eso no quiere decir que vamos a aprobar todo lo que el gobierno nos proponga".

Von der Leyen menciona el litio y espera que Chile ratifique acuerdo con UE

ECONOMÍA. Está pendiente la firma que moderniza acuerdo comercial.
E-mail Compartir

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, reiteró ayer la importancia de que se ratifiquen los acuerdos comerciales negociados con Chile, México y Nueva Zelanda. En el caso de nuestro país mencionó incluso el aumento de la demanda de litio en el Viejo Continente, luego de la invasión rusa a Ucrania y los problemas que ha ocasionado en el suministro de energías.

"Se van a presentar para su ratificación dentro de poco", anunció Von der Leyen sobre esos tres acuerdos durante su discurso sobre el estado de la Unión ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

La Unión Europea (UE) y Chile concluyeron en noviembre pasado las negociaciones técnicas para actualizar su acuerdo de asociación, que data de 2002, pero tras asumir el Presidente Gabriel Boric volvieron a quedar congeladas, al igual que el TPP-11.

"Necesitamos nuevos socios comerciales, que respeten más allá de nuestras fronteras reglas medioambientales. Necesitamos nuevas relaciones con nuevos socios fiables", insistió Von der Leyen, llamó la atención sobre la importancia de las materias primas para las transiciones verde y digital, y recordó que el litio y las tierras raras ya están sustituyendo al gas y al petróleo en la economía europea, de tal manera que se espera que en 2030 la demanda se quintuplique.

Hace una semana, el ministro de Economía, Nicolás Grau, dijo que aún quedaba por "resolver" temas en el caso de este acuerdo, cuya fecha para reanudar negociaciones, al igual que el TPP-11, era el 4 de septiembre.

Sin embargo, y pese a que exautoridades como el expresidente Ricardo Lagos, el ministro de Economía en el primer gobierno de Michelle Bachelet, Hugo Lavados, y el ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales en el segundo mandato de Sebastián Piñera, Rodrigo Yáñez, advirtieron en diferentes medios que "ya no hay excusas válidas" para seguir dilatando hitos que son clave para mantener y cumplir los acuerdos comerciales de nuestro país.