Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
Entrevista.

"Es muy difícil que el poder adquisitivo lo recuperemos a corto plazo"

E-mail Compartir

"Existen factores internos y externos que afectan la demanda y la oferta. Internos, tenemos por ejemplo una mayor cantidad de dinero en el mercado por parte de una política monetaria expansiva que afecta positivamente el consumo derivando en una presión sobre los precios. Esto se dio a partir de la pandemia".

Este es parte del análisis hecho por Moisés Obaco Álvares, docente e investigador de la FACEA UCN.

La inflación es hoy una de las principales preocupaciones. La semana pasada el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en agosto de 2022 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 1,2%, acumulando alzas de 9,9% en lo que va del año y 14,1% a doce meses.

Es el peor indicador de las últimas tres décadas, pero un fenómeno mundial. La inflación de los países OCDE llegó a 10,2% entre enero y julio de 2022 (dos dígitos en EE.UU. y 8,9% en la Zona Euro).

¿Por qué no se ha podido reducir el fenómeno, considerando la agresiva alza de tasas del Banco Central?

-Esta pregunta se liga en el sector externo, donde la inflación entra por el consumo de insumos y bienes finales más caros ya que el dólar se cotiza cada vez más alto con relación al peso chileno, esto se conoce como el tipo de cambio, donde el peso chileno vale cada vez menos. El tipo de cambio en Chile se da por una libre oferta y demanda en los mercados de divisas. Pero es complejo hablar de esto, ya que tenemos complejos artefactos financieros de compra y venta de divisas, por ejemplo, arraigados al precio del cobre. Lo que observamos es que la perdida del valor del peso chileno implica que no quieren la moneda nacional y por lo tanto es más los flujos que salen que lo que entra al país (inversiones y personas normales ahorrando en dólares por ejemplo). En el marco internacional, EEUU ha vuelto a aumentar las tasas de interés, motivando los flujos de inversión que se dirijan hacia un lugar seguro donde guardar su dinero. Pero el tipo de cambio se observa un poco más estable en estos días, pero al cierre de este viernes aumentó reflejando que sigue el patrón de volatilidad presente en este mercado. Añadiría que, aunque el BC ha logrado contener parcialmente el fenómeno, se siente que pudo haber hecho más.

¿Cuáles son los sectores más afectados con la inflación?

-Cuando hablamos de sectores, tenemos el productivo, obviamente, por un mayor costo de insumos. Pero también los consumidores son los grandes perdedores siempre en procesos inflacionarios, ya que los precios se ajustan al alza, pero los salarios no van a la par, por lo tanto, pierden una parte de ese poder adquisitivo. En ese contexto, los más vulnerables por la inflación son la población de ingreso más bajo y salarios fijos, ya que al tener un salario bajo y fijo, no poseen una forma de compensar esta pérdida de poder adquisitivo.

¿Cuándo podría comenzar a estabilizarse el incremento de precios?

-Existe un fenómeno externo e interno ya conocidos, pero yo creo que en estos meses se definen muchas cosas que permitirían tener una visión más clara al futuro de la inflación, tanto como lo que pasa en Estados Unidos, Europa y en Chile. Sin embargo, la parte de nuestro salario medido como poder adquisitivo, es muy difícil que lo recuperemos a corto plazo.

Moisés Obaco, investigador de la FACEA UCN: