Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Amplio respaldo para que la Estación Valdivia vuelva a ser un edificio comunitario

PATRIMONIO. Tras la declaración de Monumento Nacional será el FCAB, propietaria del inmueble, el que liderará el proyecto. Gobierno se comprometió en acelerar los procesos.
E-mail Compartir

Si bien, el sueño es contar lo antes posible con la Estación Antofagasta, ubicada en calle Valdivia, transformada en un centro social y cultural con todo el impacto para el barrio aledaño (Estación) y la urbe, el seremi de las Culturas, Claudio Lagos, aclaró que en cuanto a tiempos, habrá que esperar. "Esto se proyectará de acuerdo a lo que dirá la empresa, Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), propietaria del inmueble, y en nosotros, como gobierno, donde tenemos la intención de acelerar los procesos. Hay una mesa de trabajo donde también está incluida la ciudadanía. Ojalá que los trabajos comiencen a partir del año 2023", afirmó.

Lo anterior tras la declaratoria de Monumento Histórico de la Estación Antofagasta (también conocida como Estación Valdivia o Estación Nueva inaugurada un 5 de junio de 1916 ) y Zona Típica al conjunto Patio Sur, por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN); antecedente ratificado en la publicación del Diario Oficial.

Valentina Díaz, directora regional del Servicio de Patrimonio Cultural, detalló que tras lo simbólico de la declaratoria viene un trabajo "que se está realizando", correspondiente a mesas técnicas en el marco del proceso del FCAB en el terreno del Patio Sur y consiguiente limpieza de suelo, que permitirá ver qué se hará en este territorio. Díaz también aclaró que el CMN no dictamina cuál es el uso del espacio, sino que es el propietario, idealmente con la visión de la comunidad, los que definan qué es lo que se quiere hacer en el lugar.

"Lo que sí es muy bueno, es que a partir de esta declaratoria el propietario puede postular a fondos estatales, como el fondo del Patrimonio Cultural o FNDR para hacer un trabajo en conjunto", acotó.

Dijo que la consulta ciudadana demostró el significado del lugar. "Ahí se levantó la voz de la ciudadanía, en cuanto al valor histórico y patrimonial. Es importante destacar que no sólo la estación Valdivia tiene reconocimiento, sino que también las cocheras. Esto le da una mirada al patrimonio industrial de la región, que es pertinente y relevante, en cuanto a su configuración y también una mirada orgánica del patrimonio, no sólo por inmueble sino que por su entorno y sus valores".

Proyecto

El impulsor de la declaratoria, arquitecto y ex consejero regional, Pablo Iriarte, agregó que "ahora que ya por fin la Estación Valdivia es un Monumento Histórico y el patio de ferrocarriles una zona típica, creo que es necesario que avancemos. Lo relevante hoy es invitar al propietario, a que miremos hacia adelante y que con esta característica, de orgullosamente contar con un patrimonio tan relevante en nuestra comuna, se pueda desarrollar un proyecto en esas condiciones. Lo digo como algo positivo. Así que hay que avanzar y por supuesto, con la misma fuerza en que me puse para poder proteger la estación, me pongo a disposición del ferrocarril en lo que necesiten, con el fin de que eso lo podamos devolver a la comunidad con una característica no menor que es cuidando su historia y sus características patrimoniales".

Por su parte, el gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial de FCAB, Jaime Henríquez, afirmó que el "FCAB siempre ha querido recuperar la Estación Valdivia (ya mantiene un proyecto) para que vuelva a ser un edificio que sirva y reúna a la comunidad a partir de su valor histórico y patrimonial. Por eso, celebramos que haya sido publicado el decreto y esperamos que la autoridad se haga parte de este desafío común. Como compañía mantenemos la convicción de que el patrimonio es un facilitador al desarrollo de la ciudad, en donde ambos pueden y deben vivir en armonía", precisó.

Histórica

José Antonio González, historiador de la Universidad Católica del Norte (UCN), sostuvo que la importancia de la Estación Valdivia para Antofagasta "es el impulso del tráfico hacía el interior de la pampa salitrera y el flujo comercial con Bolivia. En un momento se requirió una nueva estación que reemplazara la antigua. Sin embargo, las dificultades propias del ferrocarril, tanto del Longino (tren de pasajeros que hacía el trayecto entre Iquique y Santiago), sin más inversiones, como del problema de trocha para el tendido de conectividad con Argentina, y la competencia del camión en el transporte, conllevó a la decadencia de la Estación Valdivia".

En cuanto a arquitectura, el académico de la UCN, Claudio Galeno afirmó que la nueva estación (que es como fue conocida en sus inicios) refleja la arquitectura neoclásica o neopalladiana que realizaban los arquitectos británicos aún en esos años (como se puede ver en la torre-reloj de la Plaza Colón). "Es austera, simétrica, con pocos elementos decorativos, pero refleja también la modernidad tecnológica de inicios del siglo XX, cruzada por la economía de medios (producto de la I Guerra Mundial). Fue construida principalmente en madera con algunas cerchas metálicas que se pueden apreciar en su interior. Por lo general, conocemos su fachada más urbana, que es muy institucional, y construye un frente rígido a los terrenos del FCAB, pero por el interior el andén cubierto, se despliega un amable y amplio espacio protegido para los pasajeros que llegaba o abordaban los trenes", indicó Galeno.

Desarticulan taller ilegal que operaba en inmueble fiscal

OPERATIVO. Espacio será ahora entregado a la agrupación artística y cultural 'Batuplaga'.
E-mail Compartir

La Delegación Presidencial Regional, en conjunto con la seremi de Bienes Nacionales y la Municipalidad de Antofagasta, concretaron el desalojo de un taller mecánico que operaba de manera ilegal en parte de un terreno de BBNN del sector sur de la ciudad.

Cabe destacar que, este mismo espacio, fue el mismo que el histórico promotor de la cultura y el arte latinoamericano, Eliseo Gárate luchó durante años para que este espacio estuviera dedicado al desarrollo cultural y artístico, lo que sería la 'Casa del Folclor'. De hecho, el lugar alcanzó a ser entregado a la agrupación cultural Licancabur, presidida por Gárate, pero no se logró materializar el proyecto.

Desalojo

El desalojo se concretó en conjunto con el equipo territorial de la DPR y el personal de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Antofagasta, quienes procedieron a desocupar el inmueble retirando escombros de construcción, basura domiciliaria y otros objetivos, a través de grúas Brac, con el resguardo policial de Carabineros de Chile.

En el lugar se encontraban ocho personas (seis adultos, dos niños), quienes serán reubicados a excepción de uno de los adultos, quien sería el responsable de la ocupación ilegal.

Sobre el procedimiento, la delegada presidencial regional de Antofagasta, Karen Behrens detalló que, "este espacio era un foco de distintas incivilidades y de constante preocupación para la junta de vecinos del Parque Inglés que a través de los años había hecho denuncias respecto de este lugar".

La delegada Behrens informó que, con esta intervención el espacio será entregado a la agrupación 'Batuplaga' en comodato gratuito por 5 años con el fin de que se establezca como un centro cultural comunitario, en el marco del plan de recuperación de espacios públicos. "Se va a entregar inmediatamente a una fundación de tipo cultural, lo que va a permitir usar de buena forma este espacio", precisó.