Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid-19: hay 117 mil personas con pase de movilidad bloqueado en la Región

SALUD. Documento será solicitado al ingreso de las ramadas y eventos de Fiestas Patrias.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Solo tres días faltan para que inicie el feriado largo por las Fiestas Patrias, marcadas por el regreso de eventos masivos y cifras epidemiológicas decovid-19 más auspiciosas. Ayer, por ejemplo, el Minsal informó solo 72 casos nuevos de coronavirus en la Región de Antofagasta.

Más allá que los casos nuevos se encuentren a la baja, luego de un fuerte rebrote en los meses previos, el Minsal estableció que, para el ingreso de público a las fondas y ramadas, y para participar de eventos masivos en el marco de las festividades, se necesitará tener el pase de movilidad al día.

Lo anterior significa que las personas requieren estar con el esquema de vacunación contra el covid-19 actualizado. Esto incluye la inoculación con dos dosis iniciales, junto con el primer y segundo refuerzo, esta última también conocida como cuarta dosis.

A nivel regional, son más de 117.105 pacientes que figuran con rezago entre las cuatro vacunas disponibles, según el DEIS. De estos, 1.083 personas aún se encuentran retrasados con la inoculación de la segunda dosis del esquema basal. En tanto, 58.104 personas deben inmunizarse con la cuarta dosis en la Región de Antofagasta.

En base a estas cifras, la seremi de Salud, Jéssica Bravo, explicó que "todas estas personas están con su pase de movilidad bloqueado, lo que significa que no podrán ingresar a ramadas o fondas, ni participar de eventos masivos, mientras ese documento se mantenga en esa condición".

Aun con esto, la seremi mencionó que "el pase de movilidad demora aproximadamente 48 horas en habilitarse, una vez que la persona se puso al día con su esquema de vacunación. Eso significa que los rezagados aún están a tiempo para vacunarse y así poder participar de las fiestas. Los centros de vacunación regionales están bastante expeditos".

Más proactivo

Respecto a los eventos masivos por Fiestas Patrias, la doctora Jéssica Troncoso, secretaria regional del Colegio Médico, argumenta que "va a ser esencial el lavado de manos. Ojalá que en las actividades masivas que se realicen, como las ramadas, parques, centros de eventos, etcétera, existan puntos de lavado de manos fijo, que la gente tenga a su disposición, sepan dónde están, lo puedan reconocer y sea de fácil de acceso. Esto sería fundamental".

"En caso de no tenerlo, es importantísimo que los locales cuenten con alcohol gel, o alcohol, y claramente con las medidas sanitarias adecuadas, como una buena ventilación", agrega.

Del mismo modo, la representante del gremio médico sostiene que, además, "vamos a necesitar la fiscalización correspondiente de las autoridades pertinentes, para así evitar aglomeraciones y cerciorar el uso de mascarilla en los lugares cerrados, o con poco distanciamiento entre las personas".

¿Podría existir un incremento en el flujo de personas en los vacunatorios para rehabilitar su pase de movilidad? Según responde la doctora Mabel Aylwin, infectóloga de la Clínica Universidad de los Andes, "depende del refuerzo de la campaña que podamos hacer al respecto".

La especialista, sin embargo, se muestra escéptica ante un posible aumento de la tasa de vacunación. "No creo que vaya a cambiar mucho solo por el hecho que vengan las fiestas, y que espontáneamente aumente la tasa de vacunación".

"Ha sido la medida definitivamente más efectiva. Entonces, la sensación de riesgo de la gente es muchísimo menor, porque están viendo menos hospitalizaciones, menos tasa de pacientes graves. Pero eso es gracias a la vacunación. En la medida que tenemos más personas que están alejándose de la última dosis recibida, y que pueden empezar a disminuir su inmunidad, podemos esperar que, si no se mantiene la tasa de vacunación, poder ver nuevamente un aumento de casos más severos", agrega la doctora Aylwin.

Mientras, el doctor Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la Universidad de Chile, comenta que "confío en que el Ministerio de Salud se ponga más proactivo y se recuperen en algo los niveles de vacunación, que ahora han sido muy bajos, los más bajos en toda la etapa de vacunación".

En la misma línea, Aylwin manifiesta que "es tremendamente importante mantener la comunicación de riesgo, proporcionalmente a lo que está pasando. No como al principio, pero sí que la medida más efectiva ha sido esta".

Rebrote

Como sea, el doctor Cavada precisa que "siempre, después de una alta movilidad de personas, tienes que esperar un aumento de contagios. En el 18 hay mucha gente que se traslada, mucha gente que se aglomera en actividades sociales y familiares. Por lo tanto, no es descartable que hubiera un rebrote debido a esto. Ojalá no lo haya, pero no es descartable. Nadie va a poner las manos al fuego para decir que el 18 va a ser completamente inocuo. Puede haber un leve rebrote".

Menos de 100 casos en la Región

El Minsal informó 72 casos nuevos de covid-19 en la Región de Antofagasta. De acuerdo con su balance diario, la zona tuvo una positividad diaria de 5,96%, con 705 exámenes PCR notificados en el documento. El documento de la cartera de Estado especifica que también hubo un nuevo fallecido por el coronavirus en la zona, aumentando a 1.873 las víctimas fatales en la pandemia.

Evaluación ministerial de seremis sería clave para cambio en gabinete regional

POLÍTICA. Desde las directivas locales enfatizan que aún es incierto si se producen modificaciones.
E-mail Compartir

A una semana del cambio de gabinete de ministros, surge la duda de si esto podría replicarse también a nivel regional, algo que, en todo caso, es común a la hora de que cambien los titulares principales de las carteras de Estado.

Aun así, desde el nivel regional de Apruebo Dignidad (FA, PC Y FREVS) y Socialismo Democrático (PR, PS, PPD y PL) deslizan que todavía está en evaluación un posible cambio dentro de las secretarías regionales.

"Está todo bajo de evaluación, pero depende de las evaluaciones que hayan hecho los ministros , del trabajo de los seremis. En el fondo, no depende de la negociación de nosotros", explicó la presidenta regional del PC, María Ojeda.

Mientras, el segundo vicepresidente nacional del PR, Marcelo Encina, indicó que "sabemos que se pueden dar ajustes a los equipos regionales, y que estas decisiones deben ser conversadas y consensuadas por ambos bloques que están en el gobierno".

"El tema a nivel regional, seguramente, de aquí a la otra semana empezará a abordarse. Recién los cambios fueron hace una semana a nivel nacional, y todavía no ha habido un acomodo. Imaginamos que, de haber cambios -que esperamos obviamente que haya cambios- se irán concretando en el transcurso de las próximas semanas", comenta Patricio Rojas, miembro de la directiva nacional del PPD.

Del mismo modo, al ser consultado si esperan que en un eventual cambio de gabinete regional se considere al PPD -actualmente, ninguno de los seremis es parte de sus filas-, Rojas recalcó: "Aspiramos ser parte del gabinete regional, indudablemente. Esperamos que en esta ocasión se nos considere, porque somos una fuerza activa, presente, y que tiene mucho que aportar a la región".