Secciones

Escolares mejoran su lenguaje con innovadoras salas de audio

EDUCACIÓN. Novedoso método pedagógico pionero en el Norte Grande está siendo impulsado en el Colegio "Mi Hijo 2" de Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

Micrófonos, computadores, audífonos y televisores son parte de la "escenografía" de dos modernas salas escolares de audio, donde decenas de niños mejoran su lenguaje y vocabulario gracias a un novedoso método pedagógico impulsado en el Colegio "Mi Hijo 2" de Antofagasta.

El programa Salas de Audio TEL es pionero en el Norte Grande y tiene por finalidad ser una asistencia para los preescolares y alumnos de básica que presentan trastornos asociados al lenguaje, con el propósito que éstos puedan mejorar su comunicación.

Aquí la tecnología va de la mano con el proceso pedagógico de los fonoaudiólogos, quienes estimulan a los estudiantes para que interactúen y después puedan escuchar sus propias voces, todo ello acentuando aquellas letras y palabras que resultan más complejas y que son mostradas en un televisor.

Ambas aulas fueron inauguradas recientemente y la implementación de cada una tiene un costo superior a los 15 millones de pesos, donde actualmente son ocupados sólo tres de los ocho micrófonos por sala debido a la pandemia. El mobiliario, en tanto, está pensado para alumnos de 4 y 5 años y otro para enseñanza básica.

Diagnósticos

El director del Colegio "Mi Hijo 2", profesor Iván Adaos Bahamondes, destacó la importancia de esta apuesta pedagógica, que permite realizar diagnósticos precisos y tempranos en los pequeños, en un proceso donde intervienen fonoaudiólogos y técnicos de audio.

"Este es un proyecto pionero en todo el norte. Si bien mi padre (profesor Iván Adaos Olguín) lo creó hace muchos años con grabaciones en cassette, ahora tenemos tecnología de última generación para potenciar el proceso de mejor manera. Por eso, una de las salas lleva su nombre, como un reconocimiento y aporte a la educación", mencionó el docente.

En términos simples, los niños hablan por los micrófonos, luego son guiados por los fonoaudiólogos, repiten las letras mostradas en una pantalla y finalmente son grabados en una carpeta en el computador, cuya base de datos sigue la evolución de alumnos y alumnas desde el inicio del programa hasta la mejora de su lenguaje en la pronunciación.

El objetivo de estas salas es estimular las habilidades superiores de los estudiantes, a fin de potenciar su aprendizaje lingüístico y curricular, marcando un antes y después con este innovador método, en donde la experiencia del reconocimiento tiene un rol protagónico y el tema lúdico facilita el aprendizaje.

Así lo reconoce el fonoaudiólogo Diego Quintero Serna, quien junto a otros tres profesionales del área de este colegio es parte de este proyecto de estimulación, resaltando el fuerte complemento entre lo visual y auditivo, además del soporte tecnológico.

"Esto los motiva (a los niños y niñas) de manera increíble, además de la retroalimentación que tienen cuando se escuchan, algo que los estimula a participar de manera activa y que ha sido una grata sorpresa. Este programa ha sido muy importante para ellos y ya son notorios los logros que se alcanzan en este poco tiempo desde la entrega de estas salas", explicó.

Entrevista.

"La inflación se está concentrando sobre todo en la canasta básica alimentaria"

E-mail Compartir

El aumento de precios ha seguido aumentando en Chile y ya es el mayor problema económico para las personas y el gobierno.

El último indicador dio cuenta que la inflación alcanzó un 14,1% en los últimos doce meses (9,9% desde enero hasta agosto), por lo que ya se convirtió en el peor momento para el país en las últimas tres décadas.

Manuel Pérez Trujillo, académico del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte (UCN), explicó qué hechos generan el fenómeno, lo que sugiere algunas medidas paliativas que puede implementar el Gobierno para beneficio de las familias.

¿Qué factores explican la inflación?

-Los más recientes están relacionados por un lado al conflicto entre Ucrania y Rusia y con la elevación de los costes energéticos que son el insumo fundamental para todos los sectores, especialmente para el logístico, lo que encarece el transporte de bienes a los puntos de venta. A nivel nacional también tenemos la depreciación del tipo de cambio, el que llegó a situarse a los mil pesos, una situación bastante inusual y que encarece aún más el precio del petróleo, porque tenemos que importarlo. Por otro lado, tenemos el encarecimiento de ciertos granos e insumos en la ganadería.

¿Por qué no se ha podido reducir el fenómeno, considerando la agresiva alza de tasas del Banco Central?

-Los aumentos de las tasas de interés lo que hacen es reducir el consumo y este ya comienza a notarse. A partir de ahí la demanda interna debe caer, por lo cual se espera una menor presión inflacionaria. En el proceso de recuperación del covid, la liquidez que había dentro de la economía nacional era bastante alta, derivado de diferentes apoyos que se dieron, como el IFE y los retiros de AFP, entre otros, pero eso ya se disipó y el consumo de los hogares se comenzó a reducir, por lo cual es probable que a fin de año se reduzca la tasa de inflación.

¿Cuáles son los sectores más afectados?

-La inflación se está concentrando sobre todo en la canasta básica alimentaria, lo que es un problema porque son los más vulnerables quienes se ven afectados, porque ahí tienes sobre todo los alimentos. De hecho la canasta básica se encareció poco más del 20% y eso evidentemente exige ayuda.

¿Cuándo podría comenzar a estabilizarse el incremento de precios?

-En primer lugar debiéramos observar que los precios, particularmente en los sectores de la energía, deberían comenzar a reducirse. De hecho el petróleo ha venido experimentando una baja. Aunque con el "cierre del grifo" del gas en Europa, veremos qué pasa, porque eso podría generar algún tipo de incidencia en cuanto al precio de los commodities.

"Los aumentos de las tasas de interés lo que hacen es reducir el consumo y este ya comienza a notarse".

Manuel Pérez, economista UCN: